El concepto de aclimatación
DOI:
https://doi.org/10.15381/anales.v39i3.10827Resumen
Según Coon y Birsdell uno de los factores principales en la diferenciación de los grupos raciales modernos ha sido la selección natural operando en términos y estímulos inherentes a los ambientes extremos. En el cuarto período glacial la raza mongólioa fue la última en diferenciarse desarrollando pechos enormes, extremidades cortas y cuerpos globulares que irradian el menor calor posible. Mongolia es una planicie con una altitud media de 1.500 mts. Los veranos son cálidos y los inviernos fríos. Sus migraciones alcanzan el grado 60 de latitud norte. El ambiente climático corresponde a extremo frío, extrema altitud, y extrema anoxia tal como ocurre en los altiplanos del Himalaya y de los Andes cuyos habitantes tienen las mismas características.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1956-09-28
Cómo citar
1.
Monge M. C. El concepto de aclimatación. An Fac med [Internet]. 28 de septiembre de 1956 [citado 11 de diciembre de 2023];39(3):1054-6. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/10827
Número
Sección
Trabajos originales
Licencia
Derechos de autor 1956 Carlos Monge M.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).