https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/issue/feed Gestión en el Tercer Milenio 2022-12-28T13:57:40-05:00 Juan Castillo Maza revistagtm.administracion@unmsm.edu.pe Open Journal Systems <p><em><strong>Gestión en el Tercer Milenio</strong></em> es una publicación de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.<br> <strong>Acreditada por el Fondo Editorial de la UNMSM</strong></p> https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/24388 Editorial 2022-12-26T12:35:44-05:00 Equipo Editor jcastillom@unmsm.edu.pe <p>La revista de investigación “Gestión en el Tercer milenio” de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos tiene el placer de presentar su número 50 del volumen 25. Son veinticinco años de un gran esfuerzo por parte de nuestras autoridades, el comité editor y el equipo que integra la Unidad de Investigación, para publicar trabajos de investigación. Además, es a través de estos manuscritos que esperamos contribuir con las expectativas de la comunidad científica y académica; dando visibilidad a las investigaciones de nuestros docentes, graduados de maestrías y doctorado, estudiantes, así como colaboradores nacionales e internacionales. Cumplimos siete semestres que nuestra revista se encuentra indexada en Latindex Catálogo 2.0 desde el número 46 del volumen 23 del segundo semestre del año 2020; por lo que es importante mencionar que seguiremos posicionándonos en mayores niveles de estándares internacionales, para mejorar la calidad de nuestra revista y la visibilidad de nuestros artículos; eso es tarea de todos.</p> 2022-12-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Juan Victoriano Castillo Maza https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/24275 La gestión por procesos y los procedimientos administrativos de pensión de sobrevivientes del Ejército Peruano 2022-12-15T10:31:30-05:00 Blas Jackson Berlanga Vera bjbv1@hotmail.com <p>La presente investigación tiene como objetivo definir la forma como la gestión por procesos incide positivamente en la mejora de los procedimientos administrativos de pensiones de sobrevivientes de deudos oficiales y suboficiales del Ejército Peruano<strong>, </strong>coadyuvando aun adecuada administración de la gestión pública. Se aplicó una metodología descriptiva, correlacional y explicativa; así mismo entre las técnicas y métodos de investigación empleados tenemos la no experimental, transversal de tipo correlacional. Además, se utilizó encuestas, cuestionarios y la observación directa como instrumentos de investigación que se aplicó a los encargados de áreas, deudos del personal del Ejército Peruano. Esta investigación utilizó una muestra de 113 personas; de las cuales siete correspondieron a los jefes de área de los procedimientos de pensiones de sobrevivientes y 106 a los deudos del Ejército Peruano. Los resultados de la investigación determinaron que los procedimientos administrativos registran mejoras cuando se aplica gestión por procesos, facilitando la satisfacción del cliente, el manejo eficiente de costos operativos, de la variedad de servicios y del tiempo, así como la calidad del mismo. El estudio concluyó que la gestión por procesos impacta positivamente en los procedimientos administrativos; siendo fundamental para promover una gestión adecuada de la administración pública.</p> 2022-12-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Blas Jackson Berlanga Vera https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/21354 Inteligencia emocional y compra compulsiva en alumnos de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima 2020 2021-10-06T11:34:02-05:00 Carlos Alfredo Espinoza Urbina carlos.espinoza@unmsm.edu.pe <p>El presente artículo tuvo como finalidad determinar la relación entre inteligencia emocional y compra compulsiva. Se administró la escala de rasgo Meta-humor (TMMS-24), adaptado por Fernández Berrocal, Extremera y Ramos y la encuesta de Compra por Compulsión de Valence, Fortier y Astous, a 97 alumnos de la carrera de ciencias Psicológicas de pre-grado de una facultad nacional de Lima (32 hombres y 65 mujeres), entre 19 a 34 años. Se obtuvo una correlación negativa y significativa entre ambas variables (r= -.301, p &lt; .1). No se encontraron diferencias estadísticamente con mayor significancia según género para inteligencia emocional; sin embargo, se halló diferencias en cuanto a compra compulsiva, con una ligera tendencia hacia las mujeres, con una frecuencia de 29, respecto a los hombres de 8. Los resultados descriptivos para los índices respecto a la inteligencia emocional mostraron una mayor incidencia en la categoría de “adecuado” con un porcentaje de 74.2%, “excelente” 13.4% y “necesita mejorar” 12.4% respectivamente; para los niveles de compra compulsiva hay un mayor porcentaje para la categoría de “No compulsivo” con 61.9% y “compulsivo” con un 38.1%. Se llega a la conclusión que cuanto más sea los índices de percepción de las emociones, existiría un menor nivel de compra compulsiva.