https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/issue/feedGestión en el Tercer Milenio2023-06-29T23:15:10-05:00Edgar Vicente Armasrevistagtm.administracion@unmsm.edu.peOpen Journal Systems<p><em><strong>Gestión en el Tercer Milenio</strong></em> es la revista de investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, fue fundada en 1998. La revista es publicada en español e inglés, con el fin de visibilizar las investigaciones de nuestros autores, y a su vez ser un aporte para la comunidad académica y científica.</p> <p>La revista de investigación publica artículos inéditos y originales, de acceso abierto, que fueron sometidos a un proceso de revisión por pares ciegos. Es una revista semestral publicada en junio y diciembre.</p> <p><strong>Acreditada por el Fondo Editorial de la UNMSM y Latindex Catálogo 2.0</strong></p>https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/20581Editorial2023-06-29T15:49:00-05:00Equipo Editorialrevistagtm.administracion@unmsm.edu.pe<p>La revista Gestión en el Tercer Milenio, revista de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, indaga en los acontecimientos que hemos vivido en los primeros meses del año 2023; un año muy reflexivo como sociedad que nos plantea el desafío que tenemos como instrumento de divulgación de conocimiento.</p>2023-06-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Equipo Editorialhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/25504Pago con acciones liberadas influye en la capacidad económica de los accionistas minoritarios2023-06-09T11:14:13-05:00Abdias Armando Torre Padillaatorrepadilla@gmail.com<p>La presente investigación analiza cómo el pago de dividendos mediante acciones liberadas por parte de las empresas en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) afecta negativamente la capacidad económica de los accionistas minoritarios durante el período 2009-2016, política de dividendos adoptada por las empresas que les han perjudicado económicamente, situación ocasionada por la distribución de acciones liberadas y no de dividendos en efectivo. Tal preocupación se justifica porque los accionistas esperaban un retorno en efectivo de su inversión, ya que ven a los dividendos como su fuente natural de ingresos, lo que implica tener fondos en efectivo que estarían disponibles cuando los necesitaran y lo que sucedió fue que les entregaron acciones liberadas y no recibieron efectivo. La solución pasa por reorientar el modelo de política de dividendos, el pago de dividendos mediante acciones liberadas al pago de dividendos en efectivo para así evitar que se siga afectando a su capacidad económica. La evidencia obtenida brinda información sobre las acciones liberadas que se entregan a los accionistas e incluso el análisis realizado a través de indicadores puede servir de modelo. Finalmente, se comprobó que el pago de dividendos mediante acciones liberadas influye negativamente sobre la capacidad económica de los accionistas minoritarios.</p>2023-06-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Abdias Armando Torre Padillahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/25506Abordajes en la disminución de reclamaciones en la prestación de agua potable en Moquegua, 20192023-06-09T11:39:55-05:00Angélica Lizarme Rivas20180499@lamolina.edu.pe<p>En el Perú el agua consumible es administrada por las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS). Cada una de ellas se relaciona con sus usuarios y surgen problemas y reclamaciones respecto a los servicios que reciben. Por ello, el presente estudio de enfoque cuantitativo analiza las razones de la alta cantidad de reclamaciones en la EPS Moquegua S.A. y el objetivo de la investigación fue determinar los abordajes necesarios en la disminución de las reclamaciones en la prestación del agua consumible en Moquegua, 2019. Es de tipo aplicada, de alcance descriptivo y explicativo causal, así como diseño transeccional causal, siendo el universo 22,400 usuarios de la localidad de Moquegua y la muestra estadística es de 378 usuarios. Los instrumentos para la obtención de datos y medición de variables de investigación fueron un cuestionario-encuesta e información documental de la EPS Moquegua. Los resultados logrados y contrastados mediante la media de la distribución muestral evidenciaron y determinaron que las estrategias adecuadas de gestión que influyen favorablemente en la disminución de los reclamos son: “Equipamiento y soporte” y el “Estudio de Percepción”, una herramienta que refleja las percepciones de los clientes respecto al servicio. Los resultados del estudio muestran que el 66.5% de los reclamos es por deficiencias de medición. Las estrategias de gestión desde su primera implementación mejoran el servicio y disminuyen los reclamos (3,074 reclamos a 2,955 reclamos, año 2019).</p>2023-06-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Angélica Lizarme Rivashttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/25507Resistencia al cambio y cultura organizacional en los gestores de una empresa de consumo masivo de Lima2023-06-09T11:59:18-05:00Ariana Vanessa Pacheco Lentiariana.pacheco@unmsm.edu.pe<p>La pandemia ocasionada por el COVID-19 ha sido una las mayores crisis de la historia de la humanidad, generando transformaciones sin precedentes que han requerido el amplio desarrollo de las capacidades de adaptabilidad y flexibilidad en todos los ámbitos. Las organizaciones a nivel mundial debieron cambiar para responder a los nuevos retos del entorno y permanecer vigentes en el mercado. Por ello, es necesario que las organizaciones y las personas que las integran estén preparadas para ejecutar los procesos de transformación, en especial, los gestores, cuyas actitudes frente al cambio pueden definir el éxito o el fracaso de dichos procesos, al influir directamente en la motivación y la participación de los trabajadores. El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación existente entre la resistencia al cambio y la cultura organizacional en los gestores de una empresa de consumo masivo de Lima. La investigación realizada fue de tipo no experimental, el diseño fue de tipo transversal, correlacional-causal. La muestra estuvo constituida por 25 gestores de primera y segunda línea de la gerencia general de la organización. Los resultados de la investigación determinaron que la resistencia al cambio no se relaciona con la cultura organizacional.