QUIPUKAMAYOC 26(52) SETIEMBRE-DICIEMBRE, 2018: 19-29
Código DOI: http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v26i52.15282

ISSN: 1609-8196 (versión electrónica) / 1560-9103 (versión impresa)
Facultad de Ciencias Contables - UNMSM

GESTIÓN DE PRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA MICRO EMPRESA DE PRODUCCIÓN TEXTIL EN RIOBAMBA – ECUADOR


MANAGEMENT OF PRODUCTION AND ECONOMIC GROWTH OF THE MICRO ENTERPRISE OF TEXTILE PRODUCTION IN RIOBAMBA – ECUADOR

Jorge  Gualberto Paredes Gavilánez
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lima, Perú
Correo electrónico: paredesgavilanezj@yahoo.com

RESUMEN

Objetivo: Determinar la sinergia existente entre gestión de producción y crecimiento económico de los establecimientos de producción textil en Riobamba, periodo 2017. Método. Es una investigación descriptiva correlacional y no experimental, los actores directos son los microempresarios dedicados a la actividad textil, muchos de ellos profesionales en otras áreas del conocimiento, pero que han incursionado en esta actividad. Se revisó la literatura respecto a “gestión de producción y crecimiento económico”, lo que permitió identificar objetivamente características de la práctica cotidiana. Resultados: se aplicó una encuesta, se procesó la data utilizando el sistema (SPSS Versión 23 para Windows). El "tratamiento de los datos" se efectuó aplicando el análisis de correlación Pearson asumiendo un nivel de significación de 0.05 para determinar el nivel de asociación entre las variables consideradas, cuyo resultado evidenció que las variables gestión de producción y crecimiento económico no son independientes están correlacionadas. Conclusiones: Se plantea una conjetura inteligente donde se aborda la problemática de manera objetiva y se establece la inminente necesidad de diseñar y aplicar estrategias de fortalecimiento de procesos de gestión de producción ya que la productividad y el crecimiento económico están en sinergia y se constituyen en un puntal clave para las empresas de producción textil.

Palabras clave: Gestión; producción; crecimiento económico, microempresa.

ABSTRACT

Objective: To determine the existing synergy between production management and economic growth of textile production establishments in Riobamba, 2017 period. Method: It is a descriptive, non-experimental correlational research and the direct actors are micro entrepreneurs dedicated to the textile activity, many of them professionals in other areas of knowledge, but who have ventured into this activity. The literature regarding "production management and economic growth" was reviewed, which allowed to objectively identify characteristics of daily practice. Results: a survey was applied; the data was processed using the system (SPSS Version 23 for Windows). The "data processing" was carried out applying the Pearson correlation analysis assigning a level of significance of 0.05 to determine the level of association between the variables considered.  The result showed that the variables management of production and economic growth are not independent; they are correlated.  Conclusions: An intelligent surmise is presented where the problem is approached objectively and the imminent need to design and implement strategies to strengthen production management processes is established. Since productivity and economic growth are in synergy and constitute a key support for textile production companies.

Keywords: Management, production; economic growth and microenterprise.

 

INTRODUCCIÓN.

Los grandes retos actuales se encauzan en el fortalecimiento de las economías locales para frenar la crisis económica mundial. El interés científico y social de la investigación se sustenta en los nuevos desafíos del mundo actual producto de la globalización económica; la rigurosidad con que las fuerzas competitivas actúan actualmente y el riesgo que implica para la sostenibilidad económica de las microempresas sobre todo en países en vías de desarrollo son factores que obligan a los actores productivos implementar acciones integrales eficaces sincronizadas con la dinámica del contexto en el que se desenvuelven.

