Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Directrices para autores/as

1. Tema y propósito

Quipukamayoc, fundada en 1993, es una revista científica de acceso abierto, editada por el Instituto de Investigación de Ciencias Financieras y Contables de la Facultad de Ciencias Contables de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tiene como propósito principal contribuir con el conocimiento contable, económico, financiero y empresarial, aportando así en la comprensión y solución de problemas de la sociedad en un contexto cultural y social. Publica artículos originales en español, inglés o portugués arbitrados por revisores pares externos a la institución bajo la modalidad de doble ciego (double-blind peer review).

Quipukamayoc recibe artículos inéditos de investigadores nacionales y extranjeros dentro de las siguientes líneas de investigación: Contabilidad, Auditoría, Tributación, Finanzas, Economía, Comercio y Negocios Internacionales, Sector Público, Pequeñas y Medianas Entidades, Gestión y Riesgos Empresariales, Sistemas y Tecnologías de la Información, Docencia e Investigación, Ética en los Negocios y Responsabilidad Social Empresarial.

Desde tal perspectiva, Quipukamayoc constituye un canal de comunicación de investigación académica científica que permite la visibilidad de los resultados, siendo así, busca que los lectores encuentren en sus contenidos una fuente importante de consulta y referencia en su quehacer académico, que contribuya con el estudio y debate de los temas que nuestros colaboradores aportan en cada publicación.

2. Normas de evaluación

Los artículos publicados en Quipukamayoc son sometidos a un proceso de evaluación que tiene como fin examinar su calidad, originalidad, factibilidad y rigor científico. El manuscrito es sometido a una evaluación por árbitros pares, especialistas que revisan de manera anónima el manuscrito en un plazo no mayor de 15 días calendario y envían su informe al comité editorial. Cabe precisar que el tipo de revisión por pares es bajo la modalidad de doble ciego (double-blind peer review). (Más información)

3. Política de acceso abierto

Quipukamayoc provee acceso libre e inmediato a sus contenidos bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.

La revista se adhiere a los principios y políticas de acceso abierto establecidos en Budapest (2002) (BOAI 10), Berlín (2003) y Bethesda (2003) y otorga a los lectores el derecho gratuito, irrevocable y mundial de acceder a la información, así como a descargar, imprimir, compartir o vincular el texto completo de cualquiera de los artículos en cualquiera de los números publicados, siempre que sean citados debidamente y teniendo en consideración los derechos de autor, establecidos en el Decreto Legislativo N° 822, Ley sobre el Derecho de Autor.

Quipukamayoc utiliza la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) para la distribución de los artículos.

4. Licencia Creative Commons y derechos de los autores

Quipukamayoc, editada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se distribuye bajo una Licencia Creative Commons. (Más información Acceso Abierto)

Los autores retienen sus derechos:

  1. De marca y patente y sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
  2. De compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Quipukamayoc (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista
  3. De realizar una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo, una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).

Para Quipukamayoc un autor es aquel que ha realizado una contribución intelectual científica sustancial en la preparación del estudio y de la obra. La revista Quipukamayoc recomienda seguir los siguientes criterios para determinar la autoría del artículo:

  1. Contribuciones sustanciales en la planificación y elaboración, diseño o recolección de datos, análisis e interpretación de resultados.
  2. Elaboración del borrador del artículo o revisión argumentativa y crítica del artículo.
  3. Aprobación final para ser publicado. (Más información)

5. Pautas para el envío del manuscrito

5.1. Normas generales

Quipukamayoc recibe manuscritos en español, inglés o portugués, con la condición de ser original e inédito, dentro de las siguientes líneas de investigación: Contabilidad, Auditoría, Tributación, Finanzas, Economía, Comercio y Negocios Internacionales, Sector Público, Pequeñas y Medianas Entidades, Gestión y Riesgos Empresariales, Sistemas y Tecnologías de la Información, Docencia e Investigación, Ética en los Negocios y Responsabilidad Social Empresarial.

5.2. Documentación obligatoria

El manuscrito debe estar acompañado de una solicitud de publicación firmada por el autor corresponsal (autor con el que se mantendrá una comunicación continua durante el proceso de editorial), así como de la declaración jurada (firmada por cada autor) que sustente que es un escrito original e inédito sin proceso de publicación en otra revista, y el formulario sobre conformidad con la ciencia abierta.

Todos los autores deben aprobar la versión final del manuscrito, así como verificar que este cumpla la lista de cotejo de la revista, por lo que cualquier mala conducta en autoría o científica descubierta o denunciada en cualquier parte del proceso de edición conllevará al retiro del manuscrito.

5.3. Envío del manuscrito

El autor debe cumplir todas las pautas editoriales y enviar su artículo junto con su documentación obligatoria, a través de la plataforma virtual de la revista Quipukamayoc.

Si es la primera vez que accede a la plataforma, debe completar el siguiente registro: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/user/register

En el caso de estar registrado, debe ingresar al siguiente enlace: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/login

El autor corresponsal debe realizar solo un envío por cada artículo de su autoría, sobre el cual recibirá la confirmación de recepción.

