Consumo de fórmulas magistrales pediátricas de un hospital de tercer nivel del seguro social de salud
DOI:
https://doi.org/10.15381/ci.v26i2.30218Palabras clave:
consumo, formulación magistral, paciente pediátricoResumen
El presente estudio tuvo como objetivo analizar el consumo de fórmulas magistrales pediátricas preparadas en el área de farmacotecnia del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren durante el período de abril 2022 a junio 2023. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, observacional y de corte transversal. Se realizó la recolección de datos del portal web EsSalud Servicios de Salud Inteligentes; la muestra de análisis estuvo compuesta por las recetas de formulaciones magistrales pediátricas orales. Se registraron los consumos de: formulaciones sólidas orales (papelillo “chartula”) y formulaciones líquidas orales, considerándose los siguientes criterios: edad, sexo, diagnóstico, forma farmacéutica, principio activo, ATC (Anatomy Therapeutic Chemical) en una tabla de datos Excel 2016 y se analizaron estadísticamente con SPSS versión 25. Los resultados obtenidos de la investigación fueron: mayor consumo de las formulaciones en junio y setiembre (13.3%) del 2022; en marzo (21%) y junio (19.2%) del 2023, en pacientes de edad 0 a 29 días, de sexo masculino (51.9%) y sexo femenino (48.4%); con el diagnóstico de malformaciones congénitas de los tabiques cardíacos, en pacientes masculinos (65.7%) y femenino (64.6%), y trastornos relacionados con duración corta de la gestación. Se concluye que el consumo de las fórmulas magistrales pediátricas orales tuvo aumento de 3,2% durante el período analizado, con la formulación papelillo y en pacientes neonatales con malformaciones congénitas de tabique cardíaco.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Susan V. Quispe, Yovani M. Condorhuaman

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista Ciencia e Investigación (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Ciencia e Investigación.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).