García (2014) refiere que el empirismo representado por John Locke (1632-1704) y George Berkeley (1685-1753), sostienen que todo conocimiento procede de la experiencia y de nuestros sentidos y, mediante el método inductivo el conocimiento va formando el aprendizaje.         
Como manifiesta Cortez (2010), la pequeña empresa se ha ido forjado a partir de la cantidad de saberes, valores, formas de hacer y vivir que hay que aprender, el hecho de que en su cotidianidad las personas se enfrentan permanentemente a situaciones de vida que han de resolver apelando siempre a los procesos aprendidos.      
Según la RAE (2015), “la palabra sinergia significa tarea coordinada, dicho de otro modo, sería unión o multiplicación de energías”. El todo presenta propiedades y características que no se encuentran en cada una de sus partes al analizarlas aisladamente, es así que dentro de un sistema mayor se puede encontrar sistemas menos complejos que se complementan entre sí. Pero no siempre la sinergia es positiva; cuando los subsistemas se encuentran en armonía será positiva, cuando esto no ocurre aparece como negativa; entonces se presenta lo que comúnmente se llama un problema. Habitualmente el término sinergia es usado para visualizar los resultados de la interacción armónica de las partes que hacen que el sistema funcione bien. En la pequeña empresa es fundamental que los actores pongan al servicio del establecimiento su mejor energía, conocimiento, destrezas, experiencias y se forjen nuevos derroteros.
Además, Senge (2004) refiere que “el pensamiento sistémico es la quinta disciplina y es vital que las cinco disciplinas se desarrollen como un conjunto, es mucho más difícil integrar herramientas nuevas que aplicarlas por separado”.

Los beneficios son inmensos porque el pensamiento sistémico integra las demás disciplinas fusionándolas en un cuerpo coherente de teoría y práctica. Esto representa un desafío para las empresas cualquiera sea su tamaño porque sin una orientación sistémica no hay crecimiento ya que el todo supera la suma de las partes.

Diaz (1993) manifiesta que, “la gestión de la producción se ha convertido en un arma fundamental para la mejora de la competitividad en las que están inmersas la mayoría de las empresas, siendo necesario disminuir el nivel de existencias, realizar una mejor planificación, conseguir una imagen corporativa de calidad”.

Según Flores (2004), en su tesis expone que, “La aceleración del cambio constituye el verdadero motor de desarrollo científico y   tecnológico de la humanidad”, lo que exige de las empresas productoras den una respuesta integral sustentada en una gestión eficiente y flexible, que se sostenga en un mundo altamente competitivo y globalizado. Del mismo modo, Hernando (2014), revela la importancia del capital intelectual como factor competitivo, asegurando que la subsistencia de la empresa será más objetiva y segura si trabaja con un adecuado Capital Intelectual.
La Organización Internacional de trabajo (OIT) sostiene que poco o nada se ha hecho para fortalecer las comunidades y los mercados donde las personas viven y quieren permanecer si se les da la oportunidad.

Del mismo modo, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo ecuatoriano (SENPLADES) en la planificación estratégica de 2012 categoriza la industria manufacturera, como un sector básico para el desarrollo económico local, regional y del país. No obstante, la misma entidad pública antes citada, invisibiliza al sector manufacturero de Riobamba (población de estudio) al mencionar que no es una ciudad industrial. Sin embargo, los datos demuestran que a pesar de ser una ciudad considerada pequeña (200 000 habitantes aproximadamente) existen 412 establecimientos activos registrados en el Servicio de Rentas Internas (SRI), con codificación CIIU: C141001; C141002; C141004; que corresponden a fabricación de prendas de vestir, sin contar las microempresas que no están registradas. Lo cual, a más de contraponerse con el criterio considerado en la Planificación Nacional como (sector básico para el desarrollo del país), provoca la desatención por parte de las entidades púbicas locales.

En Ecuador, la densidad micro empresarial según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) ostentan el 89,6% con una tasa de crecimiento en ventas del 13,7% a nivel nacional; de este porcentaje, apenas el 1% corresponde a la micro empresa. Si se compara las ventas por sectores, la relación es la siguiente: comercio 40,50%; manufactura 27,40%; otros sectores 32,10%. La participación del personal afiliado según sector económico, la relación se visualiza así: Comercio 25,8%, industrias manufactureras 10,4%. INEC (2012).

Los datos de ventas corrientes utilizados para calcular el Índice del Nivel de Actividad Registrada (INA-R) provenientes de registros del Servicio de Rentas Internas (SRI) muestran un comportamiento similar en algunos puntos respecto a los datos de ventas revelados por el INEC, los cuales conjuntamente con la variable variación de inventarios (Inventario productos terminados al último día, menos Inventario productos terminados al primer día), son utilizados para calcular el Índice de Producción de la Industria Manufacturera (IPI-M) mismos que en 2015 y 2016 se mantuvieron prácticamente estancados con variaciones entre 0,2%, 0,1% y -0,5%, respectivamente.   INEC(2017).

