La verruga peruana y la familia tifo-exantemática
DOI:
https://doi.org/10.15381/anales.v18i2.9905Resumen
Con el mismo propósito de esta recopilación han sido ya publicadas en la prensa médica las dos primeras partes del trabajo nuestro encaminado a indicar los argumentos que en apoyo de nuestra vieja tesis conseguimos. Originalmente redactada para la "Revue Sudamericaine de Medicine et Chirurgie", natural era que, destinadas a lectores de habla francesa en quienes la dificultad de procurarse la extensa literatura nacional pertinente llega a grado sumo, se extractara someramente los trabajos recientes sobre el Mal de Carrión, entre los cuales se contaban algunos nuestros y de nuestros colaboradores.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1935-12-31
Cómo citar
1.
Mackehenie D. La verruga peruana y la familia tifo-exantemática. An Fac med [Internet]. 31 de diciembre de 1935 [citado 1 de diciembre de 2023];18(2):245-332. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/9905
Número
Sección
Trabajos originales
Licencia
Derechos de autor 1935 Darío Mackehenie

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).