Prevalencia de demencia y funcionalidad en una clínica geriátrica de Huancayo, Perú, 2016-2017
DOI:
https://doi.org/10.15381/anales.v80i1.15583Palabras clave:
Prevalencia, Demencia, Función Ejecutiva, Adulto Mayor, PerúResumen
Introducción. La demencia es un problema de salud pública; la Organización Mundial de la Salud promueve su investigación para la implementación de políticas de salud frente a esta enfermedad. Objetivos. Determinar la prevalencia de demencia y describir la funcionalidad de los adultos mayores en una clínica geriátrica de Huancayo, Perú. Métodos. Estudio de tipo observacional y transversal, en una muestra probabilística aleatoria de 382 pacientes. Resultados. El promedio de edad fue 82,6 años, 60,7% fue de sexo femenino, el nivel de instrucción primaria fue de 49,7%, el lugar de procedencia Huancayo fue de 29,6%. Se estimó la prevalencia de demencia en 9,9%, deterioro cognitivo leve en 11%. En actividades básicas de la vida diaria, 19,4% tuvo dependencia parcial; y en actividades instrumentales de la vida, el 23% dependencia severa. Conclusiones. La prevalencia de demencia en la muestra estudiada fue de 9,9%, de deterioro cognitivo leve 11%. Asimismo, el 19,4% presentó dependencia parcial y 23% dependencia severa.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Anales de la Facultad de Medicina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).