Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/discursos <p><em><strong>Discursos del Sur</strong>, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales</em>, es una revista de investigación que publica trabajos originales e inéditos. Reflexiona sobre problemáticas sociales transversales a la esfera global, nacional, regional y local, que son parte de nuestro devenir histórico y propias de la investigación en las disciplinas de las Ciencias Sociales.<br> <strong>Acreditada por el Fondo Editorial de la UNMSM</strong></p> es-ES <p><strong>LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:</strong></p> <p>a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.<br> b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista <strong><em>Discursos Del Sur</em></strong> (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista <em><strong>Discursos Del Sur</strong></em>.<br> c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).</p> discursosdelsur.fcs@unmsm.edu.pe (Nicolás Lynch Gamero) revistasinvestigacion@unmsm.edu.pe (Administrador) Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0500 OJS 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Contra todo pronóstico. El papel de la contingencia en el camino al poder de Chávez y el movimiento bolivariano en Venezuela https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/discursos/article/view/21832 <p>En este artículo se muestra, a través de la microestructuración de su camino al poder, que la llegada de Chávez y el movimiento bolivariano al Gobierno de Venezuela estuvo marcada por el efecto de la contingencia. A partir de entrevistas a actores clave realizadas por periodistas e historiadores, se presenta una historia analítica que evidencia cinco dinámicas contingentes: el impacto positivo del golpe de febrero de 1992 en la opinión pública, la formación de una particular coalición revolucionaria, los descuidos por parte de la inteligencia militar, la posibilidad de redimir el fracaso militar que se le dio a Chávez, y la apertura electoral en el sistema político para los outsiders. Se concluye que hubo cinco elementos que pavimentaron este camino: la estrategia del liderazgo del movimiento, el árbol de las tres raíces, el <em>esprit de corps</em> dentro de las Fuerzas Armadas, las redes de conocidos de Hugo Chávez y la radicalización del faccionalismo del sistema de partidos.</p> Aníbal Gauna PH. D. Derechos de autor 2023 Aníbal Gauna PH. D. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/discursos/article/view/21832 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0500 Aproximación al análisis de políticas del sector ambiente y agricultura desde la perspectiva de género https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/discursos/article/view/23318 <p>El presente artículo analiza cuatro políticas del sector ambiente y tres del sector agricultura relacionadas con la igualdad de género. Ambas entidades convergen en su impacto en los medios de vida de la población, especialmente de aquellas poblaciones que dependen directamente de los recursos naturales para su sustento. Desde la década de 1990, el Perú suscribió los acuerdos de la Plataforma de Acción de Beijing asumiendo el compromiso de erradicar las brechas de género y toda forma de discriminación por sexo, así como asegurar que todas sus intervenciones incorporasen la perspectiva de género. A partir de ese momento se fortaleció la institucionalidad de género en el Estado. A pesar de este avance, los resultados de las políticas analizadas de ambos sectores muestran que no integran adecuadamente el enfoque de género, en algunos casos hay confusión conceptual del término al suponerse como sinónimo de mujeres, y hay muy poca referencia del marco internacional y nacional en materia de género.</p> Rebeca Ivonne Cornejo Lobo Derechos de autor 2023 Rebeca Ivonne Cornejo Lobo http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/discursos/article/view/23318 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0500 Instrumentalización de la migración venezolana en las elecciones presidenciales de Colombia (2018) y Perú (2021). Un análisis crítico del discurso https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/discursos/article/view/22751 <p>El objetivo de esta investigación es analizar la instrumentalización de la migración venezolana en las elecciones presidenciales de Colombia (2018) y Perú (2021), mediante un análisis crítico del discurso (ACD). Esta investigación ha demostrado la importancia que tienen los aspectos lingüísticos y discursivos para la política y lo político. Adicionalmente, se evidenció cómo, a partir de la migración venezolana, se construyó un discurso político y un discurso xenófobo que fue posicionado por los candidatos presidenciales y los medios de comunicación como de interés para las elecciones presidenciales de Colombia y Perú.