https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/issue/feed Industrial Data 2022-12-31T00:00:00-05:00 Alfonso Ramón Chung Pinzás industrialdata@unmsm.edu.pe Open Journal Systems <p><em><strong>Industrial Data</strong></em> es una publicación científica editada por el Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú). Se publican trabajos de investigación originales e inéditos en el campo de la lngeniería Industrial. Es de periodicidad semestral.<br> <strong>Acreditada por el Fondo Editorial de la UNMSM</strong></p> https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/23591 Impacto del hierro, magnesio y manganeso en la clorosis de la arúgula en sistemas hidropónicos 2022-10-10T10:50:27-05:00 Miguel Ángel Bazán Ramírez 2017045465@unfv.edu.pe Alfredo Salomón Rodríguez Delfín delfin@lamolina.edu.pe Wilfredo Bazán Ramírez wbazanr@unmsm.edu.pe Nain Chavez Cabrera a2017200411@uwiener.edu.pe <p>En el cultivo de arúgulas vía hidroponía, la deficiencia de hierro (Fe), en comparación con las deficiencias de magnesio (Mg) y manganeso (Mn), es un factor importante que ocasiona la clorosis de sus hojas. En el presente estudio se aplicó un diseño experimental, donde se usaron bloques completos al azar con cuatro grupos conformados por seis plantas cada uno: tres grupos experimentales (GE) y un grupo control (GC). Se tomaron las precauciones para que las variables intervinientes como la oxigenación artificial y el tiempo no afectaran el resultado del experimento. Los resultados obtenidos muestran que la deficiencia de Fe, Mg y Mn en cada tratamiento influye en la aparición de clorosis en las hojas. Asimismo, se evidencia que la escasez de oxigenación y el exceso de macronutrientes influyen en la clorosis y necrosis de las arúgulas respectivamente.</p> 2023-01-23T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Miguel Ángel Bazán Ramírez, Alfredo Salomón Rodríguez Delfín, Wilfredo Bazán Ramírez, Nain Chavez Cabrera https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/21666 Mejora del desempeño ambiental, de seguridad y salud ocupacional: caso de una empresa peruana de agroquímicos 2022-02-15T11:24:49-05:00 Pablo César Gutiérrez Falcón pcgutierrezf@gmail.com <p>En este artículo se describe el diseño y la implementación de un sistema de gestión en una empresa peruana del sector agroquímico que le permitió mejorar su desempeño en materia de medio ambiente, seguridad y salud ocupacional. Para el diseño del sistema de gestión, se incorporaron los lineamientos de las normas ISO 14001 e ISO 45001, así como normativas nacionales e internacionales pertinentes, y se aplicó un esquema de implementación modular basado en la capacitación del personal. Se recogió información sobre la gestión de residuos sólidos y energía eléctrica, accidentes de trabajo y aptitud médica, la misma que fue analizada con las pruebas de Shapiro-Wilk y de Wilcoxon, con lo que se encontró evidencia estadística de la mejora del desempeño.</p> 2023-01-23T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Pablo Gutierrez Falcon https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/21430 La planificación estratégica y la competitividad en las empresas del sector transporte interprovincial terrestre de pasajeros de Lima, 2021 2022-05-04T10:24:36-05:00 Samuel Gargate Obregón samuelgustavo@hotmail.com <p>El objetivo de esta investigación es determinar la planificación estratégica y su relación con la competitividad en las empresas del sector transporte interprovincial terrestre de pasajeros de Lima, 2021. Se utilizó la metodología de investigación cuantitativa, de tipo no experimental y nivel correlacional, detallándose las acciones directas de las empresas en relación con su tipo de planificación. Con respecto a la población, se identificaron 485 empresas de transporte en Lima Metropolitana, 87 de las cuales constituyeron la muestra representativa. A partir de los resultados, se observó que los valores, la misión y la visión no ayudan a las empresas para mejorar la competitividad. Por tanto, se concluye que el planeamiento no incrementa la competitividad. Se recomienda que las empresas de transporte interprovincial realicen una inversión global en el sistema de transporte y centren su atención en toda la cadena de valor del mismo.