https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/espiral/issue/feed Espiral, revista de geografías y ciencias sociales 2023-05-29T15:05:24-05:00 Juan Manuel Delgado Estrada revistaespiral.fcs@unmsm.edu.pe Open Journal Systems <p>La revista <strong>ESPIRAL</strong> es una revista de investigación en geografías y ciencias sociales. Su objetivo es promover la producción académica en torno a la geografía como un espacio de diálogo, reflexión y contraposición de posturas, desde las más diversas corrientes del pensamiento, con un principio de solidaridad, equidad y reciprocidad en los intercambios de saberes.<br> <strong>Acreditada por el Fondo Editorial de la UNMSM</strong></p> https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/espiral/article/view/22427 Entre el alineamiento frustrado y la búsqueda dificil de mayor autonomía. Las relaciones de Argentina con EE.UU. en los años post-kirchneristas (2016-2021) 2022-03-04T11:15:37-05:00 Klaus Bodemer kbodemer@t-online.de <p class="Resumen-leo"><span lang="ES-TRAD">Partiendo del legado histórico pesado de las relaciones entre Argentina y EE.UU., el artículo tiene como objetivo principal analizar el desarrollo de estas relaciones durante los años post-kirchneristas 2016-2021. Como conceptos analíticos nos sirven el neorealismo, el de autonomía relativa y política intermestica (<em>intermestic policy)</em>, respectivamente “<em>two level game</em>“. Al nivel operativo, el foco se concentra en tres áreas: las relaciones económicas (comercio e inversiones); la política de seguridad y defensa y, tercero, los impactos que el nuevo jugador en el tablero argentino, China, tiene para las relaciones bilaterales. Analizamos, finalmente el desarrollo de las relaciones bilaterales durante el primer año de la presidencia de Joe Biden desde la perspectiva de un no alineamiento activo“, una nueva propuesta estratégica, elaborado por un pequeño grupo de expertos en política exterior. Nuestro análisis muestra que las relaciones entre Argentina y EE.UU., ya desde sus origenes asimétricas, son durante los años post-kirchneristas un ejemplo elocuente de <em>intermestic policy</em> lo que signifcó que tanto el alineamiento estrecho de Argentina con EE.UU. bajo la presidencia de Macri, como los intentos hacia una mayor autonomía por diversificación bajo su sucesor Fernández tenían solo éxitos modestos. Perseguir una política exterior de no alineamiento activo queda para Argentina un desafío que exige una gran habilidad diplomática y cuyo exito de ninguna manera está garantizado gracias a una serie de impedimientos tanto domésticos, como externos.</span></p> 2022-12-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Klaus Bodemer https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/espiral/article/view/25411 La gestión comunitaria del agua en contextos extractivos mineros 2023-05-26T15:38:05-05:00 Héctor López Terán hector.teran@comunidad.unam.mx <p>El presente trabajo expone la gestión comunitaria del agua como estrategia para enfrentar la amenaza de explotación minera desde el estudio de caso del Sistema Comunitario de Agua Tarqui-Victoria del Portete en la provincia de Azuay, Ecuador. Los pobladores locales adscritos al sistema comunitario han generado formas colectivas de organización social que resisten y enfrenta al proyecto aurífero Loma Larga. Desde dicha institución impulsan la organización colectiva como posibilidad de reproducción de la vida, conservan la gestión y de defensa del agua y la naturaleza al tiempo que enfrentan el avance de la actividad minera.</p> 2022-12-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Héctor López Terán https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/espiral/article/view/22727 Construcción de un marco para el análisis de experiencias de cartografía participante. Comparación de dos colectivos sociales en América Latina 2022-04-14T14:13:32-05:00 Xavier Oliveras González xoliveras@colef.mx <p>El ensayo busca contribuir a la comprensión de la cartografía o mapeo participante, una metodología empleada para reflexionar y representar el territorio a partir de los saberes y participación de las comunidades del propio territorio. Para ello, en primer lugar, se construye un marco para al análisis comparativo de las experiencias de cartografía participante, basado en cuatro categorías (los actores participantes, el proceso de producción, la finalidad y el resultado). En segundo lugar, se aplica aquel marco analítico a dos colectivos sociales de América latina: Iconoclasistas, en Argentina, y CACAO, en México. Ambos colectivos cuentan con una organización formal, una vasta trayectoria y presencia digital. Para su análisis llevé a cabo una revisión documental de sus páginas web y publicaciones (incluidos mapas y otros materiales). Los resultados permiten concluir que el marco analítico propuesto es funcional.