Arqueología y Sociedad
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo
<p><em><strong>Arqueología y Sociedad</strong></em> es una publicación científica arbitrada editada por el Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que se publica semestralmente (junio y diciembre). La revista publica artículos completos, originales e inéditos que contribuyan al conocimiento científico en temas de la Arqueología, relacionados al ámbito peruano, latinoamericano y mundial.</p> <p><strong>Acreditada por el Fondo Editorial de la UNMSM</strong></p>Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Limaes-ESArqueología y Sociedad0254-8062<h3>LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:</h3> <p>a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.</p> <p>b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la <strong><em>Revista Arqueología y Sociedad</em></strong> (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la <em><strong>Revista Arqueología y Sociedad</strong></em>.</p> <p>c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).</p>La cerámica de Morro de Eten en el norte peruano: una aproximación crono-estilística
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/24457
<p>En este artículo se presenta una aproximación crono-estilística de la cerámica de Morro de Eten, la cual fue discutida como exclusiva del Formativo Tardío. Sobre la base de una caracterización estilística combinada con el criterio de comparación por parecido, se pone de manifiesto la existencia de cerámica vinculada al Formativo Medio B (1000 – 800 a.C.), Formativo Tardío A (800 – 700 a.C.) y Formativo Tardío B (700 – 550 a.C.). De esta manera, se establecen tres fases estilísticas que indican la ocupación prolongada del sitio con diversos tipos de cerámica, cuyos paralelos compartidos estarían manifestando los complejos mecanismos de interacción social en las que estuvieron involucrados los habitantes de Morro de Eten durante el Formativo Medio y Tardío.</p>Dennis Nicolas Lorenzo
Derechos de autor 2023 Dennis Nicolas Lorenzo
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-06-162023-06-163873310.15381/arqueolsoc.2023n38.e24457Los petroglifos de Palpa: arte rupestre del periodo Formativo en la costa sur del Perú
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/24271
<p>En este artículo se presenta el estudio de un conjunto de petroglifos del periodo Formativo de los valles de Palpa, vinculados al periodo Paracas (800-200 a.C.) y con la época de transición de Paracas a Nasca, conocida como Proto Nasca (200-1 a.C.). Asimismo, se presentan los resultados de un estudio que enfoca aspectos relacionados con su ubicación, tipología, cronología y función, así como el significado que tuvieron en el proceso cultural de la región.</p>Johny IslaMarkus Reindel
Derechos de autor 2023 Johny Isla, Markus Reindel
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-06-162023-06-1638357810.15381/arqueolsoc.2023n38.e24271Huesos guardianes: entierros en muros de residencias multifamiliares de Marcahuamachuco, Perú
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/23397
<p>Este artículo presenta el hallazgo de entierros murales en el edificio A del sector Cerro de las Monjas, del complejo arqueológico Marcahuamachuco. El edificio A forma parte de un conjunto de residencias multifamiliares. Se hace una descripción y análisis bioarqueológico de los restos óseos encontrados y se sugiere, de acuerdo a datos etnográficos, que las almas de los individuos enterrados habrían cumplido la función de guardianes y protectores de los edificios y sus ocupantes.</p>Henry Gayoso RullierHelen Chavarría JaraElvis Paul Monzón Layza
Derechos de autor 2023 Henry Gayoso Rullier, Helen Chavarría Jara, Elvis Paul Monz´ón Layza
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-06-162023-06-16387911110.15381/arqueolsoc.2023n38.e23397Ocupaciones prehispánicas tardías en la cuenca alta del río Mala, Sangallaya, Huarochirí
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/23895
<p>En el año 2017 se realizó el Proyecto de Investigación Arqueológica “Excavaciones de tres asentamientos tardíos: Llipaya, Mitolaya y Sinquiranchi, en Sangallaya, valle alto de Mala, Huarochirí, Lima”2. En esta primera etapa, los estudios tuvieron por objetivo iden- tificar los sitios arqueológicos presentes en ese sector del valle y las actividades de la organización social, política y económica de las poblaciones asentadas durante los períodos tardíos en la zona del valle alto de Mala, definiendo las principales actividades económicas que desarrolló la población en los tres sitios arqueológicos mencionados. Los trabajos se iniciaron con la prospección del área, los cuales tuvieron como resultado el reconocimiento de los sitios arqueológicos estudiados; luego, se realizaron excavaciones arqueológicas y, finalmente, se procedió al análisis del material. En base a la distribución arquitectónica y al material recuperado durante las excavaciones, se infiere la articulación de los tres asentamientos arqueológicos durante el Intermedio y Horizonte Tardío.</p>Manuel Augusto Aguirre Morales ProuveSantiago Rafael Mansilla VilcaraJorge Luis Espinoza RamosWilly Rivas Ibáñez