</p>2023-06-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Ariana Vanessa Pacheco Lentihttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/21806Aporte de las TIC en la gestión logística de empresas exportadoras de pescado2021-12-18T22:19:58-05:00Yandri Javier Franco-Medrandayandri2112@gmail.comClaudia Alexandra Zambrano-Yépezclaudia.zambrano@uleam.edu.ec<p>Esta investigación analiza el aporte de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la gestión logística de las empresas exportadoras de pescado de tres importantes cantones de la provincia de Manabí, Ecuador, con la finalidad de determinar los beneficios y las principales barreras para su implementación. Se utilizó la metodología descriptiva con enfoque cuantitativo, aplicando la técnica de la encuesta a las empresas exportadoras de pescado. Se concluye que las principales barreras que impiden la adaptación de las TIC son los elevados costos de adquisición, cultura organizacional y la dificultad en su uso que se deriva de la falta de capacitación y desconocimiento; mientras que, entre los principales beneficios destacan la rotación de inventarios, reducción de costos y tiempos de entrega, control de la cadena de suministros y el incremento en las negociaciones internacionales. La utilidad de las TIC varía dependiendo del área en que se utilicen: en los departamentos de Ventas y Servicio al Cliente permiten mejorar las estrategias comerciales, además de aumentar la satisfacción de los clientes con el cumplimiento de los requerimientos en los tiempos acordados; en el departamento de Almacén beneficia con la reducción de los tiempos ociosos, incremento del flujo de stock además de evitar el desabastecimiento; mientras que en el departamento financiero ayuda con el análisis de presupuestos, organización de los costos, acceso a gráficos estadísticos.</p>2023-06-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Yandri Javier Franco-Medranda, Claudia Alexandra Zambrano-Yépezhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/25508La importancia del control interno y la contribución a la gestión patrimonial de bienes2023-06-09T12:30:24-05:00Daniel Oscar Requena Torresdanielrt28@hotmail.com<p>Este artículo de investigación está referido a la importancia del control interno en las entidades del Estado y cómo este contribuye con la gestión patrimonial de bienes en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) de tal forma que se propicie la eficiencia en dicha gestión. La finalidad de este texto es concientizar y sensibilizar al servidor público sobre las implicancias y beneficios de contar con un Sistema de Control Interno implementado en la entidad, y además comprender su relación con los procesos institucionales, para lo cual se recurrió a diversas publicaciones relacionadas al tema y se definió la variable independiente Políticas de control interno y la variable dependiente Gestión eficiente de bienes patrimoniales. La metodología utilizada corresponde a una investigación cuantitativa, tipo aplicada, el alcance es descriptivo, correlacional y explicativo, y de diseño no experimental. Asimismo, se utilizó la encuesta como técnica de recolección de datos aplicada a una muestra de 50 profesionales entre funcionarios y servidores de la unidad orgánica responsable de la gestión patrimonial, finalmente, se revisó la información proporcionada por la SUNAT a fin de contrastar los resultados en busca de coherencia.</p>2023-06-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Daniel Oscar Requena Torreshttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/25510Relación entre calidad de atención y satisfacción de los servicios financieros de Coopac Prisma, Juanjuí2023-06-09T12:42:50-05:00Diana Melissa Cabanillas Cachodiana_melissa_15@hotmail.com<p>La calidad de atención y satisfacción de servicios son componentes importantes para mejorar la relación y comunicación, y generar lazos de fidelización con los clientes. Cada vez hay más competidores que ofrecen productos similares y que otorgan una atención personalizada y rápida, lo que influye en los consumidores para generar lealtad. En este sentido, el presente artículo tiene como objetivo determinar la relación entre la calidad de atención al socio y la satisfacción de los servicios financieros de una cooperativa. El enfoque del estudio es cuantitativo y el diseño es no experimental transeccional, el tipo de fuente de recolección de datos es prolectiva debido a que proviene de fuente primaria. Asimismo, la técnica de recolección ha sido la encuesta y el instrumento el cuestionario, comprobándose la fiabilidad mediante el Alfa de Cronbach, el cual alcanzó un 0.921 y 0.902 para las variables, calidad de atención y satisfacción del servicio. La muestra fue de 205 socios de la agencia de Juanjuí, quienes fueron seleccionados mediante el muestreo aleatorio simple. Finalmente, se concluye que existe la relación entre la calidad de atención al socio y la satisfacción de los servicios financieros de la Coopac MF Prisma en la Agencia de Juanjuí, San Martín, en el 2021, con un valor de Chi-cuadrado de 194,662 con p valor = 0.000 < 0.05, y con un coeficiente de Spearman 0,724, siendo este positivo y moderado.</p>2023-06-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Diana Melissa Cabanillas Cachohttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/25512Capacitación en herramientas tecnológicas y el desempeño de los colaboradores de una entidad microfinanciera2023-06-09T13:03:20-05:00Diana Minerva Llontop De Los Santosdianallontopdls@gmail.com<p>El objetivo de este trabajo fue identificar el programa más adecuado de capacitación en los diferentes <em>softwares</em> para los colaboradores del área Comercial de Compartamos Financiera S.A. de las regiones de Lima Este, Lima Sur y Piura. La investigación se llevó a cabo durante el año 2022, teniendo en cuenta las últimas tendencias y los avances tecnológicos que influyen en dicho proceso. Como instrumento de recopilación de datos se utilizó el cuestionario, elaborado en Google Forms, que constó de 25 preguntas en escala de Likert. Se recopilaron 232 encuestas de un total de 250 colaboradores. La consistencia interna se determinó con el alfa de Crombach, y la relación entre las dos variables se estableció mediante las pruebas de hipótesis de correlación de Spearman y la Chi Cuadrado de Pearson. Como resultado de las pruebas mencionadas se encontró una relación positiva entre las variables, capacitación en herramientas tecnológicas y el desempeño de los colaboradores del área Comercial de Compartamos Financiera S.A.