</p> <p><strong>Palabras claves: </strong>Inteligencia emocional; compra compulsiva; estudiantes.</p> 2022-12-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Carlos Alfredo Espinoza Urbina https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/24276 Política Pública en Ciencia y Tecnología para promover la gestión empresarial en zonas rurales 2022-12-15T11:04:40-05:00 Carlos Luis Guzmán Achallma carlos.guzman@unmsm.edu.pe Graciela Thupa Velasquez graciela.thupa@unmsm.edu.pe Beatriz Luisa Salvador Gutiérrez bsalvadorg@unmsm.edu.pe Lozano Pedro Sánchez Cortez lsanchezc@unmsm.edu.pe Rubén Antonio Velarde Flores rvelardef@unmsm.edu.pe <p>La investigación tuvo como objetivo principal determinar si la Política Nacional que promueve el desarrollo de Ciencia, Tecnología e Innovación (PNDCTI) influye en la gestión empresarial de la zona los productores de fibra de alpaca en San Mateo. La metodología utilizada fue de diseño no experimental, transversal y correlacional. Asimismo, luego de la realización de la investigación y acto posterior del procesamiento estadístico se pudo comprobar PNDCTI influye en la gestión empresarial de productores de fibra de alpaca en el lugar de estudio, finalmente se desarrolla una propuesta de solución al problema como aporte de la investigación, donde se resalta la oportunidad de mejora que se tiene para orientar las investigaciones en ciencia y tecnología con el sector empresarial con la finalidad de darle sostenibilidad a los mismos; cabe resaltar que la investigación en materia fue producto y gracias al financiamiento a través de los estímulos que brinda el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - CONCYTEC.</p> 2022-12-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Carlos Luis Guzmán Achallma, Graciela Thupa Velasquez, Beatriz Luisa Salvador Gutiérrez, Lozano Pedro Sánchez Cortez, Rubén Antonio Velarde Flores https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/24277 Innovación y creatividad, su relación con la materialización de ideas de negocios 2022-12-15T11:28:17-05:00 Emma Emilia Pérez Palacios eperezp@unmsm.edu.pe Mariela Stacy Solano Lavado msolanol@unmsm.edu.pe <p>El presente estudio tiene como propósito analizar las Capacidades de Innovación y Creatividad y su relación con la materialización de Ideas de negocios de los emprendedores de la Incubadora&nbsp; empresarial “Ideando” de la FCA – UNMSM; para ello se aplicó un estudio cuantitativo de carácter explicativo, correlacional y transversal, que contó con una muestra de estudio de 43 estudiantes incubados que se presentaron a la “Feria Emprendedora”&nbsp; organizada por la&nbsp; Incubadora en mención, en noviembre de 2018,&nbsp; a los cuales se les aplicó un cuestionario idóneo para medir las dimensiones del estudio. Se obtuvo como conclusión más relevante que en 13 de las 15 dimensiones de la variable creatividad e innovación se alcanzaron niveles medios. Sin embargo, en las dimensiones curiosidad mental (74.4%), búsqueda constante de ideas (51.2%) y conocimientos de los procesos de innovación (41.9%), se alcanzaron niveles superiores. Lo que estos resultados indican es que los emprendedores de la Incubadora empresarial “Ideando” tienen características promedio en cuanto a las variables bajo estudio, y con ella, más de la mitad de la muestra llevan sus emprendimientos en un nivel medio, demostrándose que la variable innovación y creatividad es necesaria para la materialización de los emprendimientos. La incubadora empresarial “Ideando”, inició sus operaciones en abril del 2017 y fue desactivada en enero de 2019.