Derechos de autor 2023 Manuel Augusto Aguirre Morales Prouve, Santiago Rafael Mansilla Vilcara, Jorge Luis Espinoza Ramos, Willy Rivas Ibáñez
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-06-162023-06-163811313410.15381/arqueolsoc.2023n38.e23895Ejercicio del poder en el centro administrativo Manchac, cuenca alta del río Marañón (Huánuco) durante el Tahuantinsuyo
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/22419
<p>El análisis realizado a partir de la investigación en el centro administrativo Manchac, nos brinda como resultados diferentes aspectos culturales complejos. En un inicio, las evidencias nos muestran objetivamente un patrón arquitectónico que se nota deslumbrante e imponente.</p> <p>El centro administrativo Manchac está ubicado en la cuenca alta del río Marañón; se asocia al camino longitudinal del Qhapaq Ñan, dirigiéndose hacia el nororiente de Chachapoyas. Previamente a la construcción de Manchac, en dicho territorio se desarrolló la sociedad huacrachuco.</p> <p>Manchac tiene edificaciones que muestran claramente el patrón de construcción de los incas, y en ello, el reflejo del poder político, ideológico y económico. Dicho esto, podemos asegurar que Manchac, dentro del sistema incaico, se presenta como un establecimiento importante del Alto Marañón.</p>Miller Yul Malpartida GamarraDecy Mariela Huamán Torre
Derechos de autor 2023 Miller Yul Malpartida Gamarra, Decy Mariela Huamán Torre
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-06-162023-06-163813515410.15381/arqueolsoc.2023n38.e22419Aproximaciones al Horizonte Tardío en los valles de Supe y Huaura: Caral, Chimú Cápac y Acaray
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/24899
<p>El presente estudio realiza una caracterización preliminar del Horizonte Tardío en los valles de Supe y Huaura, considerando tres sitios emblemáticos: Caral, Chimú Cápac y Acaray. Se aplicó una metodología observacional, utilizándose listas de cotejo, técnicas arqueológicas de campo y análisis en gabinete. Se identificaron algunos aspectos de la cultura material inka, chimú y chancay, tales como la arquitectura, la conducta funeraria, los estilos cerámicos involucrados y una propuesta de secuencia de ocupación.</p>Miguel Antonio Cornejo GuerreroCarlos Daniel Alec Bisetti QuitoJairo Johan Huarcaya VelizCesar Efraín Robles Abanto
Derechos de autor 2023 Miguel Antonio Cornejo Guerrero, Carlos Daniel Alec Bisetti Quito, Jairo Johan Huarcaya Veliz, Cesar Efraín Robles Abanto
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-06-162023-06-163815518110.15381/arqueolsoc.2023n38.e24899Terminologías arqueológicas y el establecimiento de la secuencia cronológica para los Andes centrales
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/24088
<p>La investigación científica se rige por procedimientos aceptables y el empleo de categorías y terminologías aceptadas y su empleo adecuado. La investigación arqueológica no es distinta de cualquiera otra investigación científica; como tal, debe efectuarse siguiendo las mismas normas de todo análisis científico. El empleo adecuado de las terminologías relacionadas a tiempo y espacio es fundamental, partiendo del principio que nuestra tarea es explicar el proceso cultural en relación con el factor tiempo – cronología.</p>Lidio M. ValdezFernando Serván
Derechos de autor 2023 Lidio M. Valdez, Fernando Serván
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-06-162023-06-163818319610.15381/arqueolsoc.2023n38.e24088Presentación
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/25585
<p>Este nuevo número de Arqueología y Sociedad llega en medio de una serie de mejo-ras que estamos realizando en beneficio de nuestra revista. Para elevar los estándares requeridos por la academia, hemos realizado mejoras en la página web, plataforma y mecanismos de revisión por pares externos. Asimismo, estamos elevando a 7 la cantidad de artículos por número. De esta manera, estamos orientando nuestra revista al logro de los estándares más altos de calidad que nuestra universidad y nuestra comunidad científica nos exige.</p>Henry Tantaleán
Derechos de autor 2023 Henry Tantaleán
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-06-162023-06-163834