</p> 2022-12-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Xavier Oliveras González https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/espiral/article/view/22682 ¿Volver a la normalidad? Estrategias en igualdad de género para una nueva y sana convivencia en el Perú 2022-04-07T07:34:13-05:00 Diego Bustillos diegibustillos@gmail.com <p>As mulheres historicamente fizeram parte da concepção e transformação da sociedade. Eles têm contribuído de várias áreas, seja como ativistas, líderes, profissionais ou chefes de família. Apesar disso, na realidade atual, muitos são expropriados de suas vidas, de seus corpos e de seus projetos de vida. Exemplo disso são as consequências da crise sanitária gerada pela covid-19; que, além de gerar perdas humanas e econômicas no Peru, expuseram a sociedade capitalista e patriarcal que somos. Sin duda, esta pandemia representa numerosos retos y contradicciones difíciles de resolver ya que muestra el carácter urgente de las transformaciones estructurales que, si bien son muy complejas, se debe pensar en medidas de corto y mediano plazo para brindar soluciones en el ámbito del hogar y do Estado. Justamente, este trabalho se insere na preocupação sustentada com a nova convivência que se estabelecerá uma vez superada a pandemia gerada pela covid-19. Problematizar o “novo normal”, à luz do que significaria o retorno ao “velho normal”, caracterizado por profundas desigualdades de gênero. Portanto, o objetivo deste trabalho será refletir sobre a necessidade de integrar a variável gênero nas políticas públicas e nas relações da vida cotidiana para enfrentar esta nova situação. A metodologia utilizada foi a revisão bibliográfica. Da mesma forma, será necessário analisar os números das instituições que mostram que as desigualdades de gênero se intensificaram durante a pandemia. Cinco categorias serão analisadas: concepção de cuidado, violência contra a mulher, masculinidades, educação sexual integral e nova convivência. Conclui-se que, apesar de a desigualdade de gênero e a violência doméstica terem aumentado drasticamente durante a contingência, esta crise deve ser uma oportunidade para trabalhar, por meio de estratégias da sociedade civil e de políticas públicas, na busca de uma nova normalidade livre de toda violência, justo e com igualdade.</p> 2022-12-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Diego Bustillos https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/espiral/article/view/22763 El cuerpo-territorio de Jane: espacio, género y poder en The Assistant 2022-04-25T12:27:14-05:00 Rosa Riveres rosariveres@ug.uchile.cl Radangela Lara Esparza rady.laraesparza@gmail.com Paula Ketterer paulakettererco@santotomas.cl <p class="Resumen-leo"><span lang="ES-TRAD">El presente artículo tiene como objetivo analizar cómo los espacios burocráticos reproducen discursos evidenciando que, en materia de género,​ no corresponden a espacios inocuos, dado que existen representaciones normativas que otorgan elementos de la ideología de la domesticidad y maternalización de las mujeres transmitidas a través de discursos sociales, sustentado en representaciones como el cine. Importa aquí, analizar la representación de la secretaria en la película The Assistant de manera de caracterizar las especificidades que de su construcción se desprenden, a partir de prácticas relacionadas con la (re)presentación del cuerpo-territorio y el despliegue en el uso del espacio público/privado en la protagonista de la película. Para ello, se aplica la herramienta <em>Relief Maps</em> (Rodó-Zárate, 2013, 2021) intersectando las categorías de género, edad y clase social con los lugares que más figuran en la película. Se desprende que al seguir una noción del complemento pasivo-activo de la mujer respecto del hombre, las estructuras jerárquicas en las que la secretaria se encuentra inmersa y del modelo hetero-normativo como base de las relaciones sociales en la esfera pública también son sujetas/actoras desiguales representando una paradoja en sí misma. Aunque participen en esferas comunes de mitigación de propias vulnerabilidades asociadas a factores estructurales, a propósito de la cultura patriarcal.