</p> 2023-01-23T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Samuel Gustavo Gargate Obregón https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/21830 Nivel de estrés laboral asociado a los factores laborales de los agentes y supervisores de seguridad de una empresa de Seguridad Privada 2022-03-17T19:07:41-05:00 Brunella Ysabel Lizardo Otero brunella2100@hotmail.com <p class="resumen"><span lang="ES-TRAD">El presente artículo tiene como objetivo determinar el nivel de estrés laboral asociado a los factores laborales de los agentes y supervisores de una empresa de seguridad en Lima. La metodología utilizada tiene un enfoque cuantitativo, no experimental, correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 541 agentes y supervisores de una empresa de seguridad privada en Lima. La técnica de recolección fue la encuesta. Los resultados mostraron que los factores laborales «nivel de incentivos» (<em>p</em> &lt; 0.001), «tipo de contrato» (<em>p</em> &lt; 0.001), «nivel remunerativo» (<em>p</em> &lt; 0.001) y «estabilidad laboral» (<em>p</em> &lt; 0.001) están asociados al estrés laboral. Se concluye que el riesgo de estrés está asociado a diversos factores laborales como son el nivel de incentivos, el tipo de contrato, el nivel remunerativo y la estabilidad laboral de los agentes y supervisores de seguridad de una empresa de seguridad privada en Lima.</span></p> 2023-01-23T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Brunella Ysabel Lizardo Otero https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/19887 Creación de valor social por emprendedores amazónicos 2022-04-01T15:44:55-05:00 María Mercedes Zevallos Castañeda mercedes@conaccion.com <p>El concepto de emprendimiento social se asocia a iniciativas de desarrollo de productos o servicios para mercados nacionales o internacionales y al beneficio social que generan. Sin embargo, poco se sabe sobre el impacto de los emprendedores sociales en comunidades de pueblos originarios como los de la Amazonía peruana. El artículo indaga respecto a la creación de valor social a partir de la implementación de un proceso educativo basado en el desarrollo de capacidades para el emprendimiento en líderes de comunidades multiétnicas en la región Loreto en el Perú. El estudio tiene un diseño cuasiexperimental, mediante el cual se establece una comparación entre un grupo intervenido y un grupo control. La investigación permite concluir que los líderes del grupo intervenido obtuvieron mejores resultados frente al grupo control, respecto al impulso para un aprendizaje colectivo, un mayor nivel de asociatividad y una mayor capacidad para relacionarse con instituciones que apoyan el desarrollo comunal.</p> 2023-01-23T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Maria Mercedes Zevallos Castañeda https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/16636 Escenarios en el suministro de gas licuado de petróleo (GLP) bajo un enfoque de dinámica de sistemas 2022-06-20T11:23:50-05:00 Beatriz Juana Adaniya Higa badaniya@fip.uni.edu.pe Ricardo Rodríguez Ulloa ias@iasvirtual.net <p>Este artículo surge del análisis de la problemática del abastecimiento de GLP en el Perú, a partir de diversos factores con un impacto significativo en su cadena de valor. Por la complejidad del análisis se hace necesario utilizar diferentes técnicas y metodologías, tal como la dinámica de sistemas empleada en este estudio, que, mediante un modelo propuesto, genera diversas hipótesis para explicar los patrones de comportamiento de la variable investigada y entender la lógica causal en el tiempo cuando interactúa con otras variables. Como resultado, se propone un modelo que genera posibles escenarios que ratifican la disminución de la producción de GLP en el tiempo ante la inacción respecto a la producción de gas natural y sugiere la necesidad de incentivar inversiones en exploración para el aumento de las reservas de gas natural. La investigación concluye que es necesario establecer políticas públicas para lograr las condiciones de mercado que aseguren el suministro de GLP.