</p>2023-06-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Diana Minerva Llontop De Los Santoshttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/25513Política de modernización de la gestión pública y calidad del servicio de autorización de radiodifusión2023-06-09T13:18:05-05:00Jesús Alexis García Hernándezjesusalexis.garciahernandez@gmail.comWilliam Sánchez Chávezwilliamsanchezchavez@gmail.com<p>En el año 2021 se han percibido señales que indican una baja calidad del servicio de autorización de radiodifusión que brinda la Dirección de Servicios de Radiodifusión (DSR) en Perú; señales que indican una deficiente implementación de la Política de Modernización de la Gestión Pública aprobada por el Decreto Supremo N° 004-2013-PCM. Entonces, se planteó como objetivo evaluar la implementación de la Política de Modernización de la Gestión Pública en la DSR y verificar la relación con la calidad del servicio brindado. Se realizó una investigación con el enfoque cuantitativo (proceso deductivo) de investigación, con un diseño no experimental, aplicando encuestas a una población de 104 administrados. Se demostró la presencia de problemas en todos los componentes de la Política de Modernización de la Gestión Pública implementada (gestión por procesos, simplificación administrativa y organización), habiendo una relación significativa y directa (r = 0.77) con la regular calidad del servicio percibida.</p>2023-06-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Jesús Alexis García Hernández, William Sánchez Chávezhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/25515Paradigmas actuales de la gestión humana: Liderazgo y clima organizacional en las empresas2023-06-09T13:38:46-05:00Jose Luis Bustamante Requenajlbustamante016@gmail.com<p>El liderazgo y el clima organizacional en las empresas son conceptos que hoy juegan un papel trascendental en todas las organizaciones independientemente de sus tamaños y sectores. Este estudio aborda los temas del sector laboral de la intermediación, teniendo como finalidad analizar la relación entre el liderazgo y el clima organizacional en las empresas de Tawa Perú S.A. El estudio utilizó un enfoque del tipo cuantitativo, bajo el instrumento de recolección de datos de un cuestionario tipo Likert a 243 colaboradores, quienes brindaron respuestas relacionadas al estilo de liderazgo y el clima organizacional en las empresas del grupo Tawa Perú S.A. Los resultados obtenidos permitieron comprobar que existe una relación directa entre el liderazgo y clima organizacional en las empresas usuarias de Tawa Perú S.A, lo que se evidencia en el coeficiente de correlación de Spearman Rho = 0.782. Se concluye que, por lo tanto el liderazgo como el clima organizacional conforman el paradigma actual de la gestión humana, con foco en el sector de la intermediación laboral, cuya función principal orientada al destaque radica no solo en ésta, sino en brindar un servicio de calidad con valor agregado en las operaciones para sus clientes. Finalmente, Tawa Perú S.A, como toda organización, debe centrar esfuerzos en mejorar coordinadamente el estilo de liderazgo impartido en sus colaboradores destacados y buscar que estos se sientan a gusto de trabajar en esta, a través de la profesionalización de área de Servicio de Atención al colaborador.</p>2023-06-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Jose Luis Bustamante Requenahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/25517Gestión administrativa de la Dirección Contra el Terrorismo del Perú e influencia en sus operaciones policiales2023-06-09T13:59:10-05:00José Raúl Tacuna Rubiojorataru@hotmail.com<p>Considerando que aún existen los llamados remanentes terroristas que afectan el orden interno en el país, la presente investigación tuvo como objetivo evaluar la gestión administrativa de la Dirección Contra el Terrorismo de la Policía Nacional del Perú (DIRCOTE PNP) y su influencia en las operaciones policiales contra el terrorismo en el Perú, 2019. El Decreto Supremo N°026-2017-IN del 13 de octubre de 2017, que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo N°1267, Ley de la Policía Nacional del Perú (2017), establece que la DIRCOTE PNP “… es responsable de prevenir, investigar, combatir y denunciar el delito de terrorismo” (art. 115); por lo tanto, la DIRCOTE PNP debe contar con una efectiva gestión administrativa, que permita ejecutar eficientemente sus operaciones policiales, debiendo basar su gestión en tres indicadores importantes: recursos humanos, recursos tecnológicos y recursos logísticos; por lo que se realizó una investigación aplicada, basada en un diseño no experimental, siendo la unidad de análisis la DIRCOTE PNP, con una muestra de 60 efectivos policiales (oficiales y suboficiales), recolectando datos mediante encuestas y utilizando como herramienta el cuestionario, que permitieron los indicadores establecidos. Finalmente, se aplicó el Rho de Spearman, determinándose un nivel de 0.780 que representa un grado de correlación positiva alta entre las dos variables de estudio, llegándose a la conclusión de que la gestión administrativa de la DIRCOTE PNP influye significativamente en las operaciones policiales contra el terrorismo en el Perú, 2019.