Demostración Inmunohistoquímica de Células de Langerhans en Córnea Humana
DOI:
https://doi.org/10.15381/anales.v58i3.4674Palabras clave:
Células de Langerhans, Córnea humana, Inmunohistoquímica, Streptavidina-biotina peroxidasa, proteína S-100, muramidasaResumen
Presentamos en este trabajo la identificación de células de Langerhans en secciones de epitelio de córnea humana, fijadas en líquido de Zenker e incluidas en parafina, empleando el método inmunohistoquímico de streptavidina-biotina peroxidasa, para demostrar en ellas la presencia de proteína S-100 y muramidasa (lisozima). Las células de Langerhans se distinguieron fácilmente del resto de células epiteliales pues fueron los únicos elementos proteína S-100+ y muramidasa+, las cuales sé tiñieron de color marrón claro y mostraron un contorno redondeado, con una o dos prolongaciones. Su población en la zona límbica es numerosa y es nula en la región central.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1997-09-15
Cómo citar
1.
Sedano Gelvet E, Victorio J, Neira C, Rojas C. Demostración Inmunohistoquímica de Células de Langerhans en Córnea Humana. An Fac med [Internet]. 15 de septiembre de 1997 [citado 9 de agosto de 2022];58(3):182-8. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/4674
Número
Sección
Trabajos originales
Licencia
Derechos de autor 1997 Eduardo Sedano Gelvet, John Victorio, Carlos Neira, César Rojas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).