Arqueología y Sociedad
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo
<p><em><strong>Arqueología y Sociedad</strong></em> es una publicación científica arbitrada editada por el Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que se publica semestralmente (julio y diciembre). La revista publica artículos completos, originales e inéditos que contribuyan al conocimiento científico en temas de la Arqueología, relacionados al ámbito peruano, latinoamericano y mundial.</p> <p><strong>Acreditada por el Fondo Editorial de la UNMSM</strong></p>Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Limaes-ESArqueología y Sociedad0254-8062<h3>LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:</h3> <p>a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.</p> <p>b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la <strong><em>Revista Arqueología y Sociedad</em></strong> (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la <em><strong>Revista Arqueología y Sociedad</strong></em>.</p> <p>c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).</p>Hallazgo de una pintura mural temprana en la Huaca Tomabal, valle de Virú, Perú
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/23165
<p>En este breve reporte de campo se presenta un estudio preliminar de la huaca Tomabal (VV 118-4:9) en el valle de Virú, la cual desafortunadamente fue destruida parcialmente con maquinaria pesada por parte de agricultores. Por fortuna, se salvó una superficie ornamentada con su respectiva estratigrafía. En efecto, se da cuenta de la existencia de cinco edificios superpuestos que aparecen en la cara sur del montículo afectado con técnicas constructivas típicas del periodo Arcaico Final y Formativo. Lo más sorprendente es el descubrimiento de una pintura mural con la imagen de un ser antropomorfo que aparentemente sostiene un cuchillo ceremonial en una de sus extremidades. Esta decoración mural temprana es única en el valle de Virú, por lo que merece su atención en futuros trabajos de investigación en el sitio.</p>Feren Castillo LujánRégulo Franco Jordán
Derechos de autor 2022 Feren Castillo Luján, Régulo Franco Jordán
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-152022-12-153772510.15381/arqueolsoc.2022n37.e23165Contexto paleoambiental y secuencia cultural para la ocupación arqueológica de Samaca H-8, valle bajo de Ica, Perú
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/23584
<p>El estudio de la cerámica prehispánica del valle de Ica ha posibilitado la construcción de una secuencia maestra y una propuesta cronológica andina. Además, se transformó en una herramienta importante para posteriores estudios en esta área, principalmente para los periodos más tempranos. Sin embargo, el tránsito del Horizonte Medio al Intermedio Tardío en la arqueología andina es un proceso que ha generado un interesante debate. Nuestros recientes trabajos de investigación en la cuenca de Samaca han ofrecido fechados absolutos, relativos, secuencia estratigráfica y análisis geoarqueológicos que indicarían la persistencia de cerámica de la Época 4 del Horizonte Medio y cambios ambientales, sin que se verifique algún tipo de hiato arqueológico. Concluimos que Samaca H-8 fue ocupado c. 997-1194 d.C. de manera continua con la presencia de estilos alfareros de la Época 4 y las fases del estilo Ica bajo condiciones medioambientales con tendencia a la aridización y espacio abierto.</p>Lady Santana-QuispeDavid Beresford-JonesCharles FrenchGeorge Chauca Iparraguirre
Derechos de autor 2022 Lady Santana-Quispe, David Beresford-Jones, Charles French, George Chauca Iparraguirre
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-152022-12-1537277010.15381/arqueolsoc.2022n37.e23584Sawasiray y Pitusiray: Paisaje sagrado, ancestros, agua y fertilidad
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/19371
<p>El presente trabajo es una mirada profunda e interdisciplinaria a las porciones de paisaje consideradas sagradas en la antigüedad, en particular en la región de Cusco. La identificación de las formaciones rocosas vinculadas con los Apu Sawasiray-Pitusiray (Calca, Cusco), restos arqueológicos relacionados, el rescate de la memoria ancestral abordando conceptos de ancestros, el agua y la fertilidad de la tierra, permitieron comprender la concepción simbólica del paisaje natural y su relación con el entorno construido. Este caso de investigación considera que el estudio de los paisajes arqueológicos en los Andes prehispánicos requiere, por un lado, de una contextualización fuera de los cánones occidentales, y por el otro, del uso de un corpus ontológico que permita el análisis de conceptos y percepciones propias de la sociedad estudiada.</p>Alejandro J. Ortiz Luna
Derechos de autor 2022 Alejandro J. Ortiz Luna
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-152022-12-15377110810.15381/arqueolsoc.2022n37.e19371Al colapso de las estructuras: las reocupaciones en los periodos Colonial y Republicano en el sitio arqueológico de Campoy
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/22414
