LA CHIRISUYA ANDINA: DIÁSPORA DE LA CULTURA ÁRABE AL PERÚ

Autores/as

  • Román Robles Mendoza Universidad Nacional Mayor de San Marcos
  • Raquel Jackelyne Flores Yon Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Palabras clave:

Instrumentos populares, Chirisuya, Fiesta del agua, Legado árabe.

Resumen

En varias regiones del Perú actual se sigue practicando el instrumento musical conocido como chirisuya, de la familia de los oboes. Se trata de un aerófono de origen árabe, que llegó a América con los españoles, para acompañar a los ritos religiosos y ceremoniales, luego se popularizó y propagó hacia distintas regiones de las colonias de Nueva España, Granada y Perú. En el caso peruano, han sido principalmente los grupos andinos, quienes lo adoptaron mejor, para darle el fondo musical a sus fiestas y diversos acontecimientos culturales, tanto agrarios como religioso-católicos. En España se conocía con el nombre de chirimía o dulzaína, por su aguda sonoridad característica. Con esta denominación se le conocía en el Perú colonial, pero al propagarse a otras regiones de la sierra, cambió por el de chirisuya, manteniendo su nombre original sólo en algunas regiones de la costa. En la actualidad se le usa especialmente en las fiestas y rituales de la “champería” o fiestas del agua, tanto en la sierra de Lima como en los pueblos de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac. También se usa la chirisuya en la animación de fiestas religioso-cristianas, asociada con otros instrumentos. El instrumento es de fabricación tradicional, esculpido en una madera ahuecada, con una lengüeta de pluma de ave y agujeros para las notas sonoras. Los instrumentistas, son igualmente músicos populares de cada localidad, que transmiten sus conocimientos de fabricarla y manipularla, de generación en generación. En este artículo nos ocupamos de su papel simbólico en los rituales dedicados al agua de los pueblos andinos del Perú.

Descargas

Publicado

2016-10-26

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

LA CHIRISUYA ANDINA: DIÁSPORA DE LA CULTURA ÁRABE AL PERÚ. (2016). Alma máter Segunda época, 4, 103-120. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/alma/article/view/12617