https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/antropologia/issue/feed Revista de antropología 2022-02-09T13:57:10-05:00 Danny David Pinedo García dpinedog@unmsm.edu.pe Open Journal Systems <p>La <strong><em>Revista de antropología</em></strong> es una publicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Publica artículos inéditos y originales, resultado de investigaciones de académicos e investigadores nacionales y extranjeros en el campo de la antropología y disciplinas afines, ya sea en el Perú como en otras partes del mundo. Se publica en junio y diciembre. </p> <p><strong>Acreditada por el Fondo Editorial de la UNMSM</strong></p> https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/antropologia/article/view/22215 Los mecánicos de Wuhan. Una etnografía de los mecánicos automotrices del Cercado de Lima en plena pandemia del COVID-19 2022-02-09T12:45:01-05:00 Yeiddy Chávez Huapaya yeiddchavez@gmail.com <p>Esta investigación narra las diferentes perspectivas y utopías de un colectivo de mecánicos limeños frente a las políticas de confinamiento y aislamiento que el Estado peruano aplicó durante la pandemia del COVID-19. Dichas estrategias estatales se transformaron en medidas que, a opinión de ellos, traerían pobreza a sus familias. Ante ello, interponen estrategias para trabajar restableciendo sus formas de socialización y tener alternativas para poder frenar y convivir con el virus, sabiendo de su alto índice de contagio.</p> 2021-12-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2021 Yeiddy Chávez Huapaya https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/antropologia/article/view/22214 Discursos racializados y consumo: aproximaciones a la percepción de prestigio de Saga Falabella en Lima Norte (periodo 2010-2018) 2022-02-09T12:32:45-05:00 Renzo Rojas Ocampo renzo.rojas@upc.pe <p>El presente artículo pretende analizar si la percepción de prestigio y las motivaciones de compra de los consumidores de la trasnacional Saga Falabella en Lima Norte responden a un imaginario, según diversos autores, aún colonizado, promovido por el discurso publicitario de dicha empresa. Nuestra hipótesis sugiere que dichas motivaciones de compra sí tendrían relación con la prevalencia de ciertos elementos raciales de la herencia colonial, circunscritos por un deseo de mejorar la raza. El desarrollo de nuestro argumento consta de cuatro partes. La primera corresponde a un análisis del discurso comercial de Saga Falabella y si este se articula con cierta utopía del blanqueamiento, retomando categorías empleadas en la producción académica peruana. En segundo lugar, se dará cuenta de los procesos de transformación de las últimas décadas en Lima Norte a través de sus imaginarios y, en particular, de sus hábitos de consumo. En la tercera sección se analizará el imaginario social actual de los habitantes de Lima Norte y su relación con otros factores como el racismo, clasismo y la <em>aspiracionalidad</em>. Por último, se presentan las conclusiones, en las que sustentaremos que hoy Lima Norte se encuentra en un proceso complejo, en donde las motivaciones de consumo aún se ven influenciadas por algunos elementos raciales de la herencia colonial, mientras se gestan nuevas actitudes hacia el consumo que persiguen tendencias juveniles-globales, nacionalistas y en donde presuntamente el factor racial deja de ser (el más) relevante.</p> 2021-12-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2021 Renzo Rojas Ocampo https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/antropologia/article/view/21155 Ruth Landes. Homosexualidad y travestismos en la Antropología de principios del siglo XX 2021-09-03T14:32:06-05:00 Rodrigo Daniel Hernández Medina rodrigo.hernandez@alumnos.cide.edu <p>Este artículo analiza el estatus antropológico de la homosexualidad y el travestismo a través de una discusión internacional sostenida entre intelectuales norteamericanos y brasileños en la primera mitad del siglo XX. Este debate surgió en torno a la etnografía realizada en Brasil por la antropóloga estadounidense Ruth Landes, específicamente por sus conclusiones respecto a la presencia de hombres homosexuales travestis en algunos espacios de culto afrobrasileños. Se muestra cómo la antropología de la época estaba profundamente influida por las disputas sobre el carácter cultural o individual de las “patologías de la sexualidad” presentes en la psicología y el psicoanálisis. Esto permite internarse en la historia de la antropología en América Latina y estudiar cómo se ha negado sistemáticamente la subjetividad trans y los deseos sexuales subversivos en los textos antropológicos del siglo XX, particularmente en aquellos donde se exploraban las condiciones raciales de las poblaciones marginadas.</p> 2021-12-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2021 Rodrigo Daniel Hernández Medina https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/antropologia/article/view/21414 Políticas Públicas. Nudos interinstitucionales en la atención de las mujeres víctimas de violencia de género 2021-10-15T20:21:48-05:00 Angieluz Zárate Mendoza angieluz.zarate@unmsm.edu.pe <p>El artículo tiene por finalidad poner en discusión los elementos que emergen de la interacción social entre una institución militar como la Policía Nacional del Perú y una institución civil como el Centro de Emergencia Mujer, en el trabajo conjunto para la atención de las mujeres víctimas de violencia de género. Esto implica conocer y cuestionar la forma en que se da su encuentro, desde el espacio físico de la comisaría y examinar otros aspectos como el de subordinación, prácticas y actitudes que van en detrimento de las mujeres que acuden en busca de ayuda. El caso que analizaremos en este artículo es el de la comisaría Playa Rímac, ubicada en una de las zonas del Perú que reportan más casos de violencia contra la mujer, Callao.</p> 2021-12-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2021 Angieluz Zárate Mendoza https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/antropologia/article/view/22213 Presentación 2022-02-09T12:05:21-05:00 Pablo Gustavo Sandoval López psandovall@unmsm.edu.pe Mirko Solari Pita msolarip@unmsm.edu.pe <p>Para el Comité Editorial, Editor y Director de la Revista de Antropología de la UNMSM, es grato presentar un nuevo número de la misma, el cual expresa una significativa amplitud temática entre distintos campos de la antropología que van desde los temas de consumo hasta los temas relacionados con la expansión del COVID 19.</p> 2021-12-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2021 Pablo Gustavo Sandoval López, Mirko Solari Pita https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/antropologia/article/view/22217 La antropología y su gemelo malvado: el “desarrollo” en la constitución de una disciplina 2022-02-09T13:57:10-05:00 James Ferguson jgfergus@stanford.edu 2021-12-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2021 James Ferguson