</p> 2023-01-23T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Beatriz Juana Adaniya Higa, Ricardo Rodríguez Ulloa https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/22769 Método ergonómico para reducir el nivel de riesgo de trastornos musculoesqueléticos en una pyme de confección textil de Lima - Perú 2022-06-16T11:45:21-05:00 Jorge Ortiz Porras jortizp@unmsm.edu.pe Andrei Bancovich Erquínigo andrei.bancovich@unmsm.edu.pe Taddy Candia Chávez taddy.candia@unmsm.edu.pe Lisseth Huayanay Palma lisseth.huayanay@unmsm.edu.pe Luis Raez Guevara lraezg@unmsm.edu.pe <p>En Perú, la industria textil es considerada muy relevante pues su participación en el PBI nacional es alta. Las 398 mil personas que trabajan en este sector son susceptibles de sufrir trastornos musculoesqueléticos (TME), ya que al manejar maquinarias y materiales se ejecutan prolongados movimientos de repetición que ocasionan tensión en el cuerpo. La presente investigación tiene como objetivo reducir el nivel de riesgo de TME en una pyme de confección textil, por ello, se desarrolló un método ergonómico basado en la integración de los métodos REBA (valoración rápida del cuerpo completo) y RULA (valoración rápida de los miembros superiores), que además propone medidas preventivas y correctivas. Se realizó una primera evaluación, basada en las posturas observadas de los operarios, con la finalidad de conocer los niveles de riesgo; posteriormente, se repitió la evaluación tras la implementación del método para estimar su eficacia. Como resultado, se obtuvo una mejora del 44.97%, es decir, se logró reducir el nivel de riesgo al que están expuestos los trabajadores y se demostró que el método es útil en la pyme de confecciones.</p> 2023-01-24T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Jorge Ortiz Porras, Andrei Bancovich Erquínigo, Taddy Candia Chávez, Lisseth Huayanay Palma, Luis Raez Guevara https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/18924 Responsabilidad social empresarial y el desarrollo de la comunidad en el entorno de la compañía minera 2018 2022-07-14T11:41:21-05:00 Víctor Martin Carlín Villarreal victor.carlin@yahoo.com.pe <p>En países donde la actividad minera es una de las fuentes de ingresos más importantes, siempre es de interés identificar aquellas prácticas de gestión que permitan lograr satisfacer las necesidades y perspectivas de la población, entre las cuales se destaca la responsabilidad social empresarial. El propósito de esta investigación fue establecer la correlación entre la responsabilidad social empresarial y el desarrollo de la comunidad en el entorno de una compañía minera. En el trabajo se tomó en cuenta la investigación no experimental con un diseño correlacional y un muestreo no probabilístico; la muestra estuvo constituida por los trabajadores de la compañía y por los pobladores de la localidad. La técnica utilizada fue la encuesta con el cuestionario como instrumento de recolección de datos, el cual cumplió con los criterios de validez y confiabilidad (coeficiente alpha de Cronbach = 0.833). Del instrumento se destacan las dimensiones de la responsabilidad social como son la «ética» (transparencia informativa), «sostenibilidad» (participación y beneficio mutuo), «capital humano» (gestión de recursos humanos y seguridad en el trabajo) y «seguridad» (adaptación al cambio y gestión de impacto), por ser específicas a la realidad del estudio. De los resultados se tiene la certeza de que existe una alta correlación (r = 0.964) entre las dos variables de investigación, responsabilidad social y el desarrollo comunal, pues se observa una correlación alta y significativa entre ambas.</p> 2023-01-24T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Víctor Martin Carlín Villarreal https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/22837 Las preferencias del consumidor y su importancia en la adquisición de productos en el periodo de pandemia en Lima Metropolitana 2021 2022-06-27T12:26:21-05:00 Jorge Nicolás A. Papanicolau Denegri jorge.papanicolau@upsjb.edu.pe Sergio Antonio Jordan de Vivero sergio.jordan@upsjb.edu.pe Alfredo Ángel Ross Antezana alfredo.ross@upsjb.edu.pe Carlos Roberto A. La Torre López carlos.latorre@upsjb.edu.pe <p>En el presente artículo se muestran los resultados de la investigación sobre las preferencias del consumidor y su importancia en la adquisición de productos en el periodo crítico de marzo a diciembre del 2020 de la pandemia en Lima Metropolitana, en el que se incrementaron las relaciones tanto afectivas como cognitivas al momento de la adquisición de productos. Esto permitirá entender cómo, en esa etapa, los consumidores estuvieron dispuestos a modificar sus hábitos de compra, en función de su racionalidad o emotividad para no verse afectados por la coyuntura que se vivió en ese momento.