Factores asociados al número de sesiones de fisioterapia en pacientes con tratamiento rehabilitador post accidente de tránsito de un centro médico en Lima, Perú
DOI:
https://doi.org/10.15381/anales.v86i2.30087Palabras clave:
Servicios de Fisioterapia, Rehabilitación, Accidentes de Tránsito, Perú, Seguro por AccidentesResumen
Introducción. Los accidentes de tránsito son una de las principales causas de discapacidad física en el Perú. La fisioterapia es fundamental para recuperar la funcionalidad y su duración es variable según diversos factores, identificarlos permitiría mejorar la terapéutica y el seguimiento del paciente. Objetivo. Determinar el número de sesiones de fisioterapia y los factores asociados en pacientes en rehabilitación post accidentes de tránsito bajo la cobertura del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT). Métodos. Realizamos un estudio trasversal con pacientes atendidos en 2022 en un centro especializado en medicina física y rehabilitación en Lima, Perú. Incluimos personas de ≥18 años atendidos con cobertura de SOAT. Aplicamos la regresión de cuasi-Poisson para modelar el número de sesiones de fisioterapia. Resultados. Analizamos 683 historias clínicas. El 67,1% fueron varones y la mediana de edad fue 32 años (RIC: 27–41). El miembro inferior fue la región más afectada (44,2%) y la fractura la lesión más frecuente (42,6%). La mediana del número de sesiones fue 19 (RIC: 10–30); entre los pacientes dados de alta, fue 20. Los pacientes de otras regiones recibieron 38% menos sesiones que los de Lima Metropolitana (IC95%: 0,39–0,93; p=0,031). Aquellos con cirugía post accidente recibieron 30% más sesiones (IC95%: 1,16–1,45; p < 0,001). Conclusiones. En pacientes en fisioterapia cubiertas por el SOAT la mediana de sesiones fue 19, y 20 en el subgrupo que completó el tratamiento. La cirugía y la reevaluación médica se asociaron con mayor número de sesiones, mientras que la procedencia fuera de Lima con menor cantidad.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sergio Padilla Gonzales, Viviana L. Cornejo Luyo, Daniel A. Ramírez Lupuche, Franco Romaní-Romaní, Tomás Nakazato Nakamine

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).