</p>2023-06-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 José Raúl Tacuna Rubiohttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/25518Clima organizacional y su relación con el desempeño laboral en una empresa minera. Caso Shougang2023-06-09T14:16:16-05:00Juan José Mallma Chuquillanquipiernogolluna@yahoo.com<p>El presente artículo tiene como objetivo general determinar la relación entre el clima laboral y el desempeño de los trabajadores en el caso de Shougang Hierro Perú, Marcona, 2019-2021. La investigación es de tipo correlacional y el diseño no experimental. Con una población de 150 trabajadores, se consideró una muestra de 120 personas, y como instrumentos se utilizó un cuestionario de 40 preguntas para la variable independiente clima organizacional y para la variable dependiente, desempeño laboral, se hizo uso de la hoja de evaluación de desempeño usado por la empresa. Para el análisis se empleó el <em>software</em> estadístico IBM SPSS 25.0. La hipótesis general fue aceptada con una correlación de 0.953, el valor obtenido muestra una correlación positiva muy alta, determinando que existe una relación significativa alta entre el clima organizacional y el desempeño laboral de los trabajadores. Se concluye que con un buen clima organizacional se logra el mejor desempeño de los trabajadores; al mismo tiempo, se identifican las correlaciones trascendentales que enrutan a la mejora del clima organizacional de la compañía minera.</p>2023-06-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Juan José Mallma Chuquillanquihttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/22714Calidad de servicio y satisfacción del cliente en instituciones educativas. Caso INTERPASS S.A.C. año 20212022-04-11T18:18:30-05:00Marlo Jamilton Sánchez Silvamarlosanchez@esec.edu.pe<p>El objetivo del presente artículo fue determinar cómo se relaciona la calidad de atención con la satisfacción de los clientes de los servicios educativos de la Empresa INTERPASS S.A.C. El trabajo de investigación fue desarrollado en la ciudad de Lima en el año 2021. Se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento de recolección de datos se elaboró un cuestionario que se aplicó a una muestra de 325 alumnos elegidos mediante un muestreo aleatorio. Para contrastar la prueba de hipótesis se utilizaron los estadísticos Chi-cuadrado y la Prueba de correlación de Spearman. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre las variables calidad de atención y satisfacción de los clientes. Los resultados que se obtuvieron luego de aplicar la prueba estadística permitieron describir y luego confirmar la hipótesis principal, que afirma que la calidad del servicio ha influido positivamente en la satisfacción de los clientes de la empresa estudiada. Esto se demuestra al obtener un Chi cuadrado de 374,952 y una correlación de Sperman de 0.806, lo que significa una alta relación entre las dos variables.</p>2023-06-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Marlo Jamilton Sánchez Silvahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/24387Clima organizacional y desempeño laboral de los trabajadores de la Municipalidad Provincial de Huancavelica2023-06-29T17:25:22-05:00Naida Gladys De La Cruz Quispenaygladq@gmail.com<p>La presente investigación tiene como objetivo determinar si el clima organizacional influye de manera positiva y significativa en el desempeño laboral de los trabajadores de la Municipalidad Provincial de Huancavelica en el año 2019, para así mejorar su calidad de vida y brindar un servicio de primera a los usuarios huancavelicanos. Se aplicó la metodología descriptiva, cuantitativa, nivel correlacional, y de diseño no experimental. El resultado obtenido a partir de la aplicación de los cuestionarios tiene suficiente validez y confiabilidad, Se utilizaron técnicas de instrumentos analíticas, sintéticas, inductivas, y deductivas. La investigación tuvo una población de 192 personas y 53 personas fueron seleccionados bajo el criterio de muestreo no probabilístico, clasificados por ocupación similar. Para validar los resultados de la investigación del análisis estadístico se utilizó la prueba r de Pearson, se tuvo una correlación positiva y significativa frente al desempeño laboral. El coeficiente de determinación (r) entre ambas variables es de 81.93% y el nivel de significación (p) es mayor a 0,05; por consiguiente, el entorno laboral en el que crecen y se desarrollan los empleados es un factor crucial para determinar su rendimiento, tanto como positivo como negativo.</p>2023-06-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Naida Gladys De La Cruz Quispehttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/22014Método de costeo ABC y rentabilidad en una compañía minera peruana2023-06-29T17:39:13-05:00Ruth Milagros Vicente Bejaranormilivb@hotmail.com<p>La presente investigación busca determinar cómo influye el Sistema de Costeo ABC en la rentabilidad de una pequeña empresa minera polimetálica, se utilizó la metodología hipotética deductiva, con enfoque cuantitativo, aplicada, de diseño no experimental y de nivel correlacional causal. La población son 84 reportes de costos y estados financieros mensualizados del 2015 al 2021 y la muestra de tipo censal son 83 reportes, con excepción del mes de abril 2020 por la paralización por las restricciones del COVID-19. El resultado de la prueba de hipótesis general mediante el estadístico de la regresión calculado con el aplicativo SPSS, determinó un valor de Chi Cuadrado de 9,149 con P-valor = 0.010 < α = 0.05, por consiguiente, se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis alterna; en consecuencia, el costeo ABC tiene influencia en la rentabilidad de la compañía en estudio.</p>2023-06-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Ruth Milagros Vicente Bejaranohttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/22731Adaptación, manejo de la tecnología y desempeño laboral en la gestión pública, 20192022-04-16T22:23:26-05:00Sharon Andreina Tejada Calderónsharon.tejadacalderon@gmail.com<p>En las instituciones, a través del tiempo, se observan cambios en las diferentes áreas y ello requiere de una constante adaptación, el ámbito tecnológico no es ajeno a este elemento, pues se caracteriza por permanentemente orientarse al cambio, puesto que exige a los colaboradores utilizar las herramientas tecnológicas, involucrando a todos los niveles y a los recursos humanos en la consecución de los objetivos que se persigue. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la adaptación para el manejo de la tecnología de los trabajadores en relación con el desempeño laboral en el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social en el año 2019. A nivel metodológico, la investigación posee un diseño no experimental y es de tipo aplicada, y se consideró una muestra para el procesamiento de 40 trabajadores. Como resultado se obtuvo un valor de 0.84 según la Correlación de Spearman, lo que permitió corroborar la hipótesis postulada.