Quipukamayoc no aplica cargo alguno por envío, edición, diagramación y publicación de los manuscritos que recibe.

5.4. Partes del manuscrito

5.4.1. Primera parte: identificación y metadatos

En la primera página, el autor debe incluir la siguiente información:

  1. Categoría de artículo: Indicar el tipo de artículo según las características presentadas en la sección 5.5. Categorías de artículos.
  2. Título: Debe expresar la idea o contenido real del objeto de estudio en un máximo de 20 palabras (incluye artículos, preposiciones, conjunciones) en español e inglés.
  3. Autor(es): Incluir nombres y apellidos completos, filiación institucional principal (centro de actividad científica o de labores), ciudad, país, código ORCID y correo electrónico de cada autor o autores. Cabe indicar que Quipukamayoc admite un máximo de tres autores, y excepcionalmente un número mayor, cuando así lo determine el Equipo editorial. 

5.4.2. Segunda parte: cuerpo del manuscrito

El autor debe considerar los siguientes aspectos:

  1. La extensión y estructura del texto se ajusta según el tipo de artículo indicado en la sección 5.5. Categorías de artículos.
  2. El formato del texto, cualquiera sea su categoría, debe ser el siguiente: tamaño A4, interlineado 1.5, justificado, a una sola columna, en letra Arial 12, con márgenes de 2.5 cm y enumeración desde la primera página.
  3. Las tablas y figuras deben ser presentadas dentro del cuerpo del manuscrito y enviadas en un archivo aparte, denominado como “archivos complementarios”.
  4. Todas las citas incluidas en el texto del manuscrito deben aparecer en las referencias, según el formato APA séptima edición (Ver Normas sobre citas y referencias).

5.5. Categorías de artículos

Los tipos de artículos que admite la revista Quipukamayoc son los siguientes:

5.5.1. Artículo original

  1. Trabajo inédito relacionado con las líneas de investigación de la revista Quipukamayoc que da cuenta de los resultados originales de un estudio, aportando un aspecto novedoso al conocimiento científico.
  2. Plantea una solución lógica y práctica al problema investigado.
  3. En investigaciones cualitativas, formula una hipótesis o supuesto hipotético, y en una investigación cuantitativa, somete a prueba una hipótesis por medio de un nuevo análisis de datos no considerados o no abordados con anterioridad.
  4. La extensión total del trabajo debe contener máximo 25 páginas, 8 figuras y/o tablas, y mínimo 25 referencias actualizadas. Estos artículos pueden ser:
    1. Cuantitativo, experimental, empírico o fáctico
    2. Cualitativo, descriptivo, recopilación de información o monográfico

5.5.2. Artículo de revisión

  1. Estudio que recopila, analiza, sistematiza, sintetiza, integra y discute los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas sobre un campo científico, técnico, humanístico o ético, con el objeto de dar cuenta de los avances y las tendencias de su desarrollo.
  2. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 30 referencias debidamente citadas en el cuerpo del texto, e incluir no más de 8 tablas y/o figuras.
  3. La extensión total del trabajo debe contener máximo 30 páginas.

5.5.3. Comunicaciones cortas

  1. Documento breve que presenta resultados originales preliminares o parciales de una investigación en el campo científico, técnico, humanístico o ético, que por lo general requieren una pronta difusión.
  2. Se redacta a manera de carta.
  3. La extensión total del trabajo no debe ser mayor de 6 páginas, con un resumen de máximo 100 palabras.

5.5.4. Reporte de casos

  1. Documento que presenta los resultados de un estudio sobre una situación particular.
  2. La extensión del trabajo es de un máximo de 6 páginas.

5.5.5. Contribuciones especiales

Las contribuciones pueden ser:

  1. Homenajes a los profesionales del país que han contribuido con las líneas de investigación de la revista.
  2. Galería fotográfica. Fotos de interés sobre un tema de la especialidad enviada por un colaborador, acompañado de un breve resumen sobre el tema. El Equipo editorial se reserva el derecho de limitar el número de ilustraciones.
  3. Eventos académicos. Exposición de investigaciones relacionadas con las líneas de investigación de la revista.

5.6. Estructura de artículos

La estructura que deben presentar los artículos, según su categoría, es la siguiente:

5.6.1. Originales (cuantitativos o cualitativos)

Resumen

  • Descripción breve y concisa del manuscrito con la siguiente estructura: objetivo, métodos, resultados y conclusión
  • Redactado en español, inglés y portugués, con una extensión máxima de 200 palabras

Palabras clave

  • De cinco a siete términos de mayor importancia, simples o compuestos, relacionados con la investigación realizada, que describen el artículo y no repiten el contenido del título
  • Redactadas en español, inglés y portugués

Términos de indización

  • Obtenidos a partir de las palabras clave y validados por el Tesauro de la UNESCO
  • De cinco a siete palabras, simples o compuestas, redactadas en español, inglés y portugués con la siguiente cita al final entre paréntesis: (Fuente: Tesauro UNESCO)

Introducción

  • Presentación del tema: ¿Qué tema se estudia? (breve descripción del panorama general sobre el tema a tratar)
  • Justificación de la importancia y su carácter novedoso: ¿Por qué se eligió el tema y por qué es importante?
  • Formulación del problema e hipótesis: ¿Cuál es la principal pregunta (o hipótesis)?, ¿qué se busca responder (analizar) con la investigación?
  • Revisión de la literatura relevante y actual sobre el tema a tratar (antecedentes y teorías) mediante las respectivas citas de las fuentes del listado de referencias
  • Presentación del objetivo de la investigación: ¿Cuál es el objetivo del estudio?

