https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/fisica/issue/feedRevista de Investigación de Física2023-08-29T14:11:15-05:00César Jiménez Tintayacjimenezt@unmsm.edu.peOpen Journal Systems<p>La <em><strong>Revista de Investigación de Física (RIF)</strong></em> es una publicacion cuatrimestral de la Facultad de Ciencias Fisicas UNMSM, arbitrada e indexada en Latindex 2.0 y DOAJ, dedicada a la publicacion de trabajos originales e inéditos, basados en resultados de investigaciones en el area de las Ciencias Fisicas y de la Ingenieria. La revista RIF publica articulos originales de docentes, investigadores y estudiantes de la UNMSM y de otras instituciones dedicadas al avance de la Fisica. La revista RIF se publica en abril, agosto y diciembre.</p> <p><strong>Acreditada por el Fondo Editorial de la UNMSM</strong></p>https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/fisica/article/view/23654Las constantes naturales como propiedades del Espacio-tiempo. Un diseño geométrico y matemático2022-12-15T15:51:56-05:00Jose C. Gómezjccazorla39@gmail.comDouglas Engholmdouglas.engholm@gmail.com<p>En la física actual existen dos Constantes Naturales cuyos significados permanecen sin resolver: la Constante Cosmológica y la de Estructura Fina, ambos están relacionados con la teoría de la Relatividad y la Mecánica Cuántica, respectivamente. Intentaremos dar significado a cada una de ellas y su posible relación, planteando un nuevo sistema de unidades basado en la Estructura del Espaciotiempo. Ampliaremos este nuevo enfoque a cuestiones no resueltas en Física y Cosmología, proponiendo que la Estructura del Espaciotiempo estaría cuantizada en vértices equidistantes separados la longitud de onda y tiempo de Compton de un electrón, presentando una estructura omnitensional que contiene la energía y la masa que componen el Universo, de esta manera los átomos y fotones experimentan un movimiento cuantificado de vértice a vértice, donde el cambio de ángulo entre vérices estructurales produce la curvatura del Espaciotiempo. Sugerimos que la constante de Estructura Fina (α) está relacionada con el Espaciotiempo y que las propiedades físicas de la materia y la energía pueden traducirse a Unidades Estructurales o de Espaciotiempo, donde las Constantes Naturales son descritas como relaciones matemáticas y proporcionales, entre los tres números puros π, φ y α.</p>2023-08-08T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Jose C. Gómez, Douglas Engholmhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/fisica/article/view/24946Estudio de las transiciones de fase inducidas por tratamiento térmico de temple y revenido en el acero 1045.2023-04-12T17:49:13-05:00Alejandro Trujillo atrujilloq@unmsm.edu.peRosalba Guerrerorosalba.guerrero@udep.edu.peJorge Bravojbravoc@unmsm.edu.pe<p>En el presente trabajo reportamos la caracterización de una muestra de acero 1045 en estado de suministro y cuando es sometida a los tratamientos térmicos de temple en agua y temple y revenido, para estudiar las transiciones de fase que se suscitan. Las técnicas empleadas fueron la microscopía óptica, la espectroscopía Mössbauer por dispersión y la fluorescencia de rayos X dispersiva en energía. Las micrografías de la muestra en estado de suministro, identificada como “acero-ST” dan cuenta de la presencia de ferrita y perlita; las micrografías de la muestra en estado de temple en agua, identificada como “acero-agua” presentan martensita y las micrografías de la muestra en estado de bonificado, es decir, sometida al tratamiento de temple en agua y revenido, denominada “acero-agua R”, ponen en evidencia la presencia de la denominada martensita revenida. Así mismo se llevaron a cabo las medidas de dureza obteniéndose 219 HB, 634 HB y 525 HB para las muestras acero-ST, acero-agua y acero-agua R respectivamente. El espectro Mössbauer de la muestra acero-ST presenta dos sextetos asociados a la ferrita y a la perlita; el espectro Mössbauer de la muestra acero-agua da cuenta de tres sextetos magnéticos adjudicados a los sitios de hierro presentes en la martensita y que son los vecinos del átomo de carbono. El espectro Mössbauer correspondiente a la muestra acero-agua R presenta tres sextetos magnéticos asociados a la martensita revenida. Además del hierro, los espectros de Fluorescencia de rayos X de las muestras en estudio dan cuenta de la presencia de manganeso, cobre y cromo. Se espera que los resultados obtenidos proporcionen mayor información acerca de las fases involucradas en las transiciones de fase inducidas por los tratamientos térmicos antes mencionados en el acero 1045 y que se inicien acercamientos de cooperación entre el sector industrial y el ámbito académico.