</p> 2022-12-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Emma Emilia Pérez Palacios, Mariela Stacy Solano Lavado https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/24278 Formación académica y capacidad de emprendimiento empresarial de estudiantes en una Facultad de Ciencias Administrativas 2022-12-15T11:45:27-05:00 Jorge Luis Alarcón Cerna jorge.alarcon@unmsm.edu.pe <p>El presente trabajo de investigación se centró en el análisis de la formación académica universitaria en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y como esta influye en la capacidad de emprendimiento empresarial de los alumnos, desde el tercer al décimo ciclo, el estudio se basó en la población que asciende a 1632 estudiantes con una muestra de 315 alumnos, se elaboró un instrumento de recolección de datos, el cual fue previamente validado con una buena calificación,&nbsp; esta investigación responde a la hipótesis de investigación, en donde se concluye que existe una vinculación significativa entre las variables de estudio estableciendo a la capacidad de emprendimiento empresarial como variable dependiente y a la variable formación académica como variable independiente, el enfoque es cuantitativo, la investigación es de tipo descriptivo correlacional causal, se parte de una hipótesis que se desea contrastar. Finalmente, se presentan recomendaciones a seguir para los docentes y el alumnado.</p> 2022-12-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Jorge Luis Alarcón Cerna https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/24280 El Programa presupuestal 068 y la gestión reactiva en la municipalidad provincial de Tumbes en el año 2021 2022-12-15T11:55:06-05:00 José Luis Mateo Medina raixperu@gmail.com <p>La investigación tuvo como objetivo analizar la relación del <em>Programa Presupuestal 068</em> y la&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; <em>Gestión Reactiva</em> en la <em>Municipalidad Provincial de Tumbes</em> en el año 2021. Es un estudio del tipo básico, con un diseño descriptivo, cuantitativo, correlacional y transversal, con una muestra de 376 pobladores de las áreas de mayor riesgo y 28 funcionarios directivos de la municipalidad. Se utilizó como instrumento dos cuestionarios de quince ítems para cada variable, su confiabilidad es buena y fueron validados mediante el coeficiente Alfa de Cronbach (α=0.761 y α=0.767 respectivamente). Como resultado de la encuesta, se obtuvo que el 43% de los funcionarios de la municipalidad afirman que nunca hay relación entre las dos variables, sin embargo, la prueba de hipótesis concluye que existe relación entre ellas (X<sup>2</sup>=0.045 correlación Pearson). Se propone un modelo conceptual para mejorar la programación, formulación presupuestal y las&nbsp; intervenciones integradas y articuladas entre variables.</p> 2022-12-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 José Luis Mateo Medina https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/24281 Calificación crediticia psicométrica y su influencia en la rentabilidad de un banco: Crédito Emprendedor 2018-2020 2022-12-15T12:03:05-05:00 José Antonio Rojas Babilonia josrb6@hotmail.com <p>La presente investigación tiene como objetivo determinar si la calificación crediticia psicométrica en el proceso de otorgamiento del crédito a microempresarios influye en la rentabilidad de una entidad bancaria, especializada en microfinanzas. Esta investigación es de tipo aplicada, explicativa y correlacional, de diseño no experimental y enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por el número de operaciones de calificación crediticia psicométrica realizadas a microempresarios como parte del servicio “Crédito Emprendedor” en las sucursales de Villa María, Huaycán, Cajamarca, Cusco, San Hilarion y Santa Anita de la entidad bancaria. Los resultados finales permitieron establecer que la eficiencia influye de manera directa en el margen financiero bruto y neto, lo cual se corrobora con sus coeficientes 354.845 y 372.524, correspondientemente. Asimismo, estos resultan ser estadísticamente significativos (con un p-value = 0.000 en ambos casos). Por otra parte, los resultados son diferentes para la eficacia, ya que esta influye en el margen operacional neto, lo cual se refleja en su coeficiente 61.358. Igualmente, este resultado es estadísticamente significativo (p = 0.044). En conclusión: existe una relación directa y significativa entre la dimensión eficiencia y la calificación crediticia psicométrica en el proceso de otorgamiento del crédito a microempresarios, y los márgenes financieros brutos y netos de la entidad bancaria. Además, existe una relación directa y significativa entre la dimensión eficacia y la calificación crediticia psicométrica en el proceso de otorgamiento del crédito a microempresarios y el margen operacional neto de la entidad bancaria, en el periodo 2018-2020.