VOLATILIDAD DE LAS ECONOMÍAS INDUSTRALIZADAS Y SU IMPACTO EN LAS ECONOMÍAS LATINOMERICANAS: 2008-2010

Autores/as

  • Nicko Alberto Gomero gonzales Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables. Lima, Perú
  • Ana María Gutiérrez Huby Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables. Lima, Perú

DOI:

https://doi.org/10.15381/quipu.v17i34.4724

Palabras clave:

Economías avanzadas, economías industrializadas, volatilidad de las economías, Economías de América Latina.

Resumen

Los gobiernos de los países en crisis, especialmente los de las economías avanzadas, parecen haber entendido que la asignación de los recursos no se pueden dejar a las leyes del mercado, tal como argumentaban los neoclásicos del liberalismo, que en sí es la fuente filosófica del proceso de globalización. La intervención en la economía a costa de incurrir en elevados déficit públicos, en cierta forma ha contribuido que la recesión no se profundice más a nivel global. La fuerte recesión creo escenarios de vulnerabilidad en las economías avanzadas, tales como en el sector financiero y laboral, que se tradujo en el cierre de bancos y la pérdida de confianza del consumidor. En Norteamérica el gasto de consuno privado llega a los 6 billones de dólares, sólo la contracción de un 20% de esta variable representaría una merma importante de los países latinoamericanos que llegan a este mercado con su producto de exportación. Estos resultados dan una lectura de dependencia de las economías latinoamericanas a las volatilidades de las economías industrializadas, países cuyas volatilidades, inmediatamente son transmitidas a las economías periféricas. La sensibilidad de las economías industriales ha originado que retrocedan en sus cuentas macroeconómicas, pero continúan liderando la economía global, especialmente Estados Unidos, cuyo aporte del PBI global llega en promedio al 23%, dada esta supremacía económica, los hilos financieros y económicos estarán al mando de este país, por lo que las economías latinoamericanas deberán ajustarse a su política global. Ya no existe duda de que en Estados Unidos, la tasa de desempleo se acercará al 10% , pero siempre primará su poder económico. Es por ello que por cualquier volatilización de esta economía, conjuntamente con los G20 o G7, la región se vería vulnerada. La simetría entre las economías avanzadas y las que están en vías de desarrollo se aprecia en todos los campos, financiero y económico hasta político, pero esto no implica que esta región avance paralelamente en su cuentas macroeconómicas, tal como lo hace China e India, de mantenerse esta tendencia, estos dos últimos países, conjuntamente con otros emergentes llegarían a dominar la economía mundial, con un PBI que superaría a las economías del primer mundo. Pero hay duda, que los ingresos en el primer mundo están mejor redistribuidos, con empresas, cuyas utilidades rebasan largamente el PBI de algunos países pobres, esta asimetría es producto de la alta concentración de la riqueza que se observa a nivel global. El FMI argumenta que el proceso de recuperación económica está en camino y que las economías exportadoras de materias primas se verán beneficiadas, esta posición del Fondo Monetario es la más clara evidencia que las economías latinoamericanas, para estar bien, tienen que esperar que los países industrializados tengan buenos resultados económicos, teoría de la dependencia no señalada explícitamente por este organismo mundial. No hay duda que, si la economía global avanza, conjuntamente con China , India y Rusia, los países exportadores de materias primas tendrían en azul sus cuentas externas, pero a la vez seguirán siendo economías que solo viven de sus ventajas comparativas, escenario de total inestabilidad. Es cierto que los países latinoamericanos han tenido un leve desenganche de las economías del primer mundo, pero aun es fuerte la correlación que existe entre el mundo avanzado y la región, es por ello que en el 2009, que fue el año donde se sintió con mayor grado la crisis global, todos los países latinoamericanos experimentaron descenso en sus crecimiento económico, excepto Perú, que tuvo un leve crecimiento por debajo del 1%. Por último, cabe señalar que las asimetrías en el sector financiero y económico son una característica de la economía global, donde los países avanzados tienen la posibilidad de realizar operaciones de salvataje equivalente a 4 veces el PBI de una economía en desarrollo y además se dan la licencia de salvar bancos en quiebra bajo el pretexto de evitar el colapso de la economía global, cuando sabemos que la corrección a estos desfases, pasa por aplicar políticas estructurales y de tipo global, donde las asimetrías dejen de crear mayores espacios de vulnerabilidad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Nicko Alberto Gomero gonzales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables. Lima, Perú

    Doctor en Ciencias Económicas.

  • Ana María Gutiérrez Huby, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables. Lima, Perú

    Magíster en Administración y Licenciado en Administración.

Descargas

Publicado

2010-12-31

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Gomero gonzales, N. A., & Gutiérrez Huby, A. M. (2010). VOLATILIDAD DE LAS ECONOMÍAS INDUSTRALIZADAS Y SU IMPACTO EN LAS ECONOMÍAS LATINOMERICANAS: 2008-2010. Quipukamayoc, 17(34), 111-130. https://doi.org/10.15381/quipu.v17i34.4724