Pensamiento Crítico https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo <p><strong><em>Pensamiento Crítico</em></strong> es publicada por el Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, publica trabajos que abordan los problemas de la economía desde distintas perspectivas en temas&nbsp;de política económica, la gestión del país y dirección de las organizaciones públicas y empresas privadas y otros relacionados (<a title="sobre la revista" href="https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/about">mas</a>).<br> <strong>Acreditada por el Fondo Editorial de la UNMSM</strong></p> es-ES <p><strong>LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:</strong></p> <p>a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.</p> <p>b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista <em>Pensamiento Crítico</em> (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista <em>Pensamiento Crítico</em>.</p> <p>c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).</p> revistpenscritico.fce@unmsm.edu.pe (Carlos Alberto Aquino Rodríguez) revistasinvestigacion@unmsm.edu.pe (Administrador) Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 -0500 OJS 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Informalidad, Salud, Riesgo Financiero y Desarrollo Sostenible Regional https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/24636 Mario Delfín Tello Pacheco Derechos de autor 2022 Mario Delfín Tello Pacheco http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/24636 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 -0500 Informalidad y competencia https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/24637 <p>Basados en los cambios de la productividad laboral de la economía desglosada por sectores y actividades, este trabajo propone tres hipótesis sobre la relación entre el sector informal y la competencia para la economía peruana en el período 2007-2018. El primero postula que podría existir una segmentación del mercado de productos entre empresas formales e informales. El segundo postula que los efectos de los ACP sobre los cambios de productividad laboral en actividades y sectores han sido diversos y poco claros. La última y tercera hipótesis postula que los cambios en la productividad del trabajo en el Perú y sus componentes internos y de reasignación han estado asociados con las fluctuaciones y la tasa de crecimiento del PBI y los términos de intercambio. Estas asociaciones son consistentes con la estructura primario-exportadora de la economía peruana.</p> Mario D. Tello Derechos de autor 2022 Mario D. Tello http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/24637 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 -0500 Impacto en la salud del programa de alimentación escolar Qali Warma caso peruano: 2016 – 2019 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/24386 <p>El objetivo del artículo es evaluar el impacto del programa de alimentación escolar Qali Warma sobre el estado nutricional de niños del Perú. Utilizando la Encuesta Demográfica de Salud Familiar 2016-2019, se compararon indicadores de nutrición, sociodemográficas y salud. Se ajustó un modelo de regresión MCO con efectos fijos asociados al estado nutricional. El programa Qali Warma logró reducir la anemia en 17,1%; los altos niveles de educación de las madres, el número suficiente de visitas prenatales, los controles de crecimiento y la participación prolongada en el programa lograron reducir la anemia significativamente al igual que en las regiones (Costa, Sierra, y Selva).</p> Juan Carlos Pérez Ticse, Guibel Estares Bernardo Derechos de autor 2022 Juan Pérez Ticse, Guibel Estares Bernardo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/24386 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 -0500 Un indicador para medir el riesgo social regional: el caso del departamento de Cajamarca en Perú https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/23649 <p>En la investigación presento una síntesis de la literatura sobre el riesgo y su medición; luego, desarrollo el proceso metodológico para construir un índice para medir el riesgo social para el departamento de Cajamarca en Perú, basado en la aplicación de la teoría de la probabilidad. La metodología de estimación aborda dos enfoques: i) la probabilidad de ocurrencia de un evento que genere una paralización total o parcial de la actividad del sector privado para un mes específico, y ii) la probabilidad de ocurrencia de una parálisis de al menos un día para un mes especifico. Los datos utilizados han sido registrados para el período comprendido entre enero de 1992 y diciembre de 2022, en base a información periodística. Los resultados de la aplicación se grafican en dos series de tiempo que muestran la evolución del Índice de Riesgo Social de Cajamarca en puntos básicos para ambos enfoques metodológicos. Adicionalmente, se comparan la probabilidad anualizada de ocurrencia de parálisis total o parcial en el sector privado de Cajamarca por quinquenios, gobernadores regionales y partidos políticos. Finalmente, se discute la futura aplicación del indicador de riesgo social para futuros trabajos de investigación sobre economía regional.</p> Oscar Manuel Mendoza Vargas Derechos de autor 2022 Oscar Manuel Mendoza Vargas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/23649 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 -0500 Objetivos de desarrollo sostenible en la región Apurímac https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/23293 <p>El presente artículo informativo muestra la realidad de la región Apurímac respecto a los Objetivos del Desarrollo Sostenible desde el objetivo n° 10 al objetivo n° 17. El primer objetivo es mostrar de manera descriptiva los datos estadísticos sobre la realidad actual de la región Apurímac en la implementación de los ODS. El segundo objetivo es, difundir los ODS y sensibilizar a la población nacional y regional sobre sus beneficios. Un tercer objetivo es promover entre las autoridades locales y nacionales la importancia de implementar los ODS en las políticas públicas de la región Apurímac, describiendo a su vez, los resultados conseguidos hasta el año 2021. La metodología empleada fue la revisión documental, que consistió en revisar el Plan Estratégico Institucional [PEI] del Gobierno Regional de Apurímac para verificar el porcentaje de implementación de ODS dentro de sus objetivos estratégicos, considerando su ejecución y cumplimiento, entre otros documentos. Se encontró que, si bien hay objetivos de desarrollo sostenible que vienen siendo implementados dentro de las políticas del gobierno regional de Apurímac, aún faltan incluir otras ODS.</p> Rolly Rivas-Huaman Derechos de autor 2022 Rolly Rivas-Huaman http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/23293 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 -0500