</p> 2022-12-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 José Antonio Rojas Babilonia https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/24283 Gestión empresarial y desarrollo sostenible de las cooperativas agrarias cafetaleras en el Perú: caso Cajamarca 2022-12-15T12:23:14-05:00 Lith Montes Quispe lith_montes@hotmail.com <p>Las cooperativas pueden considerarse uno de los motores fundamentales para el desarrollo económico y social del mundo. Operando bajo una visión solidaria, estas cuentan con un sistema socioeconómico en donde las personas se asocian voluntariamente para trabajar y obtener beneficios comunes. Sin embargo, su inadecuado manejo empresarial y casos de corrupción, sumados a emblemáticos casos de crisis y la subsecuente liquidación de cooperativas emblemáticas en Perú, ha generado que la sociedad pierda confianza en un modelo que se propone trabajar para el bienestar de los menos favorecidos. En este marco, la investigación tiene como objetivo determinar la influencia de la gestión empresarial en el desarrollo sostenible de las cooperativas agrarias cafetaleras en la provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca en el periodo 2017-2020. La metodología del estudio fue de tipo cuantitativa, bivariado, descriptiva, transversal, correlacional y aplicada. El instrumento utilizado fue un cuestionario aplicado a 67 personas, entre directivos, gerentes generales y gerentes de línea de las cooperativas. Los resultados demostraron que las funciones de planificación, organización, integración de personal, dirección y control fueron factores claves para lograr el desarrollo sostenible en las cooperativas cafetaleras del estudio. Se concluye que el modelo cooperativo es un instrumento que permite el desarrollo social, económico y ambiental de los territorios; cuando es gestionado de manera profesional.</p> 2022-12-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Lith Montes Quispe https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/24284 Vilcashuamán y su desarrollo como destino turístico cultural en Ayacucho 2022-12-15T12:35:05-05:00 Javier Elescano Galarza melescanog@unmsm.edu.pe <p>La provincia de Vilcashuamán, cuyo significado es “Halcón Sagrado” en idioma quechua, se ubica en Ayacucho. Esta provincia presenta grandes posibilidades de consolidar un destino turístico de orden cultural debido al patrimonio ancestral que posee, desde los tiempos de la Confederación Chanca y después como parte del Imperio Incaico, que pudiera integrarse a un circuito turístico cultural que destaque en la zona central, con un producto turístico que impulse el desarrollo sostenible en la región. Esta investigación propone un plan de actividades para difundir y desarrollar este Destino Turístico acorde a los lineamientos del Plan Estratégico Nacional de Turismo del Perú (PENTUR) y el Plan Estratégico Regional de Turismo (PERTUR) de Ayacucho 2013-2021, proponiendo acciones que involucran a la sociedad, destacando su identidad cultural y propiciando un desarrollo turístico sostenible, consolidando al destino Ayacucho.</p> 2022-12-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Javier Elescano Galarza https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/24285 Gestión municipal y calidad de servicio público en la municipalidad de Pueblo Libre, 2021 2022-12-15T12:45:05-05:00 Miguel Stefano Ruiz Gutierrez miguel-stefano@hotmail.com <p>Este artículo tiene por objetivo explorar la relación que existe entre gestión municipal y calidad de servicio que presta la Municipalidad Distrital de Pueblo Libre, Lima-Perú, en el periodo de gestión 2019-2021. Esta investigación fue de alcance correlacional, descriptivo, diseño no experimental y de corte transversal. La población y muestra estaba constituido por 31 directivos municipales y 31 representantes de juntas vecinales, estos elegidos por vecinos del distrito; a quienes se aplicó dos cuestionarios por separado para recopilar información, un primer cuestionario se aplicó a los 31 directivos para evaluar la que tenía sobre la gestión municipal y otro cuestionario a los 31 representantes de las juntas vecinales para evaluar la calidad del servicio municipal basa en el modelo Serviqual.