</p>2023-06-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Sharon Andreina Tejada Calderónhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/25520Corrupción y vulnerabilidad laboral por la Ley de Contratación del Estado durante la Emergencia Sanitaria2023-06-09T15:49:06-05:00Jeferson Jesús Ciriaco Caquijeferson.ciriaco@unmsm.edu.pe<p>La presente investigación buscó establecer de qué manera la corrupción ha vulnerado la normatividad de la Ley de Contratación del Estado y la coyuntura actual de crisis debido a la pandemia de COVID-19. En este sentido, se buscó conocer cómo la corrupción y el actual deterioro institucional influye en la normativa vigente con respecto a las contrataciones públicas, ya que estas son aplicadas de forma directa dado la situación de emergencia. Se siguió el paradigma cualitativo, con grado de análisis explicativo-descriptivo. En cuanto a la unidad de análisis, se constituyó por las órdenes de compra realizadas por las entidades públicas, la muestra fue no probabilística, seleccionada a partir de un muestreo aleatorio simple. El análisis de los datos obtenidos llevó a concluir que es necesario fortalecer tanto los factores de regulación en los procesos de compras directas del Estado y la administración pública como su inspección; pero también debe haber mayor énfasis y dedicación por parte del Estado para tomar acciones sobre la prevención de corrupción.</p>2023-06-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Jeferson Jesús Ciriaco Caquihttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/25521Factores que influyen en la decisión de compra de seguros oncológicos en el Perú (2022)2023-06-09T16:23:39-05:00Jhon Arturo Zela Dominguezjhonzela14@gmail.com<p>La decisión de compra de un bien o servicio es afectado por diversos factores que existen en su entorno, tales como el factor legal, económico y político. En la presente investigación se realizó la revisión y contraste de diversas posturas de autores para analizar cómo estos factores afectan la decisión de compra de los seguros oncológicos en el mercado peruano, durante la pandemia por COVID-19. Respecto al factor legal, actualmente el Perú ha aprobado la Ley nacional del Cáncer y su reglamento, que garantizará un mejor servicio a los pacientes oncológicos. Sin embargo, hay demoras en la elaboración de los procedimientos para implementar dicha norma. Respecto al factor económico, el análisis de diversos indicadores prevé proyecciones favorables de crecimiento económico para el Perú en los próximos meses, lo que es positivo para la oferta y demanda de los seguros. En cuanto al factor político, en los últimos años, el gobierno peruano transita por una serie de crisis políticas a consecuencia de casos de corrupción, recurrentes conflictos sociales y deficiente capacidad de respuesta ante los acontecimientos internacionales que afectan el país, como las consecuencias de la guerra entre Ucrania y Rusia y la crisis iniciada por la COVID-19. En tal sentido, existe relación entre los factores legales, políticos y económicos y la decisión de compra del consumidor de seguros oncológicos ya que las recurrentes crisis podrían influir en el consumidor a la hora de decidir comprar un seguro oncológico o priorizar otros gastos de su canasta básica familiar.</p>2023-06-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Jhon Arturo Zela Dominguezhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/25522Reducción de la vulnerabilidad y desastres: intervención del programa presupuestal 068 y la gestión reactiva2023-06-09T16:46:29-05:00José Luis Mateo Medinaraixperu@gmail.com<p>El Programa Presupuestal 068 (PP068) forma parte de la estrategia financiera del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, y está vinculada a los procesos de la gestión del riesgo de desastres, entre ellos, los procesos de la Gestión Reactiva (GR). Permite intervenciones articuladas entre las entidades de los tres niveles de gobierno para reducir la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida. En el estudio se pudo determinar la relación del PP068 y la GR a partir de la asignación presupuestal en los productos y actividades que están orientados a los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación. Significa que estas variables tienen una relación causa y efecto, esto es, una buena asignación presupuestal en el PP068 permite operativizar los procesos de preparación y respuesta de la gestión reactiva y trae como beneficio la creación de valor en las intervenciones de las municipalidades. Como debilidades a superar se identificó que no hay articulación entre el planeamiento y el presupuesto; no se realiza una adecuada programación presupuestal para cada producto y actividad del PP068 orientada a la GR; los funcionarios de las municipalidades no tienen capacidad y conocimiento del PP068 y la GR; y finalmente; hay una alta rotación del responsable de la Oficina de Gestión de Riesgo de Desastres en las municipalidades.</p>2023-06-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 José Luis Mateo Medinahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/25525Relevancia de la experiencia del empleado en el logro de los objetivos organizacionales2023-06-09T17:03:28-05:00Joyce Marivi Cueva Talledojoyce.cueva@unmsm.edu.pe<p>El presente artículo tiene como propósito examinar seis modelos de la experiencia del empleado propuestos por diversos autores y miembros de consultoras reconocidas a nivel mundial, detallar las dimensiones y prácticas relacionadas a cada modelo como parte de la gestión de recursos humanos, y conocer la relevancia que tienen en el logro de los objetivos organizacionales. Los resultados de la revisión teórica, a través de la búsqueda de artículos científicos en Scopus, permitieron conocer que modelos son los más referenciados por otros investigadores, además de profundizar en los esquemas planteados y conocer la relevancia de la experiencia del empleado en la mejora de indicadores clave para la gestión, como el compromiso, la innovación y el rendimiento. Se pudo concluir que los colaboradores necesitan una vinculación más empática y significativa por parte de la organización, de tal manera que el esfuerzo y la inversión que ésta realiza no se centre únicamente en los deseos, expectativas y necesidades de los clientes, sino también en las de ellos, para así diseñar una organización basada en la experiencia y generar un fuerte involucramiento de los empleados en el logro de los objetivos organizacionales.