Espiral, revista de geografías y ciencias sociales https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/espiral <p>La revista <strong>ESPIRAL</strong> es una revista de investigación en geografías y ciencias sociales. Su objetivo es promover la producción académica en torno a la geografía como un espacio de diálogo, reflexión y contraposición de posturas, desde las más diversas corrientes del pensamiento, con un principio de solidaridad, equidad y reciprocidad en los intercambios de saberes.<br> <strong>Acreditada por el Fondo Editorial de la UNMSM</strong></p> es-ES <p><strong>LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:</strong></p> <p>a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.</p> <p>b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista <em>Espiral</em> (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista <em>Espiral</em>.</p> <p>c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).</p> revistaespiral.fcs@unmsm.edu.pe (Juan Manuel Delgado Estrada) revistasinvestigacion@unmsm.edu.pe (Admnistrador) Sat, 12 Mar 2022 00:00:00 -0500 OJS 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Notas sobre los problemas de la investigación social en América Latina https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/espiral/article/view/23580 <p>El texto de Aníbal Quijano, que publicamos en la sección Clásicos de las Ciencias Sociales, tiene por objeto abrir algunas cuestiones epistemológicas y teóricas fundamentales para comprender las profundas transformaciones que se estaban produciendo en la investigación social en América Latina a partir de los inicios de los años setenta. Estas reflexiones tienen como punto de partida la exploración de la crisis del pensamiento social a nivel mundial y sus características específicas en América Latina. La crisis se presenta en dos niveles: como “crisis de paradigmas” –donde los modelos del conocimiento social que surgieron en Europa en el siglo XIX ya “no permiten producir interrogaciones significativas sobre la realidad”- y como “crisis de problemática” –se trata del conjunto de cuestiones relacionadas entre sí donde, en el caso de América Latina, en los últimos años, la investigación social ha abandonado las cuestiones relativas a los conflictos de poder y de la transformación social para centrarse en necesidades meramente tecnocráticas. En consecuencia, el autor propone avanzar en la tarea de ir hacia una nueva problemática de la investigación social latinoamericana.</p> Aníbal Quijano Obregón Derechos de autor 2022 Aníbal Quijano Obregón http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/espiral/article/view/23580 Thu, 30 Dec 2021 00:00:00 -0500 Comentario. Notas sobre los problemas de la investigación social en América Latina https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/espiral/article/view/23581 <p>Este breve comentario tiene por objeto presentar el texto de Aníbal Quijano donde se discuten cuestiones epistemológicas y teóricas esenciales para el debate sobre la emergencia de un modelo de pensamiento social crítico alternativo a la hegemónica perspectiva eurocéntrica. Se apuntan algunos temas fundamentales en el debate sobre los paradigmas (poder, racionalidad, objetividad) y sobre la nueva problemática latinoamericana de la investigación social (la transnacionalización del capital y sus implicaciones para América Latina en los procesos de clasificación social, los movimientos sociales de los dominados y los procesos de cambio en las relaciones intersubjetivas).</p> César Germaná Cavero Derechos de autor 2022 César Germaná Cavero http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/espiral/article/view/23581 Thu, 30 Dec 2021 00:00:00 -0500 Colonialidad, extractivismo y resistencia en la Amazonía peruana https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/espiral/article/view/21705 <p>Los territorios de lo que hoy conocemos como América Latina y el Caribe fueron atravesados por violentos procesos de colonización que instalaron estructuras de poder a nivel político, económico, social y cultural, las cuales generaron relaciones profundamente asimétricas. Años después, con los procesos independentistas, abolicionistas y la conformación de los Estados-nación, lejos de superar aquellas estructuras, estas se camuflaron y transformaron en estrategias, discursos y prácticas que han seguido reproduciendo la lógica colonial. Este ensayo tiene como objetivo analizar cómo la colonialidad continúa operando a través del extractivismo y, cómo, frente a sus impactos, los pueblos originarios despliegan procesos de resistencia para la defensa del territorio y la vida. Metodológicamente, se realizó el análisis bibliográfico y documental de las propuestas teóricas y conceptuales sobre colonialidad y extractivismo desde el pensamiento crítico latinoamericano y caribeño, y del caso de contaminación petrolera en los territorios donde funcionan el lote 192 (antes 1AB) y el lote 8, ubicados al norte de la Amazonía peruana. A partir de este análisis, se comparten reflexiones finales.