&nbsp; Para el análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva y la estadística inferencial mediante el uso del software estadístico SPSS 25. Los resultados muestran que existe relación directa y significativa entre la gestión municipal y calidad de servicio público con un p=0.000 y r=0.928. Entre los resultados más significativos hallados fueron que el nivel de gestión municipal se percibe como muy deficiente en 0%, deficiente en 6.5%, aceptable en un 35.5%, buena en un 41% y excelente en un 5%; respecto al nivel de calidad de servicio como muy deficiente en un 10.1%, deficiente en un 40.6% aceptable en un 34%, buena en 12.8% y excelente en 2.5%. Los resultados evidencian la existencia de una brecha entre las percepciones del trabajo de los funcionarios públicos y las expectativas de los ciudadanos, brecha que determinó la calidad del servicio público municipal.</p> 2022-12-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Miguel Stefano Ruiz Gutierrez https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/24286 Las habilidades blandas: su influencia en la productividad de una empresa de comercio exterior, 2019 2022-12-15T12:54:12-05:00 Richard Ángel Valencia Franco r_valenciaf@hotmail.com <p>La presente investigación tiene como objetivo determinar de qué manera las habilidades interpersonales o blandas influyen en la productividad de los trabajadores de la empresa logística de comercio exterior año 2019. Las competencias son las aptitudes y habilidades que tiene un individuo para dar solución a problemas en un ambiente tecnológico e interactuar con sus pares, tanto dentro de un ambiente laboral o de otro tipo. Estas últimas son las habilidades blandas según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2005), en adelante UNESCO por sus siglas en inglés.&nbsp; La investigación fue aplicada, de enfoque cuantitativo, con diseño correlacional no experimental y transversal. Cuenta con una muestra de 268 colaboradores; resultando un coeficiente de alfa de Cronbach de 0,921, la prueba de hipótesis Chi – Cuadrado de 71,961 con un nivel de significación α= 0,000 &lt; 0,05 y coeficiente de correlación de Spearman 0.387 positivo y moderado, demostrando que las habilidades interpersonales o blandas influyen en la productividad de los trabajadores de la empresa.</p> 2022-12-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Richard Ángel Valencia Franco https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/24287 Dimensiones para el crecimiento económico de los pequeños agricultores de café en Tocache, Perú 2022-12-15T13:00:52-05:00 Roberto Carlos Trujillano Rojas rtruji2014@gmail.com <p>En el Perú, un producto clave de exportación es el café, en particular su variante arábica. Las zonas de producción se ubican en la selva alta, entre los 800 msnm y los 1,900 msnm. Al año se generan cerca de 60 millones de jornales incluidos aquellos que provienen por los servicios de comercio y transporte del producto. Casi 150 mil familias de pequeños agricultores tienen al café como sustento de vida. La investigación pretende analizar la situación colectiva, comunitaria y económica de los pequeños agricultores cafetaleros del distrito de Tocache en San Martín y determinar si las dimensiones de asociatividad, productividad y comercialización inciden en su crecimiento económico. Esta investigación se sustentó en un estudio no experimental, correlacional, transversal y se utilizaron instrumentos como cuestionarios y la compilación de datos y referencias a través de fuentes secundarias. La población de estudio estuvo conformada por 200 pequeños agricultores de café dispersos en el distrito, quienes son poseedores de menos de 10 hectáreas de terreno de cultivo. Como resultado de la investigación se determinó que existe relación entre la asociatividad, la productividad y la comercialización como dimensiones de una gestión administrativa de los pequeños agricultores de café del distrito de Tocache que inciden positivamente en el crecimiento económico de su comunidad.