CONDUCTA SUICIDA EN ESTUDIANTES DE LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Palabras clave:
Violencia autoinflingida, conducta suicida, estudiantes universitarios de Educación y de Educación Física.Resumen
Estudios previos realizados por Perales et al, en estudiantes universitarios informan de preocupantes prevalencias de vida (P.V.) de conducta suicida global (deseos de morir, pensamiento suicida, plan suicida, intento suicida) en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), 30.7% con intento suicida específico de 4%; y en estudiantes de Trabajo Social 57.7% y 14.8%, respectivamente. No existiendo datos al respecto en estudiantes de pre-grado de Educación y Educación Física en el Perú el presente estudio se propone estimar las prevalencias de vida de estos problemas en esta población estudiantil. OBJETIVO: Identificar alumnos de las Escuelas de Educación y Educación Física de la UNMSM que hayan presentado conducta suicida y estimar la prevalencia de vida de este trastorno y sus variables asociadas en dicha población. METODOLOGÍA: Estudio analítico de corte transversal en el universo de estudiantes registrados en dichas Escuelas en el 2011. Instrumentos previamente validados (Cuestionario de Conducta suicida, Escalas de Depresión y Ansiedad de Zung, escala de Indicadores de Conducta Antisocial, y CAGE) fueros aplicados en sesiones grupales por cada año de estudio. Análisis descriptivo de los resultados y de sus asociaciones con variables relevantes. RESULTADOS: En la Escuela de Educación, de los 1027 alumnos matriculados en el primer semestre de 2011, 490 (48%), participaron en el estudio previa firma del Consentimiento Informado. En ellos se obtuvieron las siguientes prevalencias de vida: Conducta suicida global, 52.7%; Deseos de Morir, 48.1%; Ideación Suicida, 28.3%; Plan Suicida, 12.7%; Intento Suicida, 16.3%. En el análisis bivariado el intento suicida se asoció significativamente a niveles altos de depresión OR=6,05, IC 95% (3,14-11,64), p= 0,001; de ansiedad OR=7,12, IC 95% (3,31-15,32), p= 0,001; pensamiento homicida OR=3,15, IC 95% (1,71-5,83), p= 0,001; indicadores de conducta antisocial OR=1,93, IC 95% (1,10-3,38) p=0,02; y riesgo de problemas con el alcohol (CAGE positivo) OR= 3,11, IC 95% (1,31-7,37), p=0,007. En la Escuela de Educación Física, de 426 alumnos matriculados en el 2011 participó el 74% (315). Las P.V. halladas fueron: Conducta Suicida Global, 31.7%; Deseos de Morir, 28%; Ideación Suicida, 17.5%; Plan Suicida, 8.1%; Intento Suicida, 11.2%. En el análisis bivariado el intento suicida se asoció significativamente a sexo femenino OR=2,43, IC 95% (1,18-5,01)(p=0,013); niveles altos de depresión OR=11,52, IC 95% (3,86-34,31) (p=0,001); niveles altos de ansiedad OR=6,99, IC 95% (2,26-21,59), (p=0,001); pensamiento homicida OR=3,57, IC 95% (1,52-8,37), (p=0,002); indicadores de conducta antisocial OR=3,62, IC 95% (1,71- 7,67), (p=0,001) y sospecha de problemas con el alcohol (CAGE positivo) OR=2,64, IC 95% (1,07-6,48), (p=0,029). CONCLUSIONES: La población estudiantil de las Escuelas de Educación y Educación Física de la UNMSM constituye un grupo en riesgo en cuanto a indicadores suicidas asociados a otras variables de salud mental. El problema detectado es suficientemente importante como para que la universidad asuma la responsabilidad de organizar programas preventivos y de intervención específicos.Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Alberto Perales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

La revista Investigación Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/index.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Investigación Educativa (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Investigación Educativa.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).