</p> Susan Carol Bernuy Arenas Derechos de autor 2022 Susan Carol Bernuy Arenas http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/espiral/article/view/21705 Thu, 30 Dec 2021 00:00:00 -0500 Innovación educativa como reto de la enseñanza https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/espiral/article/view/21644 <p>La innovación educativa trae como consecuencia la búsqueda del rompimiento de las estructuras tradicionales que se encuentran vinculadas al sistema educativo, ello con el fin de poder incorporar conocimientos en el proceso de enseñanza de la formación de los estudiantes, el elemento principal para que se de estos cambios esta a cargo de los docentes la que recae directamente en aquellos procesos que son de vital importancia para este cambio transformacional, evidenciándolos a través de: las competencias, la aplicación de la TICs, la inteligencia emocional y la educación hibrida. Es así que se tiene por objetivo la realización de la revisión del estado del arte del tema a tratar Innovación educativa como reto de la enseñanza a partir de una búsqueda bibliográfica.</p> Jury Carla Medina Uribe, Hubert Huamani-Chirinos Derechos de autor 2022 Jury Carla Medina Uribe, Hubert Huamani-Chirinos http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/espiral/article/view/21644 Thu, 30 Dec 2021 00:00:00 -0500 Informe del XVIII Coloquio de Estudiantes de Geografía UNMSM, Perú 2022 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/espiral/article/view/23583 <p>La geografía es una de las ciencias que se encuentra más influenciada por circunstancias exteriores al conocimiento mismo por ende en el Perú, desde hace muchas décadas, la divulgación del conocimiento geográfico ha sido muy reconocido en diversos campos y siendo una contribución importante a la historia del Perú en todos los aspectos, reconocidos geógrafos peruanos como Javier Pulgar Vidal, Ciro Hurtado y entre otros personajes de la geografía peruana que seguirán latentes en la investigación. En la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, los estudiantes de la escuela profesional de geografía organizan anualmente coloquios en la divulgación de trabajos de investigación en diferentes temáticas y aunque este evento en especial fue organizado en el contexto post pandemia no impidió que se realizará. El evento titulado XVIII Coloquio de Estudiantes de Geografía UNMSM fue realizado por los estudiantes de la base 18 de la escuela de geografía bajo el lema “Resiliencia geográfica en tiempos de pandemia”.</p> Paula Marcela Aycate Chipana Derechos de autor 2022 Paula Marcela Aycate Chipana http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/espiral/article/view/23583 Thu, 30 Dec 2021 00:00:00 -0500 El reciclaje en la escuela rural: Un caso de estudio en Monte Patria, Chile https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/espiral/article/view/21580 <p>El reciclaje es una práctica ambiental destinada a la reutilización de los residuos sólidos que ya cumplieron un ciclo de vida y que, debido a la formación de microbasurales, requieren ser reutilizados con el fin de disminuir la cantidad de residuos en el ambiente. Considerando lo relevante de esta temática, se elaboró el presente artículo que tiene como fin conocer y describir esta experiencia educativa en torno al reciclaje en la escuela de rural de Chilecito, ubicada en la comuna de Monte Patria, Región de Coquimbo, Chile. El caso de estudio está enmarcado en un proyecto del Ministerio de Medio Ambiente del gobierno de Chile. La metodología utilizada fueron talleres con los estudiantes y uso de materiales educativos. Los resultados contemplan, la presentación de cuadros con información relacionada a las actividades pedagógicas desarrolladas por los estudiantes. En la discusión se presentan las impresiones de los estudiantes, algunas apreciaciones vinculadas al reciclaje con el curriculum escolar y apoderados manifiestan sus impresiones en relación a la temática.