Métodos

  • Presentación de los detalles del material (como instrumentos o análisis estadísticos) y métodos (diseño, alcance, enfoque, técnicas, población o muestra) empleados en la investigación, según la naturaleza del artículo
  • Tratamiento de los datos y análisis de la información: a) análisis descriptivo (indica la manera cómo se presentaron los datos en tablas o figuras), b) análisis inferencial, a través de pruebas estadísticas (descripción de las pruebas estadísticas que permitieron la comprobación de los resultados)
  • Redactado en párrafos claros y concisos, sin algún tipo de subtítulos
  • Incluye tablas, figuras o fórmulas (estas últimas insertadas bajo el formato “ecuación” del programa Microsoft Word) en caso sean pertinentes

Resultados

  • Presentación de los hallazgos más importantes (revelación de los datos a través de tablas o figuras), clasificados de una manera comprensible y coherente, alineados con el objetivo u objetivos de la investigación
  • Presentación de los resultados de las pruebas estadísticas (investigaciones cuantitativas)
  • Evaluación de los hallazgos (si es que estos apoyan o contradicen la hipótesis: ¿Qué hipótesis se aceptó o se rechazó?)
  • Evita la reiteración de la descripción de los métodos y del contenido que presentan las tablas o figuras

Discusión

  • Descripción del aporte del estudio al conocimiento existente
  • Comparación de los resultados con los antecedentes revisados y citados en la introducción: ¿Cómo los resultados concuerdan o no con estudios previos? y ¿por qué?
  • Presentación de la conclusión principal
  • Reconocimiento de las limitaciones de la investigación
  • Resumen de las tendencias/relaciones/generalizaciones del objeto de estudio mostrado en los resultados
  • Especificación de las excepciones encontradas y las ausencias de correlación
  • Presentación de recomendaciones para otros estudios (nuevas preguntas o preguntas no respondidas, posibilidades de líneas de investigación futuras)

Referencias

  • Presentación de mínimo 25 fuentes actualizadas e indexadas, provenientes de bases de datos como Scopus, SciELO, Redalyc, Web of Science, de las cuales por lo menos 5 deben ser en inglés, en estilo APA séptima edición y citadas en el cuerpo del texto

5.6.2. De revisión

Resumen

  • Descripción breve y concisa del manuscrito que incluye el objetivo, estrategias para la búsqueda de literatura, resultados y conclusión de la revisión
  • Redactado en español, inglés y portugués con una extensión máxima de 200 palabras

Palabras clave

  • De cinco a siete términos de mayor importancia, simples o compuestos, relacionados con la investigación realizada, que describen el artículo y no repiten el contenido del título
  • Redactadas en español, inglés y portugués

Términos de indización

  • Obtenidos a partir de las palabras clave y validados por el Tesauro de la UNESCO
  • De cinco a siete palabras, simples o compuestas, redactadas en español, inglés y portugués con la siguiente cita al final entre paréntesis: (Fuente: Tesauro UNESCO)

Introducción

  • Descripción del tema objeto de estudio y el contexto (cómo, cuándo y dónde se realizó), un sumario de los resultados de la revisión, la fundamentación teórica del tema seleccionado, el planteamiento del problema, la formulación del objetivo, las limitaciones del estudio, y el método o material respectivo

Alcance de la revisión

  • Argumentación clara y ordenada de la revisión realizada. Sobre la base de los criterios de inclusión y exclusión, se procede a la ejecución de la búsqueda en bases de datos científicas y sitios web y se extraen los datos o información relevante; luego, se evalúa la calidad de los hallazgos; y seguidamente, se sistematizan los estudios más trascendentes para el análisis y respectiva síntesis
  • Presenta un aporte crítico sobre las fortalezas y debilidades de la literatura estudiada, así como los aspectos destacables o información sobre los hallazgos encontrados, a través de las respectivas citas
  • Reporta el número de trabajos considerados, la base de datos y fuentes consultadas
  • La sistematización de los resultados puede ser presentada a través de tablas o figuras, de manera que permitan una mejor comprensión de la revisión realizada
  • Describe el aporte de la revisión al conocimiento existente

Conclusiones

  • Presentación del aporte novedoso y relevante de la revisión: ¿Cómo el estudio realizado mejora el estado actual del conocimiento?