<p>La ocupación hispana en Lima ocasionó una serie de cambios sociopolíticos, los cuales repercutieron en la configuración del nuevo paisaje en la margen derecha del valle medio del Rímac. Para el caso del sitio arqueológico de la Huaca Fortaleza de Campoy, los resultados de las excavaciones realizadas permiten observar, además de evidencia de la ocupación prehispánica, un conjunto de actividades asociadas a los periodos Colonial y Republicano, las mismas que se complementan con datos extraídos de documentos históricos. Entre las actividades identificadas está la crianza de ganado, la cual habría formado parte de una tradición local en torno al aprovechamiento del espacio desde tiempos prehispánicos. Sin embargo, el desarrollo de esta actividad durante las reocupaciones hispanas trajo como consecuencia la adaptación y reconfiguración de los espacios prehispánicos del sitio, tales como la clausura de recintos y/o apertura de nuevos accesos con la finalidad de proteger a los nuevos recursos. Estos últimos formaron parte de la producción local que abasteció de forma importante a la ciudad de Lima y que aún se mantuvo hasta finales del siglo XIX e inicios del siglo XX.</p>Winnie Celeste Martínez SulcaJosé Antonio Bazán Castillo
Derechos de autor 2022 Winnie Celeste Martínez Sulca, José Antonio Bazán Castillo
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-152022-12-153710913110.15381/arqueolsoc.2022n37.e22414Una polémica sobre las reliquias históricas. Dora Mayer y su controvertida propuesta en debate en la prensa limeña (1916)
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/23704
<p>Este artículo analiza el uso tradicional de los objetos arqueológicos, como tesoro apetecible, durante la Republica Aristocrática (1895-1919). Se toma como punto de partida una polémica periodística producida en 1916, entre ciudadanos promedios, no especializados en el tema, iniciada por una integrante destacada de la Asociación Pro Indígena. En dicha polémica se propone legalizar el mercado de extracción y exportación de dichos objetos, en favor de las expediciones científicas que valoraban el papel de los indígenas en la cultura prehispánica, estableciendo una tarifa económica en beneficio de sus directamente herederos: los indígenas. Se identifican los diferentes intereses en juego entre conservadores y liberales, nacionales y extranjeros, criollos e indígenas. Asimismo, se discute el posible alcance y perspectiva de esta propuesta, en el horizonte de los derechos de la comunidad indígena.</p>Jhonny Chipana Rivas
Derechos de autor 2022 Jhonny Chipana Rivas
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-152022-12-153713316010.15381/arqueolsoc.2022n37.e23704Del dato arqueológico a la identidad colectiva en el presente: el caso de los estudiantes en los distritos de Supe Puerto y Paramonga, Barranca Perú
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/22940
<p>El artículo desarrolla un estudio comparativo que expone la relación que tienen las intervenciones arqueológicas en los distritos de Supe Puerto y Paramonga, pertenecientes a la provincia de Barranca, departamento de Lima, con la conformación identitaria en sus respectivos grupos estudiantiles del nivel secundario. Para entender esta relación se han realizado entrevistas semi estructuradas a los estudiantes, una revisión de las intervenciones arqueológicas en general y una visita a los sitios arqueológicos más representativos de cada distrito. Los resultados muestran una relativa diferencia en la conformación identitaria de ambos grupos estudiantiles, lo cual se entiende por la condición actual de los sitios arqueológicos y el entramado social específico que construye la práctica arqueológica con los mismos.</p>Wilmer Eduardo Postigo EchaizRebeca Mercedes Silvia Timoteo Belling
Derechos de autor 2022 Wilmer Eduardo Postigo Echaiz, Rebeca Mercedes Silvia Timoteo Belling
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-152022-12-153716118410.15381/arqueolsoc.2022n37.e22940Presentación
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/24270
<p>Con satisfacción y alegría les presentamos el nuevo número de nuestra revista científica y académica Arqueología y Sociedad. El lanzamiento de este nuevo número coincide con las celebraciones del 103 aniversario de la fundación de nuestro museo. Para esta ocasión hemos decidió rendir homenaje a la primera directora del museo la Dra. Rebeca Carrión Cachot quien, además, fue la primera arqueóloga profesional peruana. Como parte de las celebraciones y el homenaje a ella, además, inauguramos en el Museo de Arqueología la muestra fotográfica temporal “Rebeca Carrión Cachot: La Primera Arqueóloga Peruana” con una selección de fotografías recuperadas de sus archivos existentes en el museo y de colecciones privadas como las de su pariente y amigo del museo, el Dr. Ernesto Nava Carrión. De esta manera, rendimos nuestro agradecimiento y respeto al trabajo de tan destacada intelectual. Por ello, hemos elegido un detalle de una fotografía que es parte de la exposición y que reproducimos en su integridad a continuación de esta presentación. En ella también se ve al Dr. Julio César Tello, el fundador de este museo. Dichos arqueólogos no solo fundaron instituciones como este museo, sino que las robustecieron y les dieron un sentido, lo cual es una herencia que nos alcanza y nos hacemos cargo hasta la actualidad.</p>Henry Tantaleán
Derechos de autor 2022 Henry Tantaleán
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-152022-12-15373510.15381/arqueolsoc.2022n37.e24270