Pensamiento Crítico
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo
<p><strong><em>Pensamiento Crítico</em></strong> es publicada por el Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, publica trabajos que abordan los problemas de la economía desde distintas perspectivas en temas de política económica, la gestión del país y dirección de las organizaciones públicas y empresas privadas y otros relacionados (<a title="sobre la revista" href="https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/about">mas</a>).<br> <strong>Acreditada por el Fondo Editorial de la UNMSM</strong></p>Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Económicases-ESPensamiento Crítico1728-502X<p><strong>LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:</strong></p> <p>a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.</p> <p>b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista <em>Pensamiento Crítico</em> (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista <em>Pensamiento Crítico</em>.</p> <p>c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).</p>Análisis Presupuestal de Gestión de Riesgos de Desastres en salud, Lima-Norte
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/21600
<p>Determinar la relación de las metas presupuestales con las metas físicas del Programa presupuestal 068 “Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres” de la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Norte (DIRIS Lima Norte), 2019. Metodología: Enfoque cuantitativo; la población estuvo conformada por todos los ítems mediante los cuales se dividió el presupuesto inicial modificado, a modo de una muestra censal. Se usó el método hipotético-deductivo y se aplicó la prueba de Wilcoxon. Resultados: Con un nivel de significancia de 5%, se obtuvo un p-valor > 0,05, por lo que, se afirma que en el análisis presupuestal no se encuentra una relación entre la ejecución de las metas presupuestadas y las metas físicas de la DIRIS Lima Norte, mediante lo cual puede establecerse dos situaciones: (a) baja ejecución presupuestal con alta ejecución de metas físicas; o (b) alta ejecución presupuestal con baja ejecución de metas físicas. Conclusiones: Las metas presupuestales no se relacionan con las metas físicas de la DIRIS Lima Norte.</p>Alberto Gonzales Guzmán
Derechos de autor 2021 Alberto Gonzales Guzmán
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2021-12-062021-12-0626252810.15381/pc.v26i2.21600Problemas en el Sur: Puno en los procesos de transformación del Capitalismo Global
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/16157
<p>Pasado 1990, el capitalismo ha desarrollado intempestivamente una serie de engranajes en su propio y adecuado funcionamiento como sistema-mundo, de renovarse cuantas veces quiera ante una crisis que especule su final apocalíptico. Es el capital, primero un factor decisivo en la producción, y a la vez, un poder que no obedece ley alguna sobre cómo se han fijado las cosas y el orden en el mundo. Es así, que las circunstancias del momento han sido aprovechados de algún modo por redes y nudos económicos capitalizadores de bienes comunes. Es sobre esta moldura expansiva de razones prácticas que la economía puneña se desenvuelve día a día, quizás de la mejor manera, en donde las relaciones sociales, los modos de producción y de flujos económicos locales están suficientemente encadenados a tasas de crecimiento económico fijados y concentrados en el sector primario, particularmente, agropecuario y minero, aquí, es donde las grandes dosis del mercado mundial presionan fuertemente. En este afán, el estudio analiza una de las regiones del país condenado a la minería: Puno. Región lacustre, que en el transcurrir de los años se ha convertido en el foco de una enorme cadena capitalizadora de recursos naturales y de expropiación territorial infinitamente insostenible.</p>Franklin Américo Canaza-Choque
Derechos de autor 2021 Franklin Américo Canaza-Choque
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2021-12-062021-12-06262297710.15381/pc.v26i2.16157Ingresos del canon y sobrecanon petrolero y sus efectos socioeconómicos. Estudio de casos en Perú
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/21601
<p>El estudio identifica los efectos del ingreso por canon y sobrecanon petrolero (CSP) sobre dos aspectos socioeconómicos: Primero, su contribución al PBI y la productividad en la región Loreto. Segundo, encontrar la misma contribución del CSP en las regiones de Loreto, Piura, Tumbes, Huánuco y Ucayali en dos dimensiones: 1) la reducción de desigualdad, medida como el gasto per cápita entre el 40% más pobre de la población y, 2) el trabajo decente, medido sobre el porcentaje de jóvenes entre 15 y 24 años que no estudian, no trabajan y no reciben capacitación. Los resultados muestran que CSP tuvieron impacto positivo, pero no significativo en el PBI y la productividad en la región Loreto. El impulso es mínimo. Representa como máximo el 9.5% de las fluctuaciones en el PBI regional y 0.13% en la productividad. En relación al segundo aspecto el efecto es positivo, significativo y exiguo sobre el gasto per cápita del 40% más pobre. El efecto sobre el trabajo decente entre jóvenes de 15 y 24 años, de acuerdo al modelo pooled data, mostró un efecto estadístico, positivo y significativo, y en esa medida los ingresos del canon y sobrecanon no fomentaron la mejora en esta variable.</p>Alexci Igor Chong RíosLuis Ángel Wong ValdiviezoGerman Vladimir Chong Ríos
