A Propósito del Uso Convencional de Ocitocicos durante el Puerperio

Autores/as

  • Juan M. Carbonel Holguin Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

DOI:

https://doi.org/10.15381/anales.v48i4.5819

Resumen

El propósito de esta tesis es tratar de demostrar, por medio de un estudio comparativo, si existe justificación o no, en el uso rutinario de los ocitócicos durante el puerperio inmediato; analizando dicho estudio desde cuatro puntos de vista: pérdida de loquios, involución uterina, consistencia del útero y dolores abdominales post-parto. Desde 1807 en que John Stearns de Sara toga, New York, aisló un extracto crudo de erqotina , empieza a cobrar auge el uso de las sustancias citócicas en el terreno obstétrico; más adelante, en 1934, al aislar y estandarizar el alcaloide ergonovina, Davis y colab., ayudaron aun más a que el empleo de los ocitócicos pospartum fueran utilizados en forma rutinaria (6). Las razones planteadas para el uso de estas drogas por vía oral son las siguientes: a) no producen efectos secundarios, b) causan una rápida involución del útero, c) disminuyen la pérdida sanguínea puerperal y reducen la morbilidad post-parto, d) pueden condicionar la expulsión de restos placentarios retenidos. Sin embargo, estos razonamientos clínicos no obligan a pensar en la necesidad absoluta del uso de fármacos para obtener los efectos arriba mencionados (1). Friedman (13) utilizando una serie de ocitócicos, durante el inmediato post-parto, concluye que la gran mayoría de pacientes no r=quieren de dichas drogas para obtener útero-contracción puerperal. Señala que los ocitócicos tienen aplicación práctica en los casos de úteros sobredistendidos (embarazo gemelar, hidramnios, etc.) y fláccidos, no así en los casos de úteros convencionalmente normales.

Descargas

Publicado

1965-12-31

Número

Sección

Trabajos originales

Cómo citar

1.
Carbonel Holguin JM. A Propósito del Uso Convencional de Ocitocicos durante el Puerperio. An Fac med [Internet]. 1965 Dec. 31 [cited 2024 Apr. 18];48(4):571-82. Available from: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/5819