Referencias

  • Presentación de mínimo 30 fuentes actualizadas e indexadas, provenientes de bases de datos como Scopus, SciELO, Redalyc, Web of Science, de las cuales por lo menos 5 deben ser en inglés, en estilo APA séptima edición y citadas en el cuerpo del texto

5.7. Tablas y Figuras

En relación con la estructura de las tablas y figuras presentadas en el artículo, el autor deberá considerar las siguientes pautas:

  1. Mencionar todas las tablas y figuras en el cuerpo del texto con su respectivo número asignado. Ejemplo: Tabla 1, Figura 1 (con mayúscula inicial y número cardinal).
  2. Insertar todas las tablas y figuras desde su formato original (sea Excel o PowerPoint). No se admite gráficos en formato jpg o png.
  3. De ser necesario, incluir alguna nota al pie de las tablas y figuras, antes de la fuente de elaboración, con la leyenda Nota. (en cursiva y con punto seguido).
  4. Si la información de la tabla y figura no es propia, luego de la Nota, especificar si es adaptado de (si los datos de la tabla o figura se toman parcialmente), recuperado de (si los datos de la tabla o figura se toman exactamente sin cambio alguno), elaborado con datos tomados de (si se han tomado datos de autor personal, autor corporativo o instrumento). Luego, incluir la fuente respectiva, según dispone las Normas APA séptima edición, por ejemplo: Título de obra, por Inicial de nombre de autor, apellido(s) del autor o nombre completo de la institución, año (enlace web). Cada fuente de elaboración citada deberá ser registrada en la lista de referencias.
  5. Enumerar en orden consecutivo cada tabla y figura, según cómo aparezcan en el manuscrito.
  6. Redactar los títulos de cada tabla y figura de manera concisa y clara, que reflejen el contenido de lo que se presenta.

5.7.1. Tablas

  1. El diseño de cada tabla debe incluir solo tres líneas horizontales y los encabezados centrados en letra negrita.
  2. Los títulos deben figurar en la parte superior de cada tabla, en letra cursiva, en el margen superior izquierdo, debajo de la leyenda Tabla (con mayúscula inicial, en negrita) y de su respectivo número asignado, sin punto final.
  3. El contenido de cada tabla debe ser interpretado y analizado, inmediatamente antes o después de la presentación de esta.

5.7.2. Figuras

  1. Los gráficos y cualquier otro tipo de ilustración son considerados como figuras en el cuerpo del texto.
  2. Los títulos deben aparecer en la parte superior de cada figura, en letra cursiva, en el margen superior izquierdo, a continuación de la leyenda Figura (con mayúscula inicial, en negrita) y de su respectivo número asignado, sin punto final.
  3. El contenido de cada figura debe ser interpretado y analizado, inmediatamente antes o después de la presentación de esta.

6. Normas sobre citas y referencias

6.1. Estilo de la revista

Quipukamayoc se basa en el estilo American Psychological Association (APA) séptima edición.

6.2. Citas en el manuscrito

Las citas son el conjunto de ideas de un documento ajeno que se utiliza en forma textual o parafraseada, cuyos datos bibliográficos son una forma de referencia corta que suele ir entre paréntesis en el texto.

Las citas en el texto del artículo siempre deberán remitir a la lista de referencias al final del manuscrito en orden alfabético.

A continuación, se presenta las pautas principales sobre citación que el autor deberá considerar en su artículo.

6.2.1. Tipos de citas

  1. Directa, textual o literal. Reproducción exacta de alguna parte de un trabajo académico. Se presentan dos casos:
    1. Cuando tiene menos de 40 palabras, se entrecomilla el texto citado y se indica el número de la página de donde se transcribió dicho texto. 

      Ejemplos:

      Según De la Cuba y Ferreyra (2020), “en los últimos doce años se identifican tres periodos de caída severa en el precio del cobre: la crisis financiera global (2008-2009), la crisis bursátil china (2015-2016) y la reciente pandemia (enero-junio 2020)” (p. 32).

      El programa Reactiva Perú “ha potenciado la transmisión de la reducción de la tasa de interés de referencia del Banco Central de Reserva al resto de tasas del sistema financiero” (Sánchez & Castro, 2020, p. 20).

      Pizarro Hofer (2020) enfatiza que “el virus ha dejado al desnudo la incapacidad del Estado y del modelo económico neoliberal para proteger a la sociedad, y a todos sus miembros” (p. 1035).

