El Efecto “Pricebo”: Cómo los precios pueden influenciar la percepción sobre la calidad del cannabis y sus implicaciones en las políticas de precios
DOI:
https://doi.org/10.15381/pc.v22i2.14336Palabras clave:
Economía conductual, Consumo, Política de precios, Drogas, Calidad del productoResumen
El término “efecto pricebo” es utilizado en el presente estudio para referirse a la forma en que los precios de un bien pueden moldear la percepción de un consumidor respecto a su calidad. Viene de un juego de palabras entre las palabras “price”, precio, y “placebo”, en inglés. El efecto puede comenzar desde el momento en que un precio modifica las expectativas respecto a un producto, forma la calidad percibida de este, y finalmente afecta su demanda. Este estudio ha analizado la existencia del efecto “pricebo” en el caso del cannabis—un producto que tiene una interesante ventaja frente otros a productos analizados en estudios previos. Aunque no fue identificado un efecto significativo para el cannabis herbal (comúnmente conocido como hierba o marihuana) los análisis identificaron un efecto “pricebo” significativo y estable en la resina de cannabis—comúnmente conocida como hachís. Los resultados son discutidos tomando en consideración las diferencias en el tamaño de las muestras de cada tipo, así como la literatura existente respecto al efecto placebo y el rol de los precios en respecto a la percepción. Como los resultados demuestran la posibilidad de un efecto “pricebo” en ciertos contextos, sus implicaciones en la política de precios sondiscutidas también—ya que los consumidores, a cierto nivel, podrían ser susceptibles a ser engañados por compañías.JEL: D03, E21, E64, L65, L15.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Pensamiento Crítico (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Pensamiento Crítico.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).