Revista de Investigación de Física
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/fisica
<p>La <em><strong>Revista de Investigación de Física (RIF)</strong></em> es una publicacion cuatrimestral de la Facultad de Ciencias Fisicas UNMSM, arbitrada e indexada en Latindex 2.0 y DOAJ, dedicada a la publicacion de trabajos originales e inéditos, basados en resultados de investigaciones en el area de las Ciencias Fisicas y de la Ingenieria. La revista RIF publica articulos originales de docentes, investigadores y estudiantes de la UNMSM y de otras instituciones dedicadas al avance de la Fisica. La revista RIF se publica en abril, agosto y diciembre.</p> <p><strong>Acreditada por el Fondo Editorial de la UNMSM</strong></p>Universidad Nacional Mayor de San Marcoses-ESRevista de Investigación de Física1605-7724<p><strong>LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:</strong></p> <p>a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.</p> <p>b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la <em>Revista de Investigación de Física</em> (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la <em>Revista de Investigación de Física</em>.</p> <p>c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).</p>Corrigendum: Sobre la teoría relativista del campo asimétrico
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/fisica/article/view/23719
<div id="magicparlabel-80352" class="standard">In writing out the eq. (43) for in my recent paper [1], an inadvertent error led to two errant numerical expressions in “Diferential identities”. The main results and conclusions of my paper remain unchanged. All of the affected formulas are corrected below.</div>Mississippi Valenzuela
Derechos de autor 2022 Mississippi Valenzuela
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-172022-12-17253454710.15381/rif.v25i3.23719Producción de partículas reliquia
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/fisica/article/view/22291
<div id="magicparlabel-70547" class="standard">Las últimas décadas han visto un explosivo aumento en la cantidad y la precisión de los datos obtenidos a partir de las observaciones cosmológicas. Los cosmólogos teóricos todavía no han terminado de interpretar esta cantidad de datos. Así mismo, todavía no se han conectado las maravillosas ideas que tenemos para el inicio del Universo con modelos concretos de partículas elementales. En la actualidad, la existencia de materia oscura (DM, por sus siglas en inglés) es aceptada en la comunidad científica. Estrellas, planetas, cometas, polvo cósmico y otras formas de materia constituyen el 5% de materia del Universo. El 95% restante sería de “materia oscura” y “energía oscura”, si es que, que no se sabe lo que es, de hecho existen. En este trabajo se estudia el modelo cosmológico estándar, así como la producción de partículas reliquia con las ecuación de Boltzmann aplicada al desacoplamiento de partículas reliquia de un reservorio.</div>Mississippi Valenzuela
Derechos de autor 2022 Mississippi Valenzuela
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-152022-12-1525312010.15381/rif.v25i3.22291Determinación cualitativa y cuantitativa de la composición mineralógica de pigmentos arqueológicos por difracción de rayos X y modelamiento de las intensidades experimentales según el método de Rietveld
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/fisica/article/view/24279
<p>El sitio arqueológico Pampa la Cruz está situado sobre una terraza marina, a 200 metros del litoral del distrito de Huanchaco en la ciudad de Trujillo. Por la importancia de este complejo arqueológico, uno de los grandes retos es el estudio de sus pinturas murales y pigmentos para su preservación. En función de esta perspectiva, la presente investigación fue desarrollada con el propósito de estudiar y determinar cualitativa y cuantitativamente la composición mineralógica de los pigmentos de mural por difracción de rayos X de polvo y, de esta forma, determinar la presencia de agentes degradantes. El análisis cuantitativo fue realizado por el método de Rietveld, a fin de obtener información sobre los parámetros estructurales y el porcentaje en peso de cada fase identificada. Fue determinada la composición mineralógica de los pigmentos, encontrándose un alto porcentaje de cuarzo, diversas arcillas como fases minoritarias y sal halita; esta última en pequeña proporción y como contaminante externo. Se espera que estos resultados contribuyan con la preservación, restauración y mantenimiento de este sitio arqueológico.</p>Esteban AstoLuis LizarragaElvira ZeballosGabriel Prieto
Derechos de autor 2022 Esteban Asto, Luis Lizarraga, Elvira Zeballos, Gabriel Prieto
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-152022-12-15253212610.15381/rif.v25i3.24279Análisis de la velocidad de la luz en el vacío de un medio resistente
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/fisica/article/view/23672
<p>Se estudia la propagación de la luz como mecanismo de transmisión de información organizada a través del vacío subyacente de un medio homogéneo resistente. Se construye un sustrato compatible con la viscosidad cinemática inherente del medio, el cual es definido mediante un sistema de ecuaciones paramétricas compatible con las propiedades del medio. Como consecuencia se obtiene una ecuación para la velocidad de la luz que varía con el tiempo para una magnitud dada del cuanto vectorial local asociado al medio resistente. La ecuación obtenida indica la transmisión de información organizada en el medio y muestra una doble dirección que estaría correlacionada con los cuantos vectoriales opuestos. Estos cuantos vectoriales no serían exactamente opuestos y presentarían fluctuaciones de exceso y defecto de modo recíproco. Así, para estados de cuasiequilibrio del sistema natural las fluctuaciones de los cuantos vectoriales serían pequeñas respecto a la magnitud del cuanto vectorial representativo, y para estados de desequilibrio las fluctuaciones serían grandes o comparables respecto a la magnitud del cuanto vectorial representativo. Los resultados son utilizados para estudiar el funcionamiento del virión intracelular, y se deduce que para cada partícula viral existiría una antipartícula viral con propiedades opuestas en su ácido nucleico. Finalmente se obtiene una ecuación reducida para la velocidad de la luz que describe la rapidez de replicación de la partícula viral en función del número de pasos en la espiral cónica de ácido nucleico y del coeficiente de absorción de la luz.</p>Oscar MonroyMarco Merma
Derechos de autor 2022 Oscar Monroy, Marco Merma
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-222022-12-22253273410.15381/rif.v25i3.23672Intensidad y distribución en energía de picos suma en espectroscopia de fluorescencia de rayos-X dispersiva en energía
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/fisica/article/view/24282
<p>Los sistemas de detección de radiación permiten el registro de picos suma como consecuencia de la resolución finita en tiempo de las cadenas de detección. A fin de poder interpretar los espectros que se acumulan es necesario poder predecir la presencia de estos picos suma para lograr una correcta identificación de los picos que se observan en los espectros, de manera particular de aquellos de muy baja intensidad. En este trabajo se trata de analizar la presencia de picos suma de orden 2 en espectros de fluorescencia de rayos dispersiva en energía (FRXDE).</p>Jorge Bravo
Derechos de autor 2022 Jorge Bravo
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-262022-12-26253353910.15381/rif.v25i3.24282Sombra del agujero negro de Schwarzschild
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/fisica/article/view/23592
<p>En este trabajo se estudia la sombra del agujero negro de Schwarzschild en forma analítica. Entendiéndose por sombra de un objeto la forma que tiene dicho objeto en el espacio, visto por un observador cuando se considera únicamente las propiedades del espacio-tiempo. Para encontrar la solución analítica usamos la ecuación de Hamilton-Jacobi, el método de separación de variables y la introducción de una cantidad conservada tipo Carter. Para la determinación de las órbitas de radio constante se usará los parámetros de impacto y las coordenadas celestes.</p>Fulgencio Villegas
Derechos de autor 2022 Fulgencio Villegas
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-312022-12-31253404410.15381/rif.v25i3.23592