</span></p> 2022-12-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Rosa Riveres, Radangela Lara Esparza, Paula Ketterer https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/espiral/article/view/22003 La economía mixta en el socialismo liberal 2022-01-14T11:22:51-05:00 Manuel José Kamichi Miyashiro manuel.kamichi@unmsm.edu.pe <p>El presente ensayo tiene como objetivo aportar en el debate sobre si la economía mixta puede ser compatible con un sistema de socialismo liberal. Es decir, si la coexistencia de los agentes privados y públicos en la economía pueden promover un modelo que se base en el desarrollo de las libertades individuales y la igualdad de oportunidades. Para ello es que se realizó una revisión histórica en el ámbito político y económico para buscar antecedentes tanto teóricos como empíricos de experiencias sobre este tema. Mostrando primero la compatibilidad entre el liberalismo con el socialismo, y posteriormente, describiendo economías mixtas como la de China, Francia, Argentina y Estados Unidos en etapas específicas de su crecimiento económico. Para finalmente, complementar con otras sugerencias para que se pueda formar un sistema económico completo propio del socialismo liberal.</p> 2022-12-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Manuel José Kamichi Miyashiro https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/espiral/article/view/25430 ¡Y no soy la misma Geógrafa de ayer!: sobre el viaje como aprendizaje y la imaginación geográfica 2023-05-29T13:14:26-05:00 Andrea Natalia Barragán León nataliabarragan@udenar.edu.co <p>Esta es una invitación a pensar el viaje como un aprendizaje y a desarrollar a través de su travesía la imaginación geográfica, que surge justo de la posibilidad de ampliar nuestra visión del paisaje recorrido. Mi propuesta se materializa en esta narrativa geo-histórica personal y quizás anecdótica de un momento particular que reúne dos acontecimientos, por un lado, mi traslado de residencia, que se desarrolla en un viaje de tres días por tierra en auto desde Bogotá hasta Pasto, en el sur-occidente colombiano y la llegada de la pandemia COVID-19. Dos retos que plantearon una ruptura en mi vida tanto profesional como personal y que permitieron en su momento escribir esta pequeña historia, la cual se irá ampliando en aquel camino que conduzca a la creación de nuevas y creativas geografías.</p> 2022-12-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Andrea Natalia Barragán León https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/espiral/article/view/25435 III Congreso Nacional de Geografía, Bolivia 2022 2023-05-29T15:05:24-05:00 Edwin Machaca Mamani emachaca11@umsa.bo Wilson Javier Soria Sotéz wilsonjsoria67@gmail.com <p>Los eventos realizados para promover y presentar avances científicos relacionados con la geografía se inician en la universidad a partir del año 1984, teniendo registrados los dos primeros congresos realizados por la Carrera de Ingeniería Geográfica. La Primera Reunión Nacional de Geografía se llevó a cabo en el año 1995, casi dos décadas después, el II Congreso Nacional de Geografía realizado en el año 2014. Y el último evento realizado en esta gestión 2022 denominado el III Congreso Nacional de Geografía Bolivia, 2022, constituyéndose como otro de los eventos de alcance nacional con la participación de altas autoridades del sistema universitario como personalidades reconocidas en el ámbito académico y también la presencia y participación de autoridades del Estado Plurinacional de Bolivia, cuya finalidad principal fue la de lograr un encuentro entre profesionales geógrafos, compartiendo las experiencias de los expositores mediante las exposiciones de proyectos realizados en el ámbito de la geografía, conocer los avances de la tecnología con herramientas para su aplicación y lo más importante la contribución a la visualización de la Geografía en todas las latitudes de nuestro país.</p> 2022-12-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Edwin Machaca Mamani, Wilson Javier Soria Sotéz https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/espiral/article/view/25428 Entrevista al profesor Etienne Durt: “50 años de un belga en el Perú: Etienne Durt un peruano de corazón y razón” 2023-05-29T12:46:22-05:00 Juan Manuel Delgado Estrada juan.delgado10@unmsm.edu.pe <p>Esta entrevista es un homenaje a un personaje que llego al Perú por amor a una mujer cuzqueña, que le dio una familia numerosa como él ya estaba acostumbrado en Bélgica. Etienne Durt estuvo presente en estos últimos 50 años de vida en el Perú que se transformo de la Reforma Agraria del gobierno militar del General Velazco Alvarado, luego el terremoto de Caraz y la reconstrucción