<br />.</p> Eduardo Antonio Jaime Muñoz Derechos de autor 2022 Eduardo Antonio Jaime Muñoz http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/espiral/article/view/21580 Thu, 30 Dec 2021 00:00:00 -0500 Todas las sangres y el discurso ideológico https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/espiral/article/view/23573 <p>En el presente artículo se analiza la diferencia entre el contenido de la novela “Todas las sangres” de José María Arguedas y el discurso ideológico que se ha generado a partir del título de aquella producción literaria como una idea-fuerza, originada y reproducida por la academia cuya influencia es posible de ser referida como parte de un discurso político en particular. Este fenómeno social no material corresponde a una determinada forma de reproducción ideológica que sostiene o pretende sostener un determinado orden social en el Perú contemporáneo.</p> Juan Archi Orihuela Derechos de autor 2022 Juan Archi Orihuela http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/espiral/article/view/23573 Thu, 30 Dec 2021 00:00:00 -0500 “Centroamérica, como parte del Gran Caribe, es una región geopolíticamente precoz”: entrevista con el Dr. Carlos Granados Chaverri https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/espiral/article/view/23576 <p>Carlos Granados Chaverri es un geógrafo costarricense, actualmente jubilado, quien se desempeñó como docente e investigador en la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica (UCR) durante más de treinta años. El profesor Granados realizó estudios de Bachillerato y Licenciatura en la UCR (1974-1979), Maestría en la Universidad de Oregon, EEUU (1980-1982) y Doctorado en la Universidad de Syracuse, EEUU (1989-1993), todos en el área de geografía. Su trabajo académico ha estado enfocado en el campo de la geografía política, desde donde ha realizado significativos aportes en temas como geopolítica, nacionalismos, formación del estado, fronteras, identidades territoriales y geografía electoral, con énfasis en Costa Rica y Centroamérica. En esta entrevista, el profesor Granados se refiere al desarrollo y evolución de la ciencia geográfica, en Costa Rica y el mundo, así como a algunas de las ideas que ha desarrollado en su trayectoria académica. En particular, se refiere al lugar de Centroamérica y el Caribe en la geopolítica mundial, así como al papel de la geografía en la construcción del nacionalismo en Costa Rica.</p> Alberto Gutiérrez Arguedas Derechos de autor 2022 Alberto Gutiérrez Arguedas http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/espiral/article/view/23576 Thu, 30 Dec 2021 00:00:00 -0500 Presentación https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/espiral/article/view/23488 <p>Publicamos el número 6 de la revista con textos que tienen en común reflexionar sobre problemáticas que son fundamentales para comprender la situación de nuestro país y de América Latina. Para contribuir con el debate que nos hemos propuesto, hemos incorporado una nueva sección que la denominamos <em>Clásicos de las Ciencias Sociales</em>, que tiene por objeto reproducir artículos que nos ayuden a examinar, desde una perspectiva crítica, la situación actual y el futuro de la geografía y las ciencias sociales. Creemos que, de esta manera, incentivaremos el debate necesario para hacer avanzar el desarrollo del pensamiento social descolonial. Iniciamos esta sección con un artículo de Aníbal Quijano, maestro sanmarquino, sobre los problemas de la investigación social en América Latina “donde se discuten cuestiones epistemológicas y teóricas esenciales para el debate sobre la emergencia de un modelo de pensamiento social crítico alternativo a la hegemónica perspectiva eurocéntrica”, como señalamos en la breve presentación del texto.</p> César Germaná Cavero Derechos de autor 2022 César Germaná Cavero http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/espiral/article/view/23488 Thu, 30 Dec 2021 00:00:00 -0500 Informe del trabajo de campo para la evaluación del riesgo por flujo de detritos originado por precipitaciones anómalas en los A.H. “César Vallejo” A.H. “Hijos de Saldaña”, distrito de Comas, Provincia de Lima, Departamento de Lima https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/espiral/article/view/23579 <p>El presente trabajo corresponde a una evaluación de riesgos de desastre que se realizó en el AH Cesar Vallejo y el AH Hijos de Saldaña, en el distrito de Comas. Para recopilar la información necesaria se utilizó los datos geoespaciales disponibles de las instituciones competentes, los cuáles fueron procesados posteriormente con apoyo del software de SIG: ArcMap; así como también fuentes primarias, que en este caso fueron las encuestas realizadas a los vecinos de estos asentamientos humanos. Luego del trabajo de campo y gabinete se constató que los niveles de riesgogl en muchos de los predios oscilaban entre alto y muy alto, por lo que es necesaria la pronta implementación de medidas correctivas y preventivas.