</p> Aymara M. Valera Marin, Rafael Gustavo Miranda Delgado Derechos de autor 2023 Aymara M. Valera Marin, Rafael Gustavo Miranda Delgado http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/discursos/article/view/22751 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0500 Utilizando una arqueología contemporánea para frenar el capitalismo acelerado https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/discursos/article/view/25858 <p>El gran mito intelectual de finales del siglo XX es que el siglo XXI iba a despertar en un mundo de fenómenos “pos”: posindustrial, poscolonial y, el más importante, poscapitalista. En este artículo me baso en argumentos que, desarrollados previamente a favor de una praxis de la arqueología, buscan desafiar el <em>statu quo</em> y frenar el capitalismo acelerado. Aunque me siento escéptico acerca de los grandes planes para cambiar el mundo, sugiero que podemos ralentizar en algo al capitalismo acelerado. Podemos hacer esto tanto en la práctica de la arqueología como en el mundo en general. Las contradicciones del capitalismo acelerado dan forma a la práctica de la arqueología tanto en la gestión de los recursos culturales como en la academia. Asimismo, también podemos utilizar la arqueología para confrontar las falacias ideológicas que apoyan, naturalizan y justifican las crecientes desigualdades en la riqueza. Este artículo demuestra cómo la arqueología puede revelar tales falacias en el estudio de los derechos de los trabajadores y la frontera entre los Estados Unidos y México.</p> Randall McGuire Derechos de autor 2023 Randall McGuire http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/discursos/article/view/25858 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0500 Arqueología, neofascismo y supremacía blanca: descolonizando nuestras teorías, emprendiendo prácticas de resistencia https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/discursos/article/view/25859 <p>En este artículo, en primer lugar, exploraré el uso de tropos discursivos e iconográficos de la antigüedad por parte de grupos neofascistas y supremacistas blancos, principalmente en Grecia, pero también en otros contextos occidentales. La militarización, las nociones de sacrificio en la guerra, las jerarquías racistas y orientalistas, y el culto al líder, marcan la pauta. Paradójicamente, la investigación arqueogenética moderna a veces es desplegada por estos grupos para reclamar una prueba científica de continuidad genética; esto nos recuerda los peligros de la biologización de la identidad. En la segunda parte del artículo, sugiero que, para contrarrestar tales despliegues neofascistas, los arqueólogos deberían trabajar para descolonizar el tiempo teleológico y progresista, los regímenes sensoriales y afectivos de la modernidad racial y capitalista, y la ontología basada en un yo individualizado y autónomo, sobre el cual se asentó la modernidad racial y capitalista.</p> Yannis Hamilakis Derechos de autor 2023 Yannis Hamilakis http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/discursos/article/view/25859 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0500 Carne para Grajos: arqueología del campo de concentración franquista de Casa del Guarda, 1938-1939 (Guadalajara, España) https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/discursos/article/view/25860 <p>En el siguiente artículo se exponen los resultados de la intervención arqueológica y la investigación en archivos y sobre fuentes orales en torno a uno de los centenares de espacios de reclusión que la dictadura franquista habilitó en España: el campo de Casa del Guarda, en Jadraque (provincia de Guadalajara). Funcionó en primer lugar como campamento de trabajadores forzados durante la Guerra Civil española, y después como campo de concentración provisional al inmediato término de la misma. Llegó a albergar a cerca de cinco mil prisioneros en su última etapa, procedentes de la desintegración de las fuerzas armadas de la II República Española. La investigación ha permitido reconstruir su cronología y la vida cotidiana de los internos, conocer en detalle su distribución espacial, recuperar elementos pertenecientes a prisioneros y guardianes, y visibilizar su historia.</p> Luis A. Ruiz Casero, Alfredo González Ruibal Derechos de autor 2023 Luis A. Ruiz Casero, Alfredo González Ruibal http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/discursos/article/view/25860 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0500 Hacer un lugar desde los bordes del sur: arqueología en Chile, memoria y pasado-presente de las dictaduras https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/discursos/article/view/25861 <p>En Chile, el giro hacia el pasado se asocia directamente a las formas que adquieren las diversas elaboraciones del pasado dictatorial, especialmente en relación con la conversión de los lugares donde aconteció el horror en sitios de memorias. La arqueología se insertó allí en el acompañamiento de estos procesos protagonizados por los colectivos que administran los espacios. El objetivo de este trabajo se dirige a problematizar el lugar de enunciación disciplinar y personal de la arqueología de dictaduras, en los aspectos éticos y políticos que se delinean de la convivencia con marcos de violencia estructurales y luchas lideradas por sobrevivientes y testigos. Para atender a ello, se entregan datos del contexto disciplinar chileno desde un eje histórico y se exponen algunos de los proyectos arqueológicos desarrollados en esta perspectiva. Gran parte de la exposición aboga por dar cuenta de la importancia de vincular esta práctica arqueológica a los escenarios políticos actuales, al establecerse como recurso para actualizar el debate sobre la memoria de la violencia política contemporánea.