La prueba de la fenolsufonptaleina en la investigación de la función renal
DOI:
https://doi.org/10.15381/anales.v2i0.10701Resumen
Continuando con el estudio de los métodos indirectos de apreciación de la función renal, métodos basados en la introducción en el organismo de sustancias que son eliminadas por el riñón, ya sea a nivel del glomérulo ya por un proceso secretorio de la célula renal, vamos a ocuparnos de la fenolsulfonptaleína, sustancia introducida por ROWNTREE y GEPAGHTY, para estudiar el funcionamiento del riñón, y que tiene la ventaja de ser inócua e inalterable por una parte, y ser totalmente eliminada por el riñón, revelando mínimas alteraciones de este órgano por otra.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1918-12-28
Cómo citar
1.
Velásquez MA. La prueba de la fenolsufonptaleina en la investigación de la función renal. An Fac med [Internet]. 28 de diciembre de 1918 [citado 29 de mayo de 2023];2:1-9. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/10701
Número
Sección
Trabajos originales
Licencia
Derechos de autor 1918 Manuel A. Velásquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).