    2. Cuando tiene de 40 a más palabras, el texto se transcribe en otro párrafo con una sangría de 1.27 cm (aprox.). 

      Ejemplos:

      A pesar de que se han ensayado políticas de rescate por el lado gubernamental, son mínimos los resultados alcanzados. Sobre el rol del Estado, Huerta Gonzáles (2020) señala lo siguiente:

          La dimensión de la crisis que enfrentamos actualmente exige un Estado fuerte, que asuma un papel rector y que recupere el manejo soberano de la política monetaria, fiscal, financiera y comercial para contar con los recursos y hacer la asignación necesaria para superar la pandemia y la crisis económica. (p. 59)

      Es importante señalar la preponderancia de las variables externas, como los términos de intercambio, sobre el crecimiento económico de las economías emergentes; adicionalmente:

          Para economías altamente abiertas como las de América Latina y el Caribe, el desempeño de la inversión y el crecimiento se vuelve altamente dependiente de las condiciones externas. Esto se da particularmente en aquellas economías cuya estructura productiva y la composición de la inversión están muy concentradas en sectores expuestos a los vaivenes de la economía internacional. (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2018, p. 197)
  2. Indirecta o Paráfrasis. Explicación o interpretación de un texto para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible. En la estructura de la cita parafraseada, es conveniente incluir el número de página de donde ha sido extraída. Cabe acotar que no se aceptarán paráfrasis que hacen cambios ínfimos al texto citado, solo con el fin de no emplear comillas. Esto se considerará plagio.

    Ejemplo:

    La medida sobre la reprogramación de créditos planteada no estuvo enfocada en apoyar a los deudores con sus créditos, su objetivo fue la modificación de las condiciones contractuales de aquellos clientes que se encuentren al día en sus pagos y mantenerlos contablemente como créditos vigentes y que estos no pasen a cartera atrasada, ya que significaba un problema para el banco y, dependiendo del tamaño de este, también sería un problema para el sistema en su totalidad (Superintendencia de Banca, Seguros y Administradora de Fondo de Pensiones, 2020, p. 1).

6.2.2. Elementos y formas de una cita

La cita debe acreditar el apellido del autor y el año de publicación; puede adoptar dos formas:

  1. Narrativa. Conocida como cita basada en el autor, donde los datos del autor y el año de la obra forman parte de la oración con la que se inicia la cita. Solo el año de publicación va entre paréntesis. 

    Ejemplo:

    Para González (2020) resulta claro que van a existir significativos efectos económicos negativos que podrían incluir el aumento de las altas cifras de pobreza y extrema pobreza.

  2. Parentética. Conocida como cita basada en el texto. Los datos de autor y año se nombran al final del texto citado. Todo entre paréntesis. 

    Ejemplo:

    La capacidad contributiva es el sustento o la base de cualquier impuesto sucesorio y, por ello, el Estado estipula participar en la cobertura de los gastos públicos (Masbernat & Ramos-Fuentes, 2019).

6.2.3.  Cambios en las citas

  1. Si se omite parte del texto original, añadir puntos suspensivos a la cita. 

    Ejemplo:

    “En Colombia, los actores que tienen contacto directo con la población en general … son los bancos, las compañías de financiamiento y las cooperativas financieras” (Rodríguez, 2017, p. 85).

  2. Si añade algún tipo de texto para dar sentido a la cita, enciérrelo entre corchetes. 

    Ejemplo:

    El Banco Mundial (2021) en su último informe acotó que se evidenciaron “confinamientos generalizados, cierres de escuelas y de empresas, y pérdidas de puestos de trabajo. [En tanto,] casi todos los países enfrentan [actualmente] una desaceleración económica sin precedentes” (p. 9).

  3. Si enfatiza una palabra o varias palabras de la cita, escríbalas en cursiva. Luego añada entre corchetes: [cursivas añadidas]. 

    Ejemplo:

    Las prácticas antisindicales de los grupos de poder económico son “actividades de mucha publicidad y poca transparencia [cursivas añadidas]. Si se toma en cuenta la cuestión laboral-sindical y las actividades de responsabilidad social” (Durand, 2017, p. 318).

6.2.4. Citación de material sin paginación

  1. Cuando no se presente paginación y los números de párrafo sean visibles, emplee estos en la cita directa.

    Ejemplo:

    Según los últimos reportes, “el régimen tributario peruano se ubica 3,8% por encima del promedio de los principales países mineros y las empresas mineras peruanas enfrentan una carga fiscal equivalente al 47,07%” (Instituto Peruano de Economía, 2021, párr. 10).

6.2.5. Citación de múltiples autores

  1. Dos autores. Cuando se cita una obra redactada en coautoría, los apellidos se unen por medio de una “&” en las citas parentéticas, y de una “y” en las narrativas.

    Ejemplos:

    La pandemia ha mostrado que la salud humana, el bienestar económico y el medioambiente natural están profundamente conectados (Kell & Rasche, 2020).

    Según Casalí y Pena (2020), los cambios realizados en la reforma del Sistema de Pensiones no responden a los principios de seguridad social establecidos en los diversos instrumentos internacionales. 

     

  2. De tres a más autores. Cuando la fuente presente de tres a más autores se indicará desde la primera cita el apellido del primer autor seguido de “et al.”; no obstante, en la lista de referencias aparecerá la información completa de todos los autores. 

    Ejemplo:

    Cita:

    Quispe et al. (2017), en su investigación sobre la dependencia recíproca entre los mercados de valores americanos, se centraron en detectar las posibles vinculaciones de interdependencia como síntoma de vulnerabilidad al contagio financiero.