Las cifras indican la limitada participación de la industria manufacturera textil en el mercado respecto a otros sectores, por lo que se constituye en un sector poco atractivo para la inversión. Pero ¿cuál es la correlación entre el área de producción y el crecimiento económico en la microempresa textil? Una aproximación a esta realidad se enfoca en la presente investigación que identifica la sinergia existente entre las dos variables; estableciendo la necesidad de desarrollar en los microempresarios una visión estratégica, con capacidad para definir con claridad: ¿qué quiero ser?, ¿a dónde quiero llegar?, ¿qué producir?, ¿cuándo y cuánto producir?, ¿cómo obtener un mejor producto? Que se constituya como base para establecer la misión y visión del establecimiento con pertinencia con los requerimientos del mercado.

El término producción está vinculado con la acción de producir, es una actividad destinada a la fabricación, elaboración de un producto; en el caso textil, la producción es un proceso complejo que requiere distintos factores como: materia prima, capital, trabajo y tecnología para producir. La materia prima lo constituyen las fibras con las que se elabora el producto, el capital es el recurso financiero que será consumido en el proceso y sirve para aumentar la producción, el trabajo entendido como la fuerza humana necesaria para los procesos de trasformación de la materia prima en un producto terminado y la tecnología como el recurso que responde a las necesidades del cliente en la elaboración del producto.

Respecto al crecimiento económico el destacado economista austro - estadounidense Joseph Alois Schumpeter, diferencia claramente los conceptos crecimiento económico y desarrollo económico, señalando que el primero se refiere a un aumento de los medios de producción producidos, su única manifestación es el crecimiento de la producción y su impacto en la sociedad es cuantitativo y no cualitativo; el segundo concepto desarrollo económico, es el aumento cualitativo evidenciado cuando se cubran las necesidades básicas sociales, es un cambio espontáneo y discontinuo en los cauces de la corriente, alteraciones del equilibrio, que desplazan siempre el estado de equilibrio existente con anterioridad.

Nos planteamos la siguiente pregunta, ¿Existe sinergia entre la gestión de producción y el crecimiento económico en las microempresas de producción textil? La respuesta a esta pregunta a manera de hipótesis es, la gestión de producción y el crecimiento económico están sinérgicamente correlacionados en las microempresas de producción textil. El objetivo es determinar si existe sinergia entre gestión de producción y crecimiento económico de los establecimientos de producción textil en Riobamba, periodo 2017. Asumir una postura cognitiva del tema, se requirió en primera instancia de un exhaustivo análisis bibliográfico y de estudios realizados referentes a gestión de producción y crecimiento económico de las microempresas.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Para identificar la sinergia entre las variables de estudio se elaboró y validó el instrumento de recolección de datos mediante el método Delphi; se aplicó las encuestas a la población segmentada para determinar las prácticas en los procesos de producción; finalmente la información recabada se organizó con la ayuda un programa estadístico computarizado (SPSS Ver. 23 para Windows). El "tratamiento de los datos" se efectuó aplicando el análisis de correlación Pearson asumiendo un nivel de significación de 0,05 para determinar el nivel de asociación entre las variables consideradas. La Investigación es descriptiva, porque presenta información científica extraída de diversas fuentes de información, se efectuó un análisis correlacional no experimental, dado que se observó los hechos, situaciones y sujetos en su ambiente natural, sus comportamientos no fueron provocados intencionalmente por el investigador, por lo tanto, sus variables no fueron manipuladas intencionalmente.

Se aplicó el método Analítico-Sintético en el estudio, separando las variables en indicadores para luego correlacionar uno a uno obteniendo una visión global de la sinergia de sus elementos. El método Inductivo contribuyó en la correlación de variables representadas en una tabla de contingencia, para posteriormente deducir el principio de causalidad y formular las conclusiones, utilizando la inferencia estadística. De las 412 establecimientos registrados y clasificados por el Servicio de Rentas Internas (SRI) del Ecuador, con la codificación (CIIU: C141001; C141002; C141004), que corresponden a fabricación de prendas de vestir, se escogió una muestra de 200 establecimientos aplicando la siguiente fórmula estadística:

RESULTADOS

Al analizar las categorías de la “gestión de producción” y del “crecimiento económico”, se determina que las dos variables no son independientes, están correlacionadas; por tanto, existe un nivel de afectación entre (x-y).