</p>2023-08-05T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Alejandro Trujillo , Rosalba Guerrero, Jorge Bravohttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/fisica/article/view/25155La constante cosmológica y la energía oscura2023-05-09T19:25:01-05:00Manuel Churampimanueljesusf979@gmail.comFulgencio Villegasfvillegass@unmsm.edu.pe<p>En este artículo se presenta una revisión acerca de la constante cosmológica, el modelo cosmológico de Friedmann-Lemaitre-Roberson-Walker y su relación con la teoría gravitacional de Einstein y con las ecuaciones de Friedmann. Se evalúa la evidencia observacional y se analiza los resultados experimentales de la expansión acelerada del Universo. Finalmente se describe la naturaleza física de la constante cosmológica como una posibilidad de energía oscura.</p>2023-08-05T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Manuel Churampi, Fulgencio Villegashttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/fisica/article/view/24939Velocidad en la altura máxima de inundación por tsunami en el marco lagrangiano2023-04-07T12:35:22-05:00Juan Avalos juan.avalos@unmsm.edu.pe<p align="left"><span style="font-family: CMR10, serif;"><span style="font-size: small;">Se realiza el estudio de la din</span></span><span style="font-family: CMR10, serif;"><span style="font-size: small;">á</span></span><span style="font-family: CMR10, serif;"><span style="font-size: small;">mica del proceso de altura m</span></span><span style="font-family: CMR10, serif;"><span style="font-size: small;">á</span></span><span style="font-family: CMR10, serif;"><span style="font-size: small;">xima de inundaci</span></span><span style="font-family: CMR10, serif;"><span style="font-size: small;">ó</span></span><span style="font-family: CMR10, serif;"><span style="font-size: small;">n por maremoto. Se considera el enfoque lagrangiano, en dos dimensiones, el cual permite identificar</span></span> <span style="font-family: CMR10, serif;"><span style="font-size: small;">part</span></span><span style="font-family: CMR10, serif;"><span style="font-size: small;">í</span></span><span style="font-family: CMR10, serif;"><span style="font-size: small;">culas de fluido y seguir su movimiento considerando efectos no lineales. Se elige el escenario del maremoto de Callao de 1746. El </span></span><span style="font-family: CMR10, serif;"><span style="font-size: small;">á</span></span><span style="font-family: CMR10, serif;"><span style="font-size: small;">rea de estudio es la regi</span></span><span style="font-family: CMR10, serif;"><span style="font-size: small;">ó</span></span><span style="font-family: CMR10, serif;"><span style="font-size: small;">n Costa Verde, donde se</span></span> <span style="font-family: CMR10, serif;"><span style="font-size: small;">presentan las mayores alturas de inundaci</span></span><span style="font-family: CMR10, serif;"><span style="font-size: small;">ó</span></span><span style="font-family: CMR10, serif;"><span style="font-size: small;">n. Para las part</span></span><span style="font-family: CMR10, serif;"><span style="font-size: small;">í</span></span><span style="font-family: CMR10, serif;"><span style="font-size: small;">culas en la superficie del agua se</span></span> <span style="font-family: CMR10, serif;"><span style="font-size: small;">obtienen las soluciones anal</span></span><span style="font-family: CMR10, serif;"><span style="font-size: small;">í</span></span><span style="font-family: CMR10, serif;"><span style="font-size: small;">ticas del nivel de la superficie, las velocidades en la vertical y en</span></span> <span style="font-family: CMR10, serif;"><span style="font-size: small;">la horizontal, en funci</span></span><span style="font-family: CMR10, serif;"><span style="font-size: small;">ó</span></span><span style="font-family: CMR10, serif;"><span style="font-size: small;">n de la posici</span></span><span style="font-family: CMR10, serif;"><span style="font-size: small;">ó</span></span><span style="font-family: CMR10, serif;"><span style="font-size: small;">n horizontal y el tiempo. Con los resultados anal</span></span><span style="font-family: CMR10, serif;"><span style="font-size: small;">í</span></span><span style="font-family: CMR10, serif;"><span style="font-size: small;">ticos</span></span> <span style="font-family: CMR10, serif;"><span style="font-size: small;">se realizan las gr</span></span><span style="font-family: CMR10, serif;"><span style="font-size: small;">á</span></span><span style="font-family: CMR10, serif;"><span style="font-size: small;">ficas para algunos instantes de tiempo determinados. La din</span></span><span style="font-family: CMR10, serif;"><span style="font-size: small;">á</span></span><span style="font-family: CMR10, serif;"><span style="font-size: small;">mica