</p> Nicole Fuenzalida Derechos de autor 2023 Nicole Fuenzalida http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/discursos/article/view/25861 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0500 Arqueología y dictaduras en el Perú del siglo XX: una introducción https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/discursos/article/view/25862 <p>Este artículo es parte de una investigación de un tema poco explorado en la arqueología peruana: la arqueología y la violencia política del siglo XX en el Perú. Se concentra en dos líneas de investigación. La primera aborda el estudio de las arqueologías durante las dictaduras y, la segunda, la arqueología de las dictaduras. Presentamos algunas claves teóricas y metodológicas, así como un panorama general del tema con la intención de destacar la necesidad e importancia de la investigación de la violencia política en el Perú desde la arqueología.</p> Alex Gonzales-Panta Derechos de autor 2023 Alex Gonzales-Panta http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/discursos/article/view/25862 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0500 Arqueologías y lugares de memorias en los Andes peruanos: una visión diacrónica desde la arquitectura https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/discursos/article/view/25863 <p>Se exploran las trayectorias y miradas que se construyen sobre los lugares de memorias en los Andes peruanos, donde los diferentes grupos sociales materializaron sentires, conocimientos y urgencias temporales mediante acciones rituales, organizaciones espaciales y símbolos en el paisaje recreado. La sacralidad de los espacios adquiere una dimensión especial en las trayectorias y transformaciones desde lo precolonial, donde la ancestralidad y sus palabras, conceptos y sistemas de pensamiento adquieren renovadas vigencias hasta la contemporaneidad. Se trata de un análisis diacrónico de las experiencias espaciales que se desarrollaron y se desarrollan en edificios, asentamientos y territorios, a partir de casos específicos y relevantes. Se postula que la arquitectura, desde sus diferentes dominios —espacial, temporal y social—, articula configuraciones, imágenes y experiencias que constituyen las bases para generar complejos espacios de memorias, en sintonía con lo cotidiano, lo subalterno y la otredad.</p> Miguel Guzmán Juárez Derechos de autor 2023 Miguel Guzmán Juárez http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/discursos/article/view/25863 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0500 Presentación https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/discursos/article/view/25922 <p>En esta oportunidad, el número once de nuestra revista presenta un contenido novedoso con muchas colaboraciones externas. Siempre asentados en la reivindicación de la teoría y de la reflexión a partir del trabajo de investigación, buscamos producir conocimiento pertinente que sirva para este mundo cambiante desde las distintas disciplinas sociales.</p> Nicolás Lynch Gamero Derechos de autor 2023 Nicolás Lynch Gamero http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/discursos/article/view/25922 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0500 Presentación al dossier https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/discursos/article/view/25923 <p>Los arqueólogos excavamos el presente del pasado. Aunque resulte un lugar común señalar que somos los investigadores del pasado por antonomasia, vale la pena recordar(nos) que siempre excavamos e investigamos en y desde el presente: lo hacemos desde nuestra contemporaneidad. Sin embargo, la arqueología estratégicamente se ha distanciado del presente por varias razones, aunque las más importantes, y a la vez menos explícitas, son las razones políticas. Y es que desvincularse del presente supone, propone y naturaliza una falta de compromiso político con lo que se hace, con nuestra práctica arqueológica, pero, más importante, con nuestra sociedad de la cual hemos surgido y en la que habitamos.</p> Henry Tantaleán Derechos de autor 2023 Henry Tantaleán http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/discursos/article/view/25923 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0500