    Referencia:

    Quispe, Z., Rodríguez, D., Toma, H., & Vásquez, C. (2017). Choques externos y coordinación de políticas monetarias y macroprudenciales en las economías de la Alianza del Pacífico (DT N° 2017-12). Banco Central de Reserva del Perú.  https://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/documentos-de-trabajo.html#2017 

6.2.6. Citación de autores corporativos

  1. En la primera cita, se menciona el nombre completo de la institución y entre paréntesis se añade la sigla o acrónimo correspondiente; luego, en las citas siguientes, solo se menciona este último. 

    Ejemplo:

    Primera cita:

    “En contraste a diciembre de 2019, los principales productos metálicos mejoraron su cotización, dentro de los cuales el cobre registró un incremento de +27,6%” (Ministerio de Energía y Minas [MINEM], 2020, p. 13).

    Citas siguientes:

    El grado de variación de la variable dependiente respecto de la variable independiente es del 75,52%. Esto resulta sumamente importante, ya que complementa el estudio realizado por el MINEM (2020).

6.2.7. Citación de dos o más trabajos en el mismo paréntesis

  1. Diferentes autores: Los trabajos citados se ordenan alfabéticamente, según el apellido del autor, y se separan con punto y coma. 

    Ejemplo:

    Si bien se han desarrollado métodos para apoyar la realización de negocios inclusivos, pareciera que elementos, como el cambio climático, no han sido incorporados adecuadamente (Schoenmaker & Schramade, 2019; Ziolo et al., 2019; Bianchini & Gianfrate, 2018).

    Si los autores tienen el mismo apellido, se ordenan según la inicial del nombre de pila.

    Ejemplo:

    La dependencia al refinanciamiento de las deudas u obligaciones a corto plazo genera que las organizaciones no tengan accesibilidad a la liquidez en periodos de crisis financieras (E. García, 2019; J. García, 2017).

     

  2. Más de un trabajo del mismo autor publicados en diferentes años: Los años de las publicaciones se ordenan, separadas por comas, del más antiguo al más reciente. Las referencias se ordenan de igual forma. 

    Ejemplo:

    Es altamente probable que las empresas, una vez utilizados sus recursos propios, acudan a un financiamiento externo de manera natural (Sauza-Ávila et al., 2020, 2021).

  3. Más de un trabajo del mismo autor publicados el mismo año: De citarse más de una obra con el mismo autor y fecha, después del año se colocan los sufijos a, b, c, de acuerdo con el orden alfabético de los títulos de los documentos. En el mismo orden aparecerán las referencias. Ejemplos:

    De acuerdo con el Banco Central de Reserva del Perú (2019a), las principales causas de las variaciones respecto de los precios en los commodities se deben principalmente a la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

    Según el Banco Central de Reserva del Perú (2019b), por el lado de los precios de exportaciones, los términos de intercambio tuvieron una caída de -1,8%.

6.2.8. Citas con errores

  1. Las citas textuales se transcriben tal como están, respetando la puntuación, la ortografía y la redacción originales. Si hay un error evidente, después de este se coloca la palabra latina sic (que significa ‘así’), en cursivas y entre corchetes [sic] para indicar que el error es del original. Ejemplo:

    “La medición contable, [sic] no es exclusivamente de valores económicos, sino de valores humanos individuales y sociales” (Mejía et al., 2011, p. 127).

6.2.9. Misma cita en el mismo párrafo

  1. Si se utiliza la misma cita en el mismo párrafo, ya no se vuelve a colocar el año de publicación. Ejemplo:

    Gronroos y Ojasalo (2004) sostienen que la productividad en una empresa va alineada con la calidad de servicio, y estas dos son denominadas fenómenos inseparables. En las agencias de viajes, la productividad depende de la satisfacción y lealtad de sus clientes, por lo que Gronroos y Ojasalo la relacionan con la eficiencia de producción en las organizaciones de servicios.

6.2.10. Citas de normas, leyes y documentos similares

  1. En citas directas

    a. Citas parentéticas

    Estructura:

    (Número de la norma o ley o decreto legislativo o decreto supremo, año de promulgación, artículo y/o literal)

    Ejemplo:

    Los arbitrios municipales “son las tasas que se paga por la prestación o mantenimiento de un servicio público individualizado en el contribuyente” (Decreto Legislativo Nº 776, 1993, art. 68, lit. a).

    b. Citas narrativas

    Estructura:

    Número de la norma o ley o decreto legislativo o decreto supremo (año de promulgación)

    Ejemplo:

    El literal a) del artículo 2 de la Ley Nº 30225 (2019) dispone lo siguiente:
        a) Libertad de concurrencia. Las Entidades promueven el libre acceso y participación de proveedores en los procesos de contratación que realicen, debiendo evitarse exigencias y formalidades costosas e innecesarias. Se encuentra prohibida la adopción de prácticas que limiten o afecten la libre concurrencia de proveedores. (art. 2)
  2. En citas indirectas

    a. Citas parentéticas

    Estructura:

    (Número de la norma o ley o decreto legislativo o decreto supremo, año de promulgación)

    Ejemplo:

    El Planeamiento Estratégico es un sistema administrativo que se rige por la ley de la materia; como sistema administrativo está conformado por un conjunto de reglas orientadas al desarrollo de la planificación estratégica en el país (Ley Nº 29158, 2007).

    b. Citas narrativas

    Estructura:

    Número de la norma o ley o decreto legislativo o decreto supremo (año de promulgación). 