</p> Juan Manuel Delgado Estrada, Glenn Alexander Canqui Derechos de autor 2022 Juan Manuel Delgado Estrada, Glenn Alexander Canqui http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/espiral/article/view/23579 Thu, 30 Dec 2021 00:00:00 -0500 Reseña del libro La Geografía: un arma para la guerra, 1976 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/espiral/article/view/23577 <p>El autor sostiene que existe un total desinterés respecto al análisis espacial por parte de la sociedad, y que el conjunto de conocimientos geográficos solo es utilizado por aquellos que ostentan el poder. Dicha desidia sobre los temas geográficos se debe principalmente a la geografía escolar y a la geografía espectáculo, las cuales visten a la ciencia geográfica de un manto contemplativo, pasivo y desinteresado, o, mejor dicho, de inutilidad. A estos factores, se suman actividades cotidianas y académicas, quienes en conjunto nos alejan de la definición que los saberes relacionados al espacio resultan un poderoso instrumento para hacer la guerra y para ejercer el poder.</p> Leonardo Fabrizio Herrera Rodríguez Derechos de autor 2022 Leonardo Fabrizio Herrera Rodríguez http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/espiral/article/view/23577 Thu, 30 Dec 2021 00:00:00 -0500 Los Incas Población y Producción: entre la fantasía y la realidad https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/espiral/article/view/23578 <p>Se debe resaltar el aspecto metodológico, que ha sido reconstruir teóricamente la población al año 1530 así como los recursos productivos que incluyen las diversas zonas de cultivo en riego, en secano, la importante función de los espacios forrajeros para la producción ganadera, así como también la relación con los espacios de bosques para el uso de la madera para las edificaciones y como fuente de energía.El análisis del peso demográfico, lleva al autor a definir la formación de 23 grandes espacios regionales. Se destaca el rol de las innovaciones tecnológicas, por un lado, la invención y difusión de la Chaquitaclla, instrumento variado y adaptado a las condiciones topográficas de los andes y, de otro lado, se pone en relieve el desarrollo ganadero sobre todo basado en la innovación, que era el sistema de ahijaderos. Ambos, tuvieron un efecto sinérgico que permitieron elevar de manera considerable la producción y productividad agrícola, que a su vez contribuyó a mejorar la alimentación en cantidad y calidad y por ende el crecimiento demográfico. También se describe con bastante detalle la relación entre la población y la gran infraestructura que fue la grandiosa y variada red de caminos que se sintetizan en el Qhapaq Ñan como una de las grandes proezas de la ingeniera Inca.</p> Jean-Jacques Decoster Derechos de autor 2022 Jean-Jacques Decoster http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/espiral/article/view/23578 Thu, 30 Dec 2021 00:00:00 -0500 Articulación de los modos de producción y los dos circuitos de la economía urbana: los mayoristas de Lima, Perú https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/espiral/article/view/23582 <p>El autor dedicó principal atención a las cuestiones económicas dentro de las ciudades y las relaciones socio espaciales que tienen estas con su región, país y el mundo. En el caso de Perú, estudia un caso en particular sobre Lima y el Mercado Mayorista de abastos (La Parada) de esta ciudad. Estos estudios micro escalares son muy precisos sobre la comercialización de los alimentos frescos y la relación entre los comerciantes mayoristas y minoristas, transportistas, productores e intermediarios, además de los que ofrecen servicios y actividades complementarias dentro de la cadena de valor de los productos agroalimentarios que llegan desde las diversas zonas agrícolas del interior del Perú a Lima.</p> Juan Manuel Delgado Estrada Derechos de autor 2022 Juan Manuel Delgado Estrada http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/espiral/article/view/23582 Thu, 30 Dec 2021 00:00:00 -0500