</p> 2022-12-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Roberto Carlos Trujillano Rojas https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/24288 Control ciudadano del gasto público y social de la Contraloría General de la República, 2021 2022-12-15T13:13:19-05:00 Sheyla Mitsue Urbina Kcomt sheylaurbinak@gmail.com <p>Objetivo: analizar de qué manera el control ciudadano del gasto público se relaciona con el control social de la Contraloría General de la República en Áncash, 2021. Material y Método: el enfoque fue esencialmente cuantitativo, el tipo de estudio se estableció como aplicada científica, de nivel descriptivo-correlacional (explicativo) y, todo ello bajo un diseño no experimental-transversal. La población de estudio la conformaron sujetos que son objeto de control social. Así, la muestra establecida fueron 26 trabajadores públicos de la Unidad de Control Social de Ancash y 100 personas de la población de Ancash. Esta se definió en función al muestreo no probabilístico por conveniencia y a los siguientes criterios: tipo de muestreo, población asociada al problema observado y criterios de integración y excepción. La técnica para recolectar la data clave que se utilizó fue la encuesta, mientras que los instrumentos utilizados fueron cuestionarios cerrados con escala de Likert multinivel. Resultados: el análisis inferencial correlacional bajo el modelo de contrastación de Spearman develó que, el valor p (<em>Sig Bilateral</em>) fue de “0,000”, por consiguiente, no se rechazó la hipótesis del investigador. Asimismo, el coeficiente ρ (rho) de Spearman mostró un valor de 0,834; esto significa que existe una asociación bidireccional directa y alta. Conclusión: la evidencia estadística fue lo suficientemente consistente para concluir que existe una asociación representativa entre el control ciudadano del gasto público y el control social de la Contraloría General de la República, 2021; para este caso en concreto.</p> 2022-12-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Sheyla Mitsue Urbina Kcomt https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/22831 La inversión pública y los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2022-05-10T16:31:08-05:00 Waldir Adhemir Muñoz La Riva waldirmunoz@gmail.com <p>El artículo científico desarrollado abordó la relación de la Inversión Pública en el Programa de Modernización del Sistema de Justicia No Penal (PMSAJ) y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ejecutada mediante los tres proyectos de inversión adscritos al programa, los cuales son: Junta Nacional de Justicia (Proyecto de Inversión “Mejoramiento del modelo de prestación de servicios de la Junta Nacional de Justicia para lograr la adecuada implementación del Expediente Judicial Electrónico”); Tribunal Constitucional (Proyecto de Inversión “Mejoramiento del modelo de prestación de servicios del Tribunal Constitucional para lograr la adecuada implementación del Expediente Judicial Electrónico”) y Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Proyecto de Inversión “Mejoramiento de los servicios de asesoría legal gratuita (ALEGRA) para lograr la adecuada implementación del Expediente Judicial Electrónico”). La investigación realizada demostró que los componentes de cada uno de los proyectos de inversión se asocian con el cumplimiento de los ODS. Dicha investigación fue realizada relacionando la ejecución financiera del Programa y la aplicación de los cuestionarios “Cuestionario EJE” y “Entrevista a Expertos”; donde se logró demostrar la alta correlación entre ambas variables y el impacto que sugiere la ejecución de proyectos de inversión en pro de alcanzar los ODS.</p> 2022-12-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Waldir Adhemir Muñoz La Riva https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/24289 Sistema itinerante móvil de salud Ejército del Perú y acceso a salud pública, Arequipa 2018-2019 2022-12-15T13:35:24-05:00 Wilmer Saavedra Espinoza w_lmer1703@hotmail.com <p>La finalidad del estudio fue, determinar cómo la implementación de un sistema itinerante móvil de salud con participación del Ejército del Perú se relaciona con el acceso a la salud pública de las poblaciones excluidas y dispersas de la Región Arequipa, 2018 – 2019; de enfoque cuantitativo; alcance correlacional; diseño transversal y no experimental; población 30,817 sector rural de la Provincia de Caylloma Región Arequipa, la muestra 380; técnica la encuesta y el instrumento el cuestionario; el resultado fue un rho 0.765 considerado como fuerte correlación; la conclusión, la implementación de un sistema itinerante móvil de salud con participación del Ejército del Perú se relaciona significativamente con el nivel de acceso a la salud pública de las poblaciones excluidas y dispersas; así mismo se recomienda trabajar en forma conjunta Ejército del Perú y el Ministerio de Salud (MINSA) con la finalidad de mejorar la calidad de vida del poblador.