de los</span></span> <span style="font-family: CMR10, serif;"><span style="font-size: small;">resultados es consistente con la din</span></span><span style="font-family: CMR10, serif;"><span style="font-size: small;">á</span></span><span style="font-family: CMR10, serif;"><span style="font-size: small;">mica de la inundaci</span></span><span style="font-family: CMR10, serif;"><span style="font-size: small;">ó</span></span><span style="font-family: CMR10, serif;"><span style="font-size: small;">n y de la velocidad en </span></span><span style="font-family: CMR10, serif;"><span style="font-size: small;">m</span></span><span style="font-family: CMR10, serif;"><span style="font-size: small;">aremotos,</span></span> <span style="font-family: CMR10, serif;"><span style="font-size: small;">mostrada en la literatura, mediante la simulaci</span></span><span style="font-family: CMR10, serif;"><span style="font-size: small;">ó</span></span><span style="font-family: CMR10, serif;"><span style="font-size: small;">n num</span></span><span style="font-family: CMR10, serif;"><span style="font-size: small;">é</span></span><span style="font-family: CMR10, serif;"><span style="font-size: small;">rica y la medici</span></span><span style="font-family: CMR10, serif;"><span style="font-size: small;">ó</span></span><span style="font-family: CMR10, serif;"><span style="font-size: small;">n a partir de datos</span></span> <span style="font-family: CMR10, serif;"><span style="font-size: small;">de c</span></span><span style="font-family: CMR10, serif;"><span style="font-size: small;">á</span></span><span style="font-family: CMR10, serif;"><span style="font-size: small;">maras de video.</span></span></p>2023-08-05T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Juan Avalos , Cesar Jimenezhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/fisica/article/view/23688Ruptura de la simetría global y defectos topológicos2023-04-20T14:08:51-05:00Mississippi Valenzuelamatematicaaplicada517@gmail.com<div id="magicparlabel-37788" class="standard">En este artículo, prsentamos los fundamentos del teorema de Goldstone y el rompimiento de las simetrías globales. Así como uno de los aspectos importantes a tener en cuenta en el proceso del rompimiento espontáneo de la simetría son los posibles defectos topológicos generados por el rompimiento. Por esta razón, expondremos el concepto de defecto topológico y el cálculo de la densidad reliquia del axión, considerado como un candidato para la materia oscura.</div>2023-08-06T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Mississippi Valenzuelahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/fisica/article/view/25992Pronóstico de Precipitaciones Extremas en la Cuenca del Rı́o Mantaro - Aplicacion del Modelo Meteorológico WRF2023-08-29T14:11:15-05:00Miguel Saavedra J.msaavedraj@unmsm.edu.peAldo Moya-Álvarezamoya@igp.gob.pe<p>En este estudio, se evalúan los resultados de la aplicación del modelo metereológico Weather Research and Forecasting (WRF) en 103 días donde ocurrieron eventos de precipitación extrema (percentil 90) dentro de la cuenca del río Mantaro. Se utilizó el modelo atmosférico WRF para cuatro áreas mediante anidamiento múltiple, y se lograron obtener resoluciones espaciales de 18, 6, 3 y 0.75 km, respectivamente. Se realizaron pronósticos de precipitación extrema y se evaluó la eficacia de las salidas numéricas, utilizando datos observados {\emph in-situ}, mediante la red de estaciones meteorológicas del SENAMHI e información satelital. Los valores de estimadores estadísticos, muestran que el modelo tiende a subestimar los datos de lluvia en muchos casos y en otros los sobre-estima, teniendo limitaciones en representar la variabilidad espacial de los datos observados. Los datos satelitales de precipitación acumulada, siempre sobre estiman los valores de precipitación, pero tiene la capacidad de determinar las zonas específicas donde probablemente esta ocurriendo lluvias extremas.</p>2023-08-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Miguel Saavedra J., Aldo Moya-Álvarezhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/fisica/article/view/23631La ecuación de Boltzmann y el fondo cósmico de microondas2023-08-18T12:00:21-05:00Mississippi Valenzuelamatematicaaplicada517@gmail.com<div id="magicparlabel-15113" class="standard">Las observaciones de las anisotropías de la Radiación del Fondo Cósmico se han convertido en una herramienta fundamental en cosmología. Aquí presentamos brevemente el formalismo necesario para entender la evolucion de las anisotropías, y como su espectro de potencias nos permite conocer la evolucion y composición del universo.</div>2023-08-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Mississippi Valenzuela