Figura 1 . La gestión de producción en las pequeñas empresas.
Fuente trabajo de campo

La figura 1, determina que en las microempresas encuestadas no realizan planificación de la producción, siendo las respuestas nunca, raramente y ocasionalmente las que totalizando suman un 93,0%. Sin embargo, se afirma que la producción no se detiene por falta de insumos o liquidez 72,0 %. y 91,0% respectivamente, considerando nunca, raramente y ocasionalmente para ambos casos. No obstante, la capacidad de producción deja algunas inquietudes, dado que el 54% dice retrasarse en la entrega de los pedidos sumando las alternativas ocasionalmente, frecuentemente y muy frecuentemente. Un 49% dice haber subcontratado o tercerizado con otras empresas para cubrir la demanda de la producción, así lo evidencia las alternativas frecuentemente y muy frecuentemente. 

Figura 2. Capacitación e integración del capital humano.
Fuente trabajo de campo

Con relación al capital humano, la Figura 2, aprecia que la limitada capacitación a los trabajadores, las alternativas nunca, raramente y ocasionalmente muestran una probabilidad del 95% y, referente a la integración entre empresa y comunidad, las alternativas nunca, raramente y ocasionalmente muestran una probabilidad de 94%.

Figura 3. Capacidad financiera.
Fuente: Elaboración propia.

Respecto al financiamiento, la Figura 3, Indica que no se requiere financiamiento externo, los criterios: nunca, raramente y ocasionalmente muestran una probabilidad del 81% y al parecer incumplen las obligaciones con las entidades de control 85%.
Las tablas cruzadas o tablas de contingencia tienen una estructura de dos variables categóricas, una colocada en las filas y las categorías de la otra variable colocada en las columnas fueron utilizadas para determinar si existe relación entre las dos variables a través de sus categorías, estableciendo las frecuencias en cada celda de las tablas. Para evaluar esta complejidad se utiliza el coeficiente Ji-Cuadrado de Pearson que, a través del cálculo de probabilidad, determina si existe relación o no entre las variables y sus categorías.

Tabla 1.

 Planificación de la producción vs Crecimiento Económico.

En la Tabla 1, al relacionar las categorías de la Planificación de la Producción vs las categorías del Crecimiento Económico se aprecia que lo más importante en la producción es el pronóstico de la producción seguido del diseño de los procesos operacionales otorgando menos importancia al  diseño del producto  debido que la tarea primordial es producir, las microempresas textiles no dan mayor importancia a la innovación, tampoco se tiene en cuenta el diseño de los productos, por lo que no se presentan prendas personalizadas como el comercio actual así lo requiere.

En cuanto al crecimiento económico, la visión de la empresa es tener el mejor precio respecto a la competencia seguido de colocar el mejor producto en el mercado, para buscar la estabilidad económica a través de la aceptación del cliente, así mismo se aprecia que existe menor atención a la capacidad de innovación lo que impacta en la competitividad de la empresa.

Figura 4. Planificación de la producción vs Crecimiento Económico.
Fuente: Elaboración propia

Contrastación de la hipótesis.

Procesando la base de datos con el software SPSS se obtiene las pruebas de hipótesis ordenadas. X1= Planificación de la producción; Y1= Crecimiento económico.
H: La planificación de la producción esta correlacionada con el Crecimiento Económico de las pequeñas empresas textiles de Riobamba.
Ho: La planificación de la producción NO esta correlacionada con el crecimiento Económico.
H1: La planificación de la producción SI está correlacionada con el crecimiento Económico.

En la Figura 4, se observa que cuando se realiza el pronóstico de la producción la mayor atención es determinar el mejor precio respecto a la competencia, mientras que la planificación de la producción no piensa en el diseño del producto, esto es debido a que la planificación de la producción no considera a la capacidad de innovación ni el nivel de productividad probablemente a la situación económica y a la capacitación de los trabajadores para elevar el nivel de productividad.

Tabla 2.