</p>2023-06-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Joyce Marivi Cueva Talledohttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/25526Aseguramiento de la calidad y competitividad de micro y pequeñas empresas del sector panificación y pastelería2023-06-09T17:21:43-05:00Juan Carlos Bravo Aranibarjuan.bravo@ulcb.gob.pe<p>El aseguramiento de la calidad en las industrias alimentarias es un factor clave, capaz de reorientar a obtener certificaciones en alimentos de las Micro y Pequeñas Empresas (MYPE) con el objetivo de tener un mejor futuro, fundado en pilares de la competitividad para que la globalización de los mercados no las afecte. En este artículo se hace un análisis de la revisión literaria del aseguramiento de calidad en relación con las dimensiones de certificación de principios generales de higiene de alimentos (PGH), certificación de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP), además de implementar la certificación de sistema de gestión de la calidad (ISO 9001:2015) para el caso del sector alimentario. Para determinar la competitividad se realiza el análisis en las dimensiones de productividad, tecnología, innovación, satisfacción del cliente y salud pública. Las MYPE son el resultado de muchos años de trabajo de los emprendedores, quienes gracias a su esfuerzo y disciplina generan empleo, además de ser las futuras fuentes de empleabilidad de los profesionales.</p>2023-06-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Juan Carlos Bravo Aranibarhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/25528La educación comunitaria como mecanismo para mejorar la seguridad ciudadana en Lima Metropolitana2023-06-09T17:39:26-05:00Juan Carlos Carrillo Llerenajuancarlos.carrillo@unmsm.edu.peJuan Victoriano Castillo Mazajcastillom@unmsm.edu.pe<p>La seguridad ciudadana se refiere a una condición en la cual las personas pueden vivir en condiciones de libertad y tranquilidad sin ningún tipo de amenazas provocadas por violencia o delito, y en la cual el Estado les garantice el goce pleno de sus derechos. Sin embargo, el fracaso de las estrategias en materia de seguridad ciudadana a nivel nacional ha impulsado la revisión de las estrategias orientadas a brindar seguridad y sensación de seguridad ciudadana en las ciudades peruanas. En ese orden, se devela la brecha que demanda propuestas novedosas en materia del abordaje de la seguridad desde la perspectiva comunitaria. La investigación realizada tuvo como finalidad desarrollar una evaluación de la situación de la educación comunitaria como mecanismo para mejorar la seguridad ciudadana en distritos del cono sur de Lima Metropolitana, con base en la indagación real de los once distritos (Chorrillos, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, Lurín, Pachacamac, San Bartolo, Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra y Santa María del Mar) que conforman esta zona. En función a ello, se llevó a cabo una investigación descriptiva, no experimental y transversal. Los resultados demostraron que la metodología de educación comunitaria es significativamente eficiente para mejorar la seguridad ciudadana en los distritos del cono sur de Lima Metropolitana.</p>2023-06-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Juan Carlos Carrillo Llerena, Juan Victoriano Castillo Mazahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/25530La información geoespacial y la intervención del Estado Peruano en zonas ocupadas por el narcotráfico2023-06-09T18:25:04-05:00Jose Antonio Villacorta Huapallajvillacortah@unmsm.edu.peKennedy Narciso Gómezknarcisog@unmsm.edu.peAydee Peña Zerrilloaydee.pena4@unmsm.edu.pe<p>El presente artículo describe y analiza la política de seguridad y defensa del Estado Peruano en relación con la expansión de los cultivos de coca, a su explotación y transporte al exterior. A continuación, se presentan datos cuantitativos presupuestarios del Sector Defensa referidos a las operaciones y acciones militares y policiales de la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo. Se analiza la labor del moderno satélite peruano Perú SAT-1, administrado por un equipo de profesionales de la Comisión Nacional de Investigación de Desarrollo Aeroespacial (CONIDA) que pertenece al Sector Defensa del Perú. Con relación a esta comisión, se presentan datos cuantitativos presupuestarios correspondientes a la gestión integrada y efectiva del control de oferta de drogas en el Perú y la mejora de las capacidades militares para la defensa y el desarrollo nacional. El satélite Perú SAT-1 es el más moderno de toda la región, ofrece servicios de imágenes relacionadas con operaciones militares y otras de vital importancia a diferentes entidades públicas del Perú, una de ellas está relacionada con la defensa y seguridad del país y al combate de ilícitos en las zonas de mayor cultivo de arbustos de coca, como son los Valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM).</p>2023-06-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Jose Antonio Villacorta Huapaya, Kennedy Narciso Gómez, Aydee Peña Zerrillohttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/25532Buenas prácticas en el desarrollo de las tesis doctorales2023-06-09T18:54:24-05:00Luis Alonso Castro Pérezlcastrop@unmsm.edu.peFelix Armando Rivera Leonfriveral@unmsm.edu.pe<p>El presente artículo tiene como finalidad aportar algunas reflexiones y planteamientos con relación a la forma en que las universidades llevan a cabo las asesorías de las tesis de posgrado, considerando que la realización de la tesis doctoral exige un trabajo riguroso tanto por parte del doctorando como por los asesores siendo, este último, responsabilidad de la unidad académica de posgrado. En ese sentido, se pretende identificar las prácticas en el desarrollo de las tesis doctorales en las universidades peruanas a fin de proponer buenas prácticas en la asesoría de tesis, adoptando medidas que reglamenten el procedimiento y que garanticen al