</p> 2022-12-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Wilmer Saavedra Espinoza https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/24291 Gobierno corporativo, influye en la rentabilidad y preservación de empresas del mercado de valores, 2014-2018 2022-12-15T13:43:25-05:00 Wilver Efren Monteagudo Gamarra wilvermonteagudo@hotmail.com <p>Objetivo: Demostrar que las prácticas del gobierno corporativo relacionados con el involucramiento del directorio y el <em>Chief Executive Officer</em> (CEO) en la estrategia del negocio y el ambiente de control, influyen en la rentabilidad de las empresas; de igual forma demostrar que las prácticas vinculadas con el acceso a la información inciden en la preservación del valor de las acciones de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, 2014-2018. Método: El diseño de la investigación es no experimental debido a que no hubo manipulación de las variables; y longitudinal, pues se observó el fenómeno tal como sucedió en su contexto natural, siendo su alcance descriptivo con lo cual se creó una instantánea de la situación; es correlacional para explicar el nivel de asociación entre las variables y, exploratorio, para indagar sobre una realidad poco investigada. Los datos fueron obtenidos de la información pública habiéndose seleccionado 10 empresas de las 284 que cotizan en el mercado local. Resultados: Se obtuvieron procesando los datos en una hoja excel; para demostrar que las prácticas vinculadas con la estrategia del negocio y las que corresponden al ambiente de control, influyen de forma directa (positiva) en la rentabilidad financiera con una correlación de 17.8% y 16.7%, y un R² de 3.18% y 2.77%, respectivamente; y a su vez indican que las prácticas relacionadas con el acceso a la información afectan de forma inversa (negativa) en la preservación del valor de las empresas con una correlación negativa de -58.6% y un R² 34.3%.</p> 2022-12-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Wilver Efren Monteagudo Gamarra https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/22295 El emprendimiento humanista y la supervivencia sin temores en tiempos de emergencia sanitaria en Iberoamérica 2022-02-17T01:47:11-05:00 Carlos Antonio Gamarra-Chávez cgamarrac@usmp.pe <p>El emprendimiento que cataliza oportunidades y escenarios cambiantes para desarrollar nuevos conceptos de marcas y sus propuestas de valor, ha surgido con mucha fuerza en los últimos tiempos a raíz de la emergencia sanitaria. En ese sentido, ha evolucionado una tendencia humanista que busca realzar los aspectos colaborativos de los emprendedores y quedarse en el corazón de los usuarios. Presentamos datos y casos de Iberoamérica sobre estas personas, que, demostrando actitud y resiliencia, se han centrado en corresponder a usuarios que buscan satisfacción, buen trato, así como poder comprar y satisfacer sus necesidades de manera sensible y empática. Estas acciones han contribuido a una supervivencia sin mayores temores, que ya son característicos en la región iberoamericana. Sugerimos además aprovechar el paso por las instituciones educativas superiores para seguir fortaleciendo el espíritu emprendedor y los comportamientos humanistas, los cuales en tiempos de crisis como la que se ha estado viviendo recientemente, resultan en una ventaja competitiva para atender necesidades y requerimientos de forma diferenciada. Las nuevas soluciones sociales, la innovación permanente y sensible, así como la adecuada predisposición, nos hace visibles a los demás y constituye un estilo positivo de enfrentar escenarios de incertidumbre y crisis. El emprendimiento humanista en Iberoamérica sigue presente, supervive y marcha seguro hacia el futuro, fortaleciendo sus vínculos con la sociedad.