Drogas ilegales en escolares de Lima y Callao: factores familiares asociados a su consumo

Autores/as

  • César Gutiérrez Departamento Académico de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Sección de Epidemiología, Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
  • Hans Contreras Sociedad Estudiantil para el Fomento de la Investigación y las Neurociencias, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
  • Delia Trujillo Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida). Lima, Perú.
  • Eduardo Haro, Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida). Lima, Perú.
  • José Ramos-Castillo Médico-Cirujano, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.

DOI:

https://doi.org/10.15381/anales.v70i4.924

Palabras clave:

Trastornos relacionados con sustancias, salud escolar, factores de riesgo, salud pública.

Resumen

Introducción: El consumo de drogas es un problema de salud pública a nivel mundial; se viene incrementando en países en vías de desarrollo. Las drogas ilegales, como marihuana e inhalantes (terokal, PVC, benzina y/o acetona), son consumidas cada vez a edades más tempranas. Objetivo: Determinar las características epidemiológicas, personales, escolares y los factores de tipo familiar (involucramiento de los padres con las actividades de sus hijos) que se asocian con el consumo de marihuana e inhalantes por los estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana y Callao. Diseño: Estudio analítico y transversal. Lugar: Lima Metropolitana y Callao. Participantes: Cinco mil seiscientos cuarenta y siete estudiantes de 2°, 4° y 5° año de secundaria. Intervenciones: Revisión y análisis de la base de datos del estudio nacional “Prevención y consumo de drogas en estudiantes de secundaria”, llevado a cabo por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas, el año 2005. Resultados: La prevalencia de vida de consumo de drogas ilegales en estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana y Callao fue de 5,9% (marihuana) y 4,8% (inhalantes). El consumo de marihuana fue más frecuente en hombres (7,6%) que en mujeres (2,71%), p<0,001. El consumo de marihuana e inhalantes fue significativamente más frecuente (p<0,001) en quienes no conviven con sus padres, en quienes tienen dos o más antecedentes de fracaso escolar, en quienes tienen frecuentes problemas de comportamiento en el colegio y en quienes se ‘hacen la vaca’ (ausentismo escolar). El tipo de colegio (público o privado) no se asoció significativamente con el antecedente de consumo de marihuana e inhalantes. Los factores de riesgo hallados para el consumo de marihuana e inhalantes fueron: tener algún problema de comportamiento o disciplina durante los estudios, dos o más antecedentes de fracaso escolar y ‘hacerse la vaca’. Entre los factores de involucramiento familiar, fueron factores protectores: el conocimiento acerca de la ubicación del hijo por parte de los padres luego de la salida del colegio o en los fines de semana, el control de los padres sobre los programas de televisión que mira el estudiante, el comer junto a los padres entre 4 a 7 días a la semana y el informar a sus padres por parte del adolescente sobre el lugar donde sale en las tardes o fines de semana. Conclusiones: Existe una mayor frecuencia de consumo de drogas entre quienes tienen antecedentes de fracaso e indisciplina escolar así como disfunción familiar. Los valores positivos de participación de la familia en las actividades de sus hijos constituyen factores protectores frente al consumo de estas sustancias; el rol familiar es trascendental en la formación del adolescente.

Descargas

Publicado

2009-12-31

Número

Sección

Trabajos originales

Cómo citar

1.
Gutiérrez C, Contreras H, Trujillo D, Haro, E, Ramos-Castillo J. Drogas ilegales en escolares de Lima y Callao: factores familiares asociados a su consumo. An Fac med [Internet]. 2009 Dec. 31 [cited 2024 Mar. 28];70(4):247-54. Available from: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/924