doctorando una adecuada orientación que haga posible alcanzar el objetivo de la graduación con un trabajo de calidad académica a través de buenas prácticas. Ello debido a que, con frecuencia, se observan criterios disímiles no solo entre las facultades, sino también entre universidades, respecto a la forma de orientar el desarrollo de las tesis doctorales, aunándose dicha situación a la ausencia de políticas de investigación, desarrollo de líneas de investigación por parte de las universidades según su área de influencia y, eventualmente, escasa preparación de los tutores. En ese orden de ideas, la universidad o academia, como acertadamente se le denomina hoy, tiene una gran responsabilidad social, más allá de su naturaleza pública, privada o asociativa, respecto al desarrollo nacional. En ese sentido, su contribución no solo se limita a la formación profesional, sino también al desarrollo del conocimiento tecnológico en función de la solución de las necesidades sociales.</p>2023-06-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Luis Alonso Castro Pérez, Felix Armando Rivera Leonhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/25533Sistema de logística inversa para la generación de beneficio económico en empresas del sector eléctrico2023-06-09T19:18:10-05:00Luis Alberto Salas Sarayasiluis.salas.s.aqp@gmail.com<p>La presente investigación busca proponer un sistema de logística inversa enfocado en mejorar el proceso de desvinculación de bienes destinados a la baja; desde la etapa de generación hasta la disposición final, aplicable para las empresas del sector de transmisión eléctrica de Perú, el mismo que puede ser replicado en empresas generadoras y distribuidoras de energía. Estas mejoras impactan positivamente a todas las áreas involucradas en dicho proceso, definiendo y simplificando las actividades, con el soporte permanente de herramientas tecnológicas actuales. El resultado esperado luego del análisis costo beneficio, producto de la implementación del nuevo proceso y sus herramientas de soporte, indica que el beneficio económico puede mejorar en un 87% con relación al proceso empírico actual. Los resultados están amparados en una herramienta tecnológica de desarrollo propio, niveles de acuerdo de servicios específicos y manejo de información en tiempo real. Es una investigación aplicada no experimental que considera metodologías cuantitativas y cualitativas; las técnicas utilizadas para la recolección de datos son la observación, entrevistas, recopilación y análisis de datos. Para el desarrollo del presente estudio se parte de un diagnóstico inicial, se establecen los objetivos, se identifican los aspectos relevantes a abordar y se desarrolla la propuesta bajo la premisa de la mejora continua.</p>2023-06-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Luis Alberto Salas Sarayasihttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/23600La reactivación económica peruana a través del enfoque de seguridad ciudadana2022-09-06T14:34:55-05:00Luis Carlo Zanabria Cabreralzanabriaca@unsa.edu.pe<p>En el presente trabajo se analizan los problemas estructurales como consecuencia del crítico escenario de pandemia y su relación con la creciente incertidumbre sobre la reactivación económica del país. Para ello, se examinan problemas arquetípicamente clásicos en la realidad peruana, cuya existencia se remonta a épocas anteriores a la pandemia, tales como la informalidad, el desorden urbano y la percepción negativa de la seguridad bajo la perspectiva de los ciudadanos; cada uno de estos conceptos ejerce una marcada influencia dentro de la construcción de las políticas públicas y, al mismo tiempo, hacen referencia directa a inconvenientes socioculturales trascendentales al interior de la sociedad peruana que dificultan el proceso de reactivación. Así, se analizan alternativas a obstáculos tradicionales que frenan el desarrollo y crecimiento económico. En tal sentido, el papel de la seguridad ciudadana y su aplicación a través de las políticas públicas se muestra como una de las formas más sólidas de desplegar las líneas de una política equilibrada enmarcada a la reactivación económica a nivel nacional, puesto que el hecho que la ciudadanía cuente con protección y seguridad en sus actividades urbanas cotidianas es una fórmula consecuente que permite potenciar la interacción económica de las ciudades. Otro punto clave es repensar el ideario gubernamental en la planificación de políticas públicas de seguridad, pues este se halla dominado por la discriminación de clases sociales y la estigmatización de ciertos territorios sin una reflexión sólida que lo sustente.</p>2023-06-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Luis Carlo Zanabria Cabrerahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/25534Calidad de servicio y fidelización del cliente en veterinarias del distrito de San Miguel, 20222023-06-09T19:55:19-05:00María Kathia Paredes Matoskathia_pm@hotmail.com<p>El objetivo de este artículo es identificar la conexión entre la variable calidad de servicio y fidelización del cliente en veterinarias del distrito de San Miguel, buscando demostrar que la variable independiente favorece a la dependiente. Los hogares con mascotas son los que conforman la muestra. La metodología es de tipo correlacional-causal debido a la relación que hay entre las variables y la causa-efecto que implica. Cuenta con un diseño descriptivo puesto que recopila información de los hechos y la percepción tal cual. Presenta un corte transversal porque recopila información en un momento determinado con el fin de explicar las variables, estudiar cómo repercuten y cómo interactúan en un determinado tiempo. Asimismo, es de diseño no experimental porque ayuda a analizar y ver como las variables se manifiestan en la realidad sin alteración en la muestra o unidad de análisis con la finalidad de luego examinarlas. Todo ello permitió encontrar que la calidad de servicio impacta significativamente en la fidelización del cliente en las veterinarias del distrito mencionado, confirmando la hipótesis general. Se aplicaron los cuestionarios a una muestra de 380 hogares con mascotas en el distrito de San Miguel. Como conclusión, la calidad de servicio afecta positivamente en la fidelización del cliente; por ello, es indispensable plantear estrategias que permitan brindar y mantener la calidad del servicio y de los productos que se ofrecen, y por su puesto laboral en la empresa, contar con un Manual de Organizaciones y Funciones bien elaborado y definido.