del departamento de Huaraz en el caso suyo en la ciudad de Chimbote. Luego fue parte de la planificación estatal en la construcción de la infraestructura de riego que necesitaba el país en ese modelo de desarrollo que buscaban los militares nacionalistas desde el INP (Instituto Nacional de Planificación). Como buen belga viajero estuvo inmerso en el Perú que muchos peruanos hasta el día de hoy desconocen, Huancavelica en medio del conflicto armado interno, Piura y su sierra de Huancabamba, todo a través de proyectos cooperación internacional para el desarrollo, que también lo llevo a Bolivia a gestionar proyectos. Etienne Durt tiene no solo a la Universidad de Lovaina como su alma mater, sino que la UNALM, donde la tradición belga siempre estuvo presente de sus inicios en la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria en 1902.</p> 2022-12-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Juan Manuel Delgado Estrada https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/espiral/article/view/25433 El Estado peruano y las crisis regionales: el desarrollo de los movimientos regionales 1968-1980 2023-05-29T13:49:15-05:00 David Slater revistaespiral.fcs@unmsm.edu.pe <p>Este estudio es sobre los movimientos sociales de Latinoamerica a través de los que se ubicaban en el Perú, luego de su experiencia en Dar es Salaam (Tanzania) el autor (Slater) nos introduce a los estudios del desarrollo desde la geografía radical, es la exploración del poder de los movimientos sociales campesinos, contrario a lo que la mayoría de científicos sociales estudiaban como los movimientos obreros desde los países centrales. Al tener una posición postcolonial desde la geografía radical también explora las territorialidades de los asalariados de las ciudades costeras y de los movimientos regionales campesinos del interior del Perú, estudiaba las contradicciones del capital y el trabajo asalariado y registro el trabajo no asalariado que existía antes de la reforma agraria del gobierno militar de Velasco Alvarado. También registro las “otras” formas de producción no capitalistas que persistían como territorialidades alternativas desde la democracia, participación ciudadana y lucha al hegemónico y desordenado capitalismo peruano, además identifico los vacíos o errores de la intervención estatal en los territorios provincianos desde la hegemónica ciudad capital peruana de un régimen militar que se declaró revolucionario, que tampoco se atrevió a decirle reformista. Se centro en dos movimientos sociales uno al sur del Perú en Arequipa y el otro al oriente del país en Pucalpa.</p> 2022-12-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 David Slater https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/espiral/article/view/25434 Comentario al 2022. El Estado peruano y las crisis regionales: el desarrollo de los movimientos regionales 1968-1980 2023-05-29T14:49:15-05:00 Juan Manuel Delgado Estrada juan.delgado10@unmsm.edu.pe <p>Este texto es un comentario al artículo de David Slater que trata sobre los movimientos sociales regionales de Arequipa y Pucalpa en el gobierno militar de 1968 - 1980, donde nos introduce la relación de cada una de las dos fases de ese gobierno, sus cambios de orientación en sus políticas publicas especialmente las económicas y la diferencia ideológica de cada fase. Se presenta la coyuntura actual del gobierno de Pedro Castillo y se compara con el gobierno de Ollanta Humala, sus relaciones con los movimientos sociales, partidos y grupos de izquierda que luego de juramentar los olvidaron como aliados, así como también olvidaron sus promesas electorales y programa de gobierno de cambio estructurales como el de proponer una nueva constitución. Rescatamos que Slater escribió que el gobierno de Velasco trato de realizar los cambios estructurales pero al no lograrlo al tratar de imponerlo a los que decían representar, intento modificar la economía, al crear empresas estatales pero no fueron en los sectores estratégicos, décadas después los gobiernos de Humala y Castillo pareciera que no solo no lograron implementar por no tener mayoría congresal, sino que no les importo modificar sus practicas políticas y sus objetivos de gobierno con tal de sobrevivir ante el establishment peruano.