Prueba Ji-Cuadrado de la planificación de la producción vs Crecimiento económico

Figura 5: Probabilidades relacionadas a la Planificación de la Producción.
Fuente: Elaboración propia

De los cálculos de la prueba Ji-Cuadrado: se tiene que la primera prueba de X1 vs Y1 señala una probabilidad de 0,7% lo que indica que las categorías no son independientes y que están relacionadas rechazándose la Hipótesis nula porque la probabilidad 0,7% es menor que el 5%, concluyendo que: La planificación de la producción si influye en el crecimiento Económico.

Tabla 3

Análisis del impacto de las variables X e Y.

El impacto entre las variables (X) vs (Y) se determina mediante el análisis de la tabla de contingencia y los resultados de la prueba Ji-Cuadrado descritos en la metodología.

El término crecimiento económico y desarrollo económico, aunque parezcan análogos no es lo mismo, de hecho, puede haber lo uno sin lo otro; por ejemplo: Se puede crecer económicamente y mostrar resultados eminentemente cuantitativos midiendo la productividad de un período respecto al anterior;  mientras que el desarrollo económico tiene carácter cualitativo, es decir, cuando existe rentabilidad social esto implica que la empresa haya hecho las cosas bien en el marco de la ética la responsabilidad social y el respeto al medio ambiente.

El débil crecimiento económico de las microempresas textiles obedece entre otros factores a la limitada planificación de la producción con visión de largo plazo, 93%; la insuficiente capacidad técnica y operativa que provoca retrasos en la entrega de pedidos 54%; Se recurre con frecuencia a la tercerización de la mano de obra para cubrir la demanda 49%; los limitados recursos financieros que impiden una adecuada capacitación técnica del personal 95%.

Se tiene un inapropiado concepto respecto a la competitividad, se visualiza al competidor como sinónimo de enemigo a vencer, perdiendo así la gran oportunidad de establecer alianzas estratégicas entre productores bajo otra visión como es el trabajo asociativo tal como lo establece en Ecuador la Ley de Economía Popular y Soldaría, que permita responder eficazmente a los desafíos del mercado en los nuevos tiempos.

Gonzáles (2014) determina que, uno de los factores que afecta la competitividad de las Pymes en Ecuador, tiene concordancia con la deficiente interrelación entre el área de producción y el área administrativa, lo cual interviene   de manera directa en los costos de producción, aspectos que coinciden con los resultados de la presente investigación que manifiesta que existe sinergia entre la gestión de producción y el crecimiento económico de las microempresas.

Serna (2015) sostiene que, otro factor que limita su crecimiento es la falta de políticas productivas de gestión participativa, que admitan desa­rrollar un tejido empresarial de manera que se implemente una cadena de valor a lo largo de la cadena productiva, la importancia de la capacidad directiva como primera categoría del Perfil de Capacidad Interna (PCI) de una empresa, constituyéndose en el componente más idóneo para evaluar las fortalezas y debilidades de la empresa.

Fernando D´Alesio, en concordancia con Arnoldo Hax propone un modelo de gestión integral basado en la planificación de largo plazo, la norma ISO 9001-2015, deja en evidencia la discordancia entre la práctica cotidiana y los avances científicos respecto a la gestión de la calidad.

DISCUSIÓN

Lo expuesto justifica la necesidad de establecer sinergias en la cadena de mando que involucre a todos los niveles de la microempresa, jerarquizar y especificar responsabilidades en el marco del autocontrol que posibiliten el logro de los objetivos al mínimo costo posible, desarrollar un sistema de comunicación horizontal, teniendo en cuenta a los stakeholders. Resulta  oportuno citar a Hax (2004) , que propone desarrollar un modelo corporativo  donde el centro de la estrategia es la vinculación con el cliente orientada a otorgarle soluciones integrales a sus necesidades a trvés de la aplicación de tres criterios básicos, atraer, stisfacer y retener al cliente, para  los cual sugiere aplicar los ejes establecidos en el Modelo Delta.
En consecuencia, se justifica la hipótesis que dice la gestión de producción y el crecimiento económico están sinérgicamente correlacionados, esto implica rediseñar los procesos de manera articulada con las demás áreas funcionales; contar con actitud y criterio futurista; responder asertivamente a un mercado saturado de competencia y exigencias; cumplir rígidamente las leyes del país; tener un precio competitivo que batallen con los productos de origen asiático que se comercializan a precios irrisorios. Generar la cultura del trabajo como ventaja competitiva fundamentada en la planificación como instrumento de gestión; trabajar de manera cooperada y asociativa de manera que se pueda optimizar el uso de los recursos; mejorar la productividad; fijar un presupuesto de producción; llevar un adecuado sistema de costos de producción y costos marginales, entre otros. Los gobiernos locales por su parte deben concienciar a los microempresarios sobre las bondades del trabajo corporativo participativo e implementar planes de capacitación y asistencia técnica, para ir mejorando las capacidades de los microempresarios en el día a día.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Burbidge, J. (1979). El Control de la Produccion. Tomo II. Madrid: Biblioteca Deusto de Produccion y Direccion. 