</p>2023-06-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 María Kathia Paredes Matoshttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/25535Las actitudes emprendedoras y sus incidencias2023-06-09T20:09:46-05:00Mariella Elizabeth Puch Coronadom.puch.coronado@gmail.com<p>El emprendimiento viene tomando mayor relevancia debido al impacto directo que tiene en la reducción de las brechas laborales y económicas, por lo que el desarrollo y fortalecimiento a los distintos elementos que lo promueven se hace sumamente relevante. Uno de estos elementos primordiales está vinculado a la actitud de aquel que pretende iniciar un negocio y/o captar nuevas oportunidades en el ámbito empresarial. Es así como, en base a las contribuciones científicas que han abordado la temática y a las argumentaciones teóricas analizadas, se desprende que la actitud emprendedora se convierte en una de las competencias personales que impulsan a las decisiones que se toman en el camino emprendedor, y conllevan a reconocer el potencial emprendedor de un individuo. En tal sentido, este artículo presenta los estudios formulados sobre el constructo actitud y actitud emprendedora, incluyéndose modelos que plantean los factores que las determinan como elementos clave en la generación de emprendimientos, independientemente de la unidad de negocios que se desee gestar y/o el tamaño de la misma; reflexionándose a su vez sobre la relevancia que tiene laformación emprendedora basada no solo en competencias netamente técnicas sino también en las personales del promotor de un emprendimiento, lo que permitirá asumir los retos que conlleva el camino empresarial.</p>2023-06-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Mariella Elizabeth Puch Coronadohttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/25536Importancia de las competencias directivas en las organizaciones2023-06-09T20:21:17-05:00Oscar Fernando Pahuachón Huaytapahuachon.oscar@outlook.com<p>La dinámica actual de las organizaciones ha expuesto la necesidad de requerir profesionales preparados para trabajar en entornos complejos, cooperar multidisciplinariamente, aceptar delegaciones fuera de sus competencias y responsabilidades operativas, además de proyectar estrategias que les permitan alcanzar los objetivos. El objetivo del presente artículo es revisar cómo la administración ha pasado de profundizarse en las tareas, en la organización, en el equipo de trabajo, en el ambiente y en la tecnología, para poner énfasis en la competitividad; de igual manera, ha pasado de enfocarse en las relaciones de trabajo a nivel operativo, en la organización formal e informal, en las funciones y estilos de administración, en los sistemas abiertos y análisis ambiental y tecnológico, para darle paso al aprendizaje organizacional y al capital intelectual; evidenciando la necesidad de seguir desarrollando y gestionando competencias directivas para entornos empresariales complejos y volátiles.</p>2023-06-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Oscar Fernando Pahuachón Huaytahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/24666Relevancia del comportamiento en el centro laboral para alcanzar metas organizacionales2023-01-31T11:47:44-05:00Robin Alberto Acuña Benitesrobinalberto18@hotmail.com<p>Uno de los temas que siempre se discute en las reuniones en las organizaciones es el desenvolvimiento del trabajador en sus labores individuales y en las grupales, actitudes y decisiones que toma el individuo muchas veces motivado por razones personales, por ello es importante para las instituciones evaluar el comportamiento de los trabajadores para alcanzar los objetivos que cada organización desea alcanzar. Algunas organizaciones toman una evaluación psicológica para conocer el carácter y el comportamiento del candidato al puesto porque saben que, actualmente, no es suficiente suplir la experiencia y la parte académica. Justamente, el correcto comportamiento que tenga el personal en sus labores en combinación con un excelente trabajo en equipo permitirá que la organización siga el rumbo correcto y logre alcanzar las metas previstas. Si se logra entender la conducta es posible plantear mecanismos para modificarla o direccionarla en beneficio de la institución y del mismo individuo.</p>2023-06-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Robin Alberto Acuña Beniteshttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/24628Identidad corporativa en profesionales de salud de la Clínica María del Socorro Lima 20192023-01-27T11:45:07-05:00Sheylla Allison Calderón Montoyasheylla1312@hotmail.com<p>La identidad corporativa es la manera como la organización se presenta, mediante el comportamiento y simbolismo interno y externo. Así, el objetivo de la presente investigación es determinar la identidad corporativa en profesionales de salud de la Clínica María del Socorro Lima, 2019. El estudio es observacional, descriptivo, prospectivo y transversal, en el que participaron 74 profesionales de salud. Se halló que la edad promedio fue 34.8 años, la mayoría fueron mujeres (89.2%), obstetras (41.9%), con menos de 5 años de trabajo. El 51.4% de los profesionales de salud presentó alta identidad corporativa; en cuanto a las dimensiones, el 62.2% percibió alta cultura corporativa, mientras que el 39.2 y 37.8% presentaron regular y alta filosofía corporativa, respectivamente. La mayoría de los profesionales de salud de 20 a 59 años son mujeres, técnicos de enfermería, médicos, enfermeros y de otras profesiones de salud, con menos de 5 años laborando en la clínica consideraron la identidad corporativa como alta; por otro lado, la mayoría de los profesionales de salud de 60 a más años, varones, obstetras y tecnólogos, con 5 a más años laborando en la clínica consideraron la identidad corporativa como regular. Se concluye que más de la mitad de los profesionales de salud de la Clínica María del Socorro presentaron alta identidad corporativa.</p>2023-06-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Sheylla Allison Calderón Montoya