EVALUACIÓN CLÍNICA DE PARAGONIMIOSIS EN GATOS INFECTADOS EXPERIMENTALMENTE CON Paragonimus mexicanus.

Autores/as

  • Christina Gallardo V. Laboratorio de Microbiología y Parasitología Veterinaria, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
  • Eva Casas A. Laboratorio de Microbiología y Parasitología Veterinaria, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
  • Aliana Huiza F. Instituto de Medicina Tropical «Daniel Alcides Carrión», Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima
  • Raúl Sevilla A. Instituto de Medicina Tropical «Daniel Alcides Carrión», Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima
  • Diego Díaz C. Clinica Animales Menores, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
  • Joana Ramos G. Laboratorio de Microbiología y Parasitología Veterinaria, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
  • Fidel Suárez A. Laboratorio de Medicina Veterinaria Preventiva, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

DOI:

https://doi.org/10.15381/rivep.v25i2.8498

Palabras clave:

Paragonimiosis, Paragonimus mexicanus, Paragonimus peruvianus, gatos, signos clínicos, fase aguda, fase crónica.

Resumen

El objetivo del presente estudio fue describir signos clínicos asociados con lainfección experimental con Paragonimus mexicanus en gatos. Se emplearon ocho gatos de 2.5 a 4 meses de edad, que fueron infectados con 7 a 20 metacercarias por vía oral. En el examen físico durante la fase aguda se encontró aumento de la temperatura corporal, cuadros de tos productiva y un aumento de tamaño del nódulo linfático inguinal, y en la fase crónica cuadros de tos productiva, reflejo traqueal positivo y aumento del murmullo vesicular. En el hemograma se encontró leucocitosis con grados variables de linfocitosis, neutrofilia y eosinofilia en la fase aguda, y leucocitosis poraumento de eosinófilos en la fase crónica. A través de la ecografía abdominal se encontró engrosamiento de la pared vesicular, esplenomegalia, hepatomegalia y aumento de ecogenicidad hepática, especialmente durante la fase aguda. Los hallazgos radiológicos tempranos incluyeron focos de bronquiectasia y de engrosamiento bronquial y aumento de radiopacidad de lóbulos pulmonares, y en etapas posteriores se observaron estructuras radiopacas ovoides en parénquima pulmonar y bronquiectasia. El periodo entre la inoculación de las metacercarias hasta la observación de huevos de P. mexicanusen heces fue de 41 a 70 días. En la necropsia se confirmó la presencia de quistes y parásitos a nivel pulmonar.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Eva Casas A., Laboratorio de Microbiología y Parasitología Veterinaria, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

     

     

Descargas

Publicado

2014-06-17

Número

Sección

Artículos Primarios

Cómo citar

Gallardo V., C., Casas A., E., Huiza F., A., Sevilla A., R., Díaz C., D., Ramos G., J., & Suárez A., F. (2014). EVALUACIÓN CLÍNICA DE PARAGONIMIOSIS EN GATOS INFECTADOS EXPERIMENTALMENTE CON Paragonimus mexicanus. Revista De Investigaciones Veterinarias Del Perú, 25(2), 254-267. https://doi.org/10.15381/rivep.v25i2.8498