    Ejemplo:

    El 15 de marzo del mismo año se publicó el Decreto Supremo N° 044-2020-PCM (2020), mediante el cual se declaró el Estado de Emergencia nacional.

6.3.Referencias

Lista de las fuentes citadas en el texto que permite su identificación precisa con el fin de que el lector pueda localizarlas para cerciorarse de la información contenida allí o para complementarla.

6.3.1. Elaboración de la lista de referencias

En la elaboración de la lista de referencias, el autor deberá tener en cuenta los siguientes puntos:

  1. Evitar el uso del formato de“referencias automáticas” del programa Microsoft Word o de cualquier gestor bibliográfico en su artículo.
  2. Incluir el identificador de objeto digital (DOI) o localizador de recursos uniforme (URL) de cada referencia digital.
  3. Presentar cada referencia en letra Arial 12, con interlineado 1.5 y sangría francesa.
  4. Utilice, después de una coma, el símbolo "&" antes del apellido del último autor.

A continuación, se presentan las principales estructuras de referencias admitidas por Quipukamayoc.

  1. Libro impreso

    Estructura:

    Apellido(s) del autor, inicial del nombre del autor. (Año). Título (número de edición). Editorial.

    Ejemplo:

    Pérez Caldentey, E., & Titelman Kardonsky, D. (2018). La inclusión financiera para la inserción productiva y el papel de la banca de desarrollo. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

     

  2. Libro con editor

    Estructura:

    Apellido(s) del autor, inicial(es) del nombre del autor. (Ed.). (Año). Título. Editorial.

    Ejemplo:

    Vidal Lacosta, V. (2019). El estrés laboral: análisis y prevención. Prensas de la Universidad de Zaragoza.

     

  3. Libro en versión electrónica

    Estructura:

    Apellido(s) del autor, inicial(es) del nombre del autor. (Año). Título. Editorial. DOI o URL

    Ejemplo:

    Guadalupe, C., León, J., Rodríguez, J. S., & Vargas S. (2017). Estado de la educación en el Perú: análisis y perspectivas de la educación básica. GRADE. https://www.grade.org.pe/publicaciones/estado-de-la-educacion-en-el-peru-analisis-y-perspectivas-de-la-educacion-basica/ 

     

  4. Capítulo de libro

    Estructura:

    Apellido(s) del autor del capítulo, inicial(es) del nombre del autor del capítulo. (Año). Título del capítulo. En inicial del nombre y apellido del editor (Ed.), Título del libro (páginas del capítulo). Editorial o URL.

    Ejemplo:

    Ghosh, S. (2019). Integrated reporting in India: Research findings and insights. En S. Idowu, & M. Del Baldo (Eds.), Integrated reporting. Antecedents and perspectives for organizations and stakeholders (pp. 365-386). https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-01719-4_18

     

  5. Artículo de revista

    Estructura:

    Apellido(s) del autor, inicial(es) del nombre del autor. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), páginas del artículo. DOI o URL

    Ejemplo:

    Castañeda Moreano, R. M. (2020). Criterios de la teoría de probabilidades en la evaluación de contingencias en empresas mineras peruanas. Quipukamayoc, 28(58), 51-58. https://doi.org/10.15381/quipu.v28i58.19262

     

  6. Informe de un organismo gubernamental o autor corporativo
    Con autor

    Estructura:

    Apellido(s) del autor, inicial(es) del nombre del autor. (Año). Título del informe o documento de trabajo (Número de documento). Institución editora. DOI o URL

    Ejemplo:

    Castillo, P., & Medina, J. P. (2021). Intervención cambiaria, flujos de capitales y dolarización financiera (DT N° 006-2021). Banco Central de Reserva del Perú. http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/documentos-de-trabajo.html


    Con institución editora como autor

    Estructura:

    Nombre completo de la institución. (Año). Título del informe o documento de trabajo (Número de documento). DOI o URL

    Ejemplo:

    Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2019). Perú: Evolución de los indicadores de empleo e ingreso por departamento, 2007-2018. https://www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/publicaciones-digitales/



  7. Tesis y trabajos de grado 

    Universidades peruanas

    Estructura:

    Apellido(s) del autor, inicial(es) del nombre del autor. (Año). Título [Tesis de licenciatura, maestría o doctorado, universidad o institución]. Base de datos o repositorio de la tesis. DOI o URL

    Ejemplo:

    Regente Pacheco, P. A. (2020). Crédito y crecimiento empresarial: caso de las empresas textiles en Arequipa [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17335

    Universidades extranjeras

    Estructura:

    Apellido(s) del autor, inicial(es) del nombre del autor. (Año). Título [Tesis de licenciatura, maestría o doctorado, universidad o institución, país]. Base de datos o repositorio de la tesis. DOI o URL

    Ejemplo:

    Zúñiga Pérez, Á. (2019). El efecto de la reforma de pensiones sobre la inversión privada en Chile [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile]. Repositorio de la Pontificia Universidad Católica de Chile. https://repositorio.uc.cl/handle/11534/26325



  8. Artículo en blog

    Estructura:

    Apellido(s) del autor, inicial(es) del nombre del autor. (Día de mes de año). Título de la entrada del blog. Nombre del blog. URL

    Ejemplo:

    Cugat, G., & Narita, F. (29 de octubre de 2010). La COVID-19 aumentará la desigualdad en las economías de mercados emergentes y en desarrollo. Diálogo a fondo. El blog del FMI sobre temas económicos de América Latina. https://blog-dialogoafondo.imf.org/?p=14515

     

  9. Normativa y legislación

    Estructura:

    Número de la norma o ley o decreto legislativo o decreto supremo, título completo. (Año de promulgación). Órgano emisor. Boletín o equivalente en el que se publicó la norma, día y mes de publicación.

    Ejemplos:

    Decreto Legislativo Nº 776, Ley de tributación municipal. (1993). Poder Ejecutivo. Diario Oficial El Peruano, 30 de diciembre.

    Decreto Supremo Nº 008-SA, Decreto Supremo que declara en Emergencia Sanitaria a nivel nacional … y dicta medidas de prevención y control del Covid-19. (2020). Poder Ejecutivo. Diario Oficial El Peruano, 11 de marzo.

    Ley Nº 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros. (1996). Congreso de la República del Perú. Diario Oficial El Peruano, 6 de diciembre.

    Constitución Política del Perú. (1993). Congreso Constituyente Democrático. Diario Oficial El Peruano, 29 de diciembre.

     

  10. Página web

    Estructura:

    Apellido(s) del autor, inicial(es) del nombre del autor o nombre completo de la institución. (Día de mes de año). Título de la sección consultada. Título de la página web. URL

    Ejemplo:

    Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria. (01 de enero de 2020). Ingresos tributarios recaudados por la SUNAT. Tributos internos según actividad económica. Estadísticas y estudios. https://www.sunat.gob.pe/estadisticasestudios/ingresos-recaudados.html

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Todos los envíos deben cumplir los siguientes requisitos.

  • La obra no ha sido publicada previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en Comentarios al editor).
  • El trabajo se encuentra escrito en un archivo Microsoft Word, sin contraseñas ni impedimentos para una lectura y revisión transparente.
  • Ninguno de los datos presentados en el manuscrito ha sido plagiado, manipulado o distorsionado.
  • El resumen es una descripción breve y concisa de la investigación, redactado en español e inglés, con una extensión máxima de 200 palabras (artículos originales y revisión).
  • El manuscrito ha sido leído y aprobado por todos los autores, quienes están de acuerdo con la representación del autor de correspondencia.
  • El texto del artículo se adhiere a las pautas de forma y estilo indicadas en las directrices para autores de la sección “Envíos” de la revista.
  • Las referencias se presentan en estilo APA séptima edición e incluyen un identificador de objeto digital (DOI) o localizador de recursos uniforme (URL).
  • El envío de un manuscrito no obliga al editor o Equipo editorial de la revista a realizar su publicación.
  • El manuscrito debe estar acompañado de una solicitud de publicación firmada por el autor corresponsal (autor con el que se mantendrá una comunicación continua durante el proceso editorial), una declaración jurada que sustente que es un escrito original e inédito, y el formulario sobre conformidad con la ciencia abierta.
  • La extensión total del trabajo debe contener el máximo de páginas, incluidas las referencias, según la categoría de artículo, con interlineado 1.5, a una sola columna, en letra Arial 12, en formato A4, con márgenes de 2.5 cm y enumeración desde la primera página. Las tablas y figuras se incluyen dentro del cuerpo del manuscrito y también son presentadas y editables en un archivo aparte, denominado “archivos complementarios”.

Artículos originales

Trabajo inédito relacionado con las líneas de investigación de la revista Quipukamayoc que da cuenta de los resultados originales de un estudio, aportando un aspecto novedoso al conocimiento científico. Plantea una solución lógica y práctica a los problemas investigados. La extensión total del trabajo debe contener máximo 25 páginas, 8 gráficos (entre figuras o tablas), y mínimo 25 referencias actualizadas.

Artículos de revisión

Estudio que recopila, analiza, sistematiza, sintetiza, integra y discute resultados de investigaciones publicadas o no publicadas sobre un campo científico, técnico, humanístico o ético, con el objeto de dar cuenta de los avances y las tendencias de su desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 30 referencias debidamente citadas en el cuerpo del texto. La extensión total del trabajo debe contener máximo máximo 30 páginas, y 8 gráficos (entre tablas y figuras).   

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo introducidos en la revista Quipukamayoc se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta y no estarán disponibles para ningún otro propósito o fines.