</p> 2022-12-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Carlos Antonio Gamarra Chávez https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/24292 Intraemprendimiento: factores facilitadores y limitantes para su desarrollo en las organizaciones 2022-12-15T14:08:50-05:00 Edgar Romario Aranibar Ramos romario.aranibar@usp.br <p>El intraemprendimiento representa la iniciativa de los colaboradores en las organizaciones y, en aras de la sostenibilidad es relevante su análisis. Debido a ello, este trabajo se propone ahondar en los principales factores facilitadores y limitantes del desarrollo del intraemprendimiento en las organizaciones, empleando para tales fines una metodología cualitativa, descriptiva, no experimental en base revisión de fuentes primarias y secundarias, nacionales e internacionales. Se concluyó a partir de ellas, que tanto los factores facilitadores como los limitantes pueden verse segmentados en cuatro tipos: personales, social-ambientales, económico-financieros y tecnológicos. Siendo así dentro de los factores facilitadores, se encuentra al vínculo positivo y compatibilidad con la organización, buen clima laboral, comunicación asertiva y reconocimiento, disponibilidad de recursos, posesión de dispositivos digitales y el conocimiento técnico; por parte de los factores limitantes, se tiene a la incompatibilidad personal y organizacional, burocracia, dificultad de acceso a recursos y carencia de una tecnología tangible y conocimiento técnico. Adicionalmente, se reconoció algunas contribuciones del intraemprendimiento, fruto de los factores abordados. Finalmente, se recomienda los estudios en intraemprendimiento desde una perspectiva local, regional y de género.</p> 2022-12-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Edgar Romario Aranibar Ramos https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/24293 La vivienda informal y el impuesto predial 2022-12-15T14:17:05-05:00 Joaquin Ernesto Marquez Valdez joaquin_marquez@hotmail.es <p>El presente artículo busca esclarecer la relación positiva entre la inclusión de las organizaciones informales bajo un registro que permita la recaudación del impuesto predial como respuesta al auxilio en la entrega de constancias de posesión para el acceso a servicios básicos. La metodología se ha realizado bajo una investigación de tipo no experimental y descriptiva, la cual ha evidenciado una carencia de capacidades estatales para impedir las invasiones. Además, se suma una debilidad en la capacidad recaudadora tributaria para un grupo particular ya titulado y registrado por lo que se intenta resolver una problemática social alegando a la necesidad, pero sin una gestión municipal planificada que pueda mitigar atenciones básicas como salud, seguridad y otros a partir de un eficaz recaudo tributario. La figura del sujeto pasivo del impuesto predial se ajusta a una interpretación literal. Sin embargo, la realidad muestra que existe una masa importante y considerable que vive bajo una situación de posesión. Las conclusiones muestran que la pasividad en el enfoque recaudador generará mayores perjuicios a futuro, pues se ha demostrado que la ausencia ya instaurada tanto en la fiscalización como en la restricción de invasiones ha conllevado a que estas acciones se mantengan y prosperen.</p> 2022-12-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Joaquin Ernesto Marquez Valdez https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/24294 Procesos de contratación del Estado y gestión institucional: Policía Nacional del Perú 2022-12-15T15:08:40-05:00 Segundo Felix Saba Castañeda segundosaba@hotmail.com <p>El presente artículo abordó como objetivo principal analizar la incidencia de los procesos de contratación del Estado en la gestión institucional de la Policía Nacional del Perú (PNP), 2014-2018. La investigación realizada en la investigación corresponde a un diseño de tipo no experimental, aplicada, correlacional y analítica con una población de estudio compuesta de 370 trabajadores pertenecientes al área administrativa y policial de la Dirección de Logística de la PNP, y la muestra comprendió 188 personas de ellos, para la obtención de datos se utilizó la encuesta como técnica y como instrumento el cuestionario diseñado conjuntamente con una ficha de observación recolectora de datos. La investigación concluye que los procesos de contrataciones influyen significativamente en la Gestión Institucional de la dependencia estudiada adscrita a la PNP, lo que evidencia relación entre las variables. Aunado a ello se evidenció que los métodos de contratación de la dependencia estudiada son eficientes a nivel medio derivado de la incidencia de algunos procedimientos de regulaciones, normas, acciones, leyes, personal policial con poca capacitación e igualmente, escasa intervención del personal operativo.</p> 2022-12-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Segundo Felix Saba Castañeda