Cerro respiro y la administración inca en el valle bajo del Chillón
DOI:
https://doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n35.e21587Palabras clave:
Horizonte Tardío, Chillón, Residencia de elite, Camino Inca, Control AdministrativoResumen
El presente artículo es resultado de las investigaciones realizadas en el sitio Cerro Respiro ubicado en la margen derecha del valle bajo del Chillón, muy próximo a la desembocadura el río Chillón. Los trabajos llevados en el sitio tuvo como corolario dar una explicación sobre su cronología y funcionalidad del sitio relacionado de manera directa con la organización político-administrativo a partir de los edificios definidos como residencias de elite y los espacios públicos, cuyas características arquitectónicas la definen como tal, donde los contextos excavados y las evidencias culturales fueron definidas al periodo Intermedio Tardío y Horizonte Tardío, las cuales sirven de sustento al problema planteado. El sitio es explicado en base a un análisis arquitectónico comparativo de tres asentamientos que comparten construcciones residenciales de élite y habrían desempeñado esta misma función en el valle del Chillón. Este tipo de instalaciones incas habrían sido el resultado del proceso de conquista de manera directa, estrategia llevada a cabo por el estado inca, con el afán de controlar recursos humanos, agrícolas y naturales desde los palacios o residencias de élite ubicados en puntos estra tégicos del valle bajo del Chillón, articulados a una red de caminos de las cuales aún quedan evidencias.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Ronal Ayala Castillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Arqueología y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Arqueología y Sociedad.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).