Derechos de autor 2021 Alexci Igor Chong Ríos, Luis Ángel Wong Valdiviezo, German Vladimir Chong Ríos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2021-12-062021-12-062627911810.15381/pc.v26i2.21601Evaluación del efecto de las políticas educativas sobre la desigualdad del ingreso en las regiones de Junín, Pasco y Huánuco
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/21602
<p>El Perú ha tenido un crecimiento económico aceptable en relación a otros países de Latinoamérica en los últimos 10 años. Aun cuando la desigualdad de los ingresos de las personas se ha reducido en el periodo 2007-2017, interesa analizar cuál ha sido el efecto de las políticas educativas en la desigualdad de los ingresos en las regiones de: Pasco, Junín y Huánuco, regiones clasificadas entre las de menores ingresos personales en el Perú.<br>En los últimos 10 años el gobierno ha ido perfeccionando los mecanismos de acceso a la educación pública y mejorando sus políticas públicas brindando un mayor presupuesto con el fin de lograr un incremento de accesibilidad educativa.<br>El presente estudio tiene por objetivo realizar un análisis del efecto en la desigualdad de los ingresos medido por el coeficiente de Gini, de un conjunto de variables explicativas representativas de las políticas educativas a través de un modelo econométrico de panel data propuesto, luego de una revisión de literatura especializada en la materia y de las principales políticas educativas en el periodo 2007- 2017. La hipótesis de trabajo afirma que las políticas educativas tuvieron un impacto bajo en la reducción de las desigualdades de los ingresos, la misma que se logró comprobar a través de esta investigación.</p>Ricardo N. Villamonte BlasTomas J. Delgado Chumbile
Derechos de autor 2021 Ricardo N. Villamonte Blas, Tomas J. Delgado Chumbile
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2021-12-062021-12-0626211914110.15381/pc.v26i2.21602Estimación de la eficiencia de la Bolsa de Valores de Lima (1990-2018)
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/19960
<p>El presente artículo presenta la aplicación de un modelo VAR restringido a la relación entre el rendimiento de los activos transados en la Bolsa de Valores y los fundamentos económicos agregados, estos son: consumo agregado, exportaciones, inversión agregada, tipo de cambio real. Utilizando datos trimestrales se concluye que existe eficiencia semi-fuerte relacionada con los fundamentos señalados lo que es indicador del cumplimiento de las funciones del sistema financiero en la economía nacional.</p>David Gonzalo Chávez Vargas
Derechos de autor 2021 David Gonzalo Chávez Vargas
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2021-12-062021-12-0626214316310.15381/pc.v26i2.19960Análisis del precio de los futbolistas de la liga premier inglesa con respecto a sus estadísticas en FIFA 20
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/18785
<p>Partimos de la premisa de que el videojuego FIFA 20 mide correctamente las habilidades de los futbolistas profesionales, y con estas mediciones construimos un modelo econométrico para identificar qué jugadores estarían siendo sobre-valuados y cuáles sub-estimados, comparando sus cotizaciones en la página web TransferMarkt contra los valores que les asigna nuestro modelo basado en sus destrezas. Se tomó una muestra de los 14 jugadores con más minutos de juego en cada uno de los 20 clubes que participaron en la Premier League 2019-20 hasta la suspensión del campeonato por la pandemia (sin incluir a los arqueros). Como resultado obtuvimos que, si bien la ubicación de los clubes en la tabla de posiciones tiene una correlación más positiva con las cotizaciones de sus planteles en TransferMarkt que con sus habilidades medidas por FIFA20, la observación de estas discrepancias entre precio y valor sí generaría una ventana de oportunidad para armar equipos de manera inteligente y conseguir así la eficiencia en los gastos de contratación.</p>Gonzalo Rafael Moya VillanuevaLuis Antonio Córdova Ramos
Derechos de autor 2021 Gonzalo Rafael Moya Villanueva, Luis Antonio Córdova Ramos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2021-12-062021-12-0626216520010.15381/pc.v26i2.18785Áreas subnacionales, mercado de valores y del fútbol
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/21599
Mario Delfín Tello Pacheco
Derechos de autor 2021 Mario Delfín Tello Pacheco
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2021-12-062021-12-0626234