</p> 2022-12-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Juan Manuel Delgado Estrada https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/espiral/article/view/25409 Presentación 2023-05-26T12:58:21-05:00 César Germaná Cavero cgermanac@unmsm.edu.pe <p>Publicamos el número 7 de <em>Espiral. Revista de Geografías y Ciencias Sociales</em> con diversos textos que nos permiten reflexionar sobre las profundas transformaciones que se están produciendo en la fase de crisis del sistema histórico que se estableció hace quinientos años. En este periodo de transición los más grandes desafíos que afecta al mundo son –como señala Noam Chomsky, uno de los más grandes intelectuales públicos internacionales- el peligro de una&nbsp;guerra nuclear y el cada vez más evidente calentamiento global y la destrucción ambiental. En nuestro país, la crisis se ha agudizado en estas últimas semanas. Ha puesto en evidencia el abismal distanciamiento entre la legalidad formal (el complejo de las instituciones estatales) y la realidad de hecho del heterogéneo mundo de la sociedad civil.</p> 2022-12-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 César Germaná Cavero https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/espiral/article/view/25431 Poder y crisis en América Latina 2023-05-29T13:24:37-05:00 Aníbal Quijano Obregón revistaespiral.fcs@unmsm.edu.pe <p>Publicamos un texto de Aníbal Quijano que tiene por objeto abrir algunas cuestiones relativas a las relaciones entre la sociedad y el Estado en América Latina. La exploración de esta problemática tiene como punto de partida la discusión de la cuestión de la “participación” en sus dos modalidades: de un lado, la “participación autogestionaria”, como la intervención de los trabajadores en la gestión de las empresas; y, de otro lado, la “participación” de los “movimientos sociales”, donde se examinan detenimiento sus relaciones con el Estado. El examen de estos problemas los explora desde la perspectiva de la problemática del poder. Sostiene que la estructura de poder en América Latina está en crisis en la medida en que la “modernización” capitalista explotó “mucho antes de haber podido producir esa homogenización capitalista de la sociedad latinoamericana”. Una de sus consecuencias es la desorganización de los patrones de agrupamiento social, tanto clasistas como los no clasistas, y el surgimiento de una nueva heterogeneidad estructural y de la multi-inserción social y cultural de amplios sectores de la población. En esta situación -escribe Quijano- “lo que se llama “movimientos sociales”, con sus peculiares características, expresa esa realidad del poder en América Latina, es decir, su tiempo de crisis”. El ensayo concluye esbozando las perspectivas que se le abren a las relaciones entre la sociedad y el Estado en América Latina.</p> 2022-12-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Aníbal Quijano Obregón https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/espiral/article/view/25432 Comentario. Poder y crisis en América Latina, Aníbal Quijano 2023-05-29T13:35:59-05:00 Boris Marañón Pimentel maranonboris@gmail.com <p>Este documento comenta el texto de Aníbal Quijano Poder y crisis en Américas Latina, escrito a principios de los noventa del siglo pasado, que se ocupa de analizar los estudios sobre experiencias de gestión obrera en empresas y la emergencia de los movimientos sociales, desde la perspectiva del poder, es decir, si ambos procesos sociales son analizados o no en términos de su impacto en la transformación de las estructuras de poder, es decir en la participación no solo el control de un ámbito específico de la economía, sino de los centros y mecanismos básicos de control de la sociedad global, entre ellos, del orden político.</p> 2022-12-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Boris Marañón Pimentel https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/espiral/article/view/25429 La sociedad limeña de inicios del S. XX explicada desde un encuentro deportivo 2023-05-29T13:01:42-05:00 Glenn Alexander Canqui alexcs2730@gmail.com <p>Los partidos disputados por los equipos de Alianza Lima y Universitario de Deportes en el futbol peruano son los más atractivos para los fanáticos de este deporte. Más allá de lo futbolístico, lo que hace de estos encuentros tan especiales es la rivalidad histórica que sostienen estos clubes. Desde su primer encuentro en 1928 ya existía una rivalidad muy marcada, la obra de Pulgar Vidal permite entender la rivalidad preexistente entre ambos equipos mediante un repaso de las características de la sociedad limeña de inicios del s. XX. Llegando a la conclusión que, en ese primer partido de 1928, se enfrentaban dos clubes que representaban sectores sociales, económicos y políticos diferentes dentro de la muy fragmentada sociedad limeña.</p> 2022-12-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Glenn Alexander Canqui