Carrasco, S. (2013). Metodología de la Investigación Científica. Lima: San Marcos.

Cortez, F. (2010). El contrato social liberal: John Locke. Co-herencia. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/774/77416997005.pdf  

Diaz, A. (1993). Gestion de la Produccion. Madrid: Granica            
García, J. (2014). El empirismo y la filosofía hoy.Universidad de Málaga.Obtenido de http://www.revistas.uma.es/index.php/contrastes/article/viewFile/1104/1055

González, J. V. (2014). Estrategia para mejorar la producción en las pequeñas empresas del Ecuador. FEN. Obtenido de: http://www.fcsh.espol.edu.ec/EstrategiaParaMejorarlaProduccionVictorHugoGonzalez:
Hax, A. (2004). Estrategias para el liderazgo competitivo. Buenos Aires: Granica. Obtenido de: https://sundracon-e3f5b.firebaseapp.com/19/Estrategias-Para-El-Liderazgo-Competitivo.pdf

Hernando,M. (2014). Google.com.pe. Obtenido de: https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/25744/Tesis%20Carmen%20Hernando%20Vivar.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hurtado, d. B. (2000). Metodología de la Investigación (3a ed.)Venezuela: Instituto Universitario de Tecnología.

ICONTEC. (2013). Indicadores de gestión. Bogotá: Contacto gráfico Ltda. Obtenido de www.icontec.org

INEC. (2012). http://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/. Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/indice-de-nivel-de-la-actividad-registrada/

INEC. (2017). http://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/. Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/indice-de-nivel-de-la-actividad-registrada/
Jácome, H., & King, K. (2012). Estudios Industriales de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Quito: Ministerio de Industrias y Productividad del Ecuador.

Konja, A. (2004). Metodología de gestión para las micro, pequeñas y medianas empresas en Lima Metropolitana. Lima, Perú: San Marcos
Koontz, H., Weihrich, H., & Cannice, M. (2012). Administración una perspectiva global empresarial (14 ed.). Mexico: Mc Graw Hill. Obtenido de http://www.academia.edu/15364931/Administraci%C3%B3n_14_ed_-_Harold_Koontz_Weihrich_y_Cannice

Porter, M. (2006). Estrategia y ventaja competitiva. Bogotá: Planeta Colombiana.

Porter, M. (2012). Ser competitivo (5ta ed.). Madrid: Centro de libros PAPF.

RAE.(2005). Sinergia. Diccionario panhispánico de dudas. Obtenido de http://lema.rae.es/dpd/srv/search?key=sinergia

Registro Oficial N°351, art 53. (2010). Codigo Orgánico de la producción, comercio e inversiones. Obtenido de: http://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2013/10/codigo-organico-produccion-comercio-inversiones.pdf

Riobamba, I. M. (2013). Taler, confección y afines. Riobamba: Departamento de Catastros del GADM.

Schoeder, R. (2005). Administracion de Operaciones. Mexico: McGraw Hill Interamericana.

Schumpeter, J. (1978). Teoría del desenvolvimiento económico. Mexico: Fondo de cultura económica.

Senge, P. (2004). La Quinta Disciplina. Buenos Aires: Granica. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=B2Nj49-ERykC&pg=PA1&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
SENPLADES. (2012). Revolución productiva a través del conocimiento y el talento humano.Obtenido de: http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/01/matriz_productiva_WEBtodo.pdf

Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la Investigación Científica. Mexico: Limusa,S.A de Noriega Editores.