</p> 2023-01-24T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Jorge Nicolás A. Papanicolau Denegri, Sergio Antonio Jordan de Vivero, Alfredo Ángel Ross Antezana, Carlos Roberto A. La Torre López https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/22705 Modelo de decisiones racionales y metaracionales para la gestión de organizaciones. Enfoque exploratorio transdisciplinario para la resolución de problemas en la dirección científica 2022-10-10T10:48:26-05:00 Adolfo Oswaldo Acevedo Borrego aacevedob@unmsm.edu.pe Martha Carolina Linares Barrantes klinares.estudio@gmail.com <p>En la perspectiva académica, que incluye la dirección científica o ingeniería industrial, las decisiones en las organizaciones y las técnicas empleadas se basan plenamente en el criterio racional, incluyendo técnicas diversas derivadas del aprendizaje de la experiencia, denominadas intuitivas o heurísticas. La academia no considera enfoques que no se enmarquen dentro del criterio racional, pues estima que no existen o son irrelevantes. El objetivo del estudio es desarrollar un enfoque diferente en las tomas de decisiones, bajo una perspectiva transdisciplinaria y mediante el diseño de un modelo conceptual de decisiones que considera la gama de decisiones racionales y metaracionales en todos los escenarios organizacionales donde se solucionan problemas. Se ha encontrado que los profesionales definen el criterio de decisión en función al escenario percibido: si este es simple y concreto, la técnica es sistemática y enfocada; si es indefinido o amorfo, la técnica es blanda con opciones; si el problema es complejo, se consideran criterios emocionales, creencias y atavismos, o se inventan opciones creativas y heurísticas. La perspectiva transdisciplinaria permite la inclusión de criterios y métodos de solución de problemas no considerados por la academia, lo que enriquece la praxis de la profesión en la gestión de organizaciones.</p> 2023-01-24T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Adolfo Oswaldo Acevedo Borrego, Martha Carolina Linares Barrantes https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/23432 Incidencia de la calidad y el autocuidado en la aceptación de los lentes de seguridad en una organización 2022-10-17T16:44:44-05:00 Roger Gonzalo Bazán Deza roger.bazand@ciplima.org.pe <p>El problema presentado es que los trabajadores de una organización no aceptan voluntariamente utilizar de forma segura los lentes de seguridad (EPI). Se propone definir la relación entre la calidad de los EPI, el autocuidado, las condiciones de trabajo y el tipo de trabajo ejecutado por los trabajadores y los niveles de aceptación del uso seguro de los EPI. La validez y la confiabilidad de los instrumentos «ficha técnica de evaluación de los EPI» y «encuesta técnica», aplicados a los trabajadores, fueron determinadas mediante la prueba alfa de Cronbach, la cual arrojó un coeficiente (α &gt; 0.75) para ambos instrumentos. Los resultados de las pruebas de hipótesis (X<sup>2</sup> &lt; 0.05) evidencian la relación significativa entre la calidad de los EPI y el autocuidado y los niveles de aceptación del uso seguro de los EPI, con una mayor significancia respecto a las condiciones de trabajo y el tipo de trabajo ejecutado (perforación diamantina), debido a la compatibilidad de uso y diseño ergonómico de los EPI.</p> 2023-01-24T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Roger Gonzalo Bazán Deza https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/22739 Inteligencia emocional en el desempeño de las ventas en una empresa del sector salud ubicada en el Perú 2022-10-04T10:06:57-05:00 Carlos Augusto Shigyo Ortiz cshigyoo@unmsm.edu.pe Juan Manuel Cevallos Ampuero jcevallosa@unmsm.edu.pe José Ovidio Flores Gutiérrez jfloresg@unmsm.edu.pe <p>En las áreas de marketing se requiere evaluar la posible incidencia de factores no cognitivos en la compleja interacción con los clientes. Por ello, se planteó el objetivo de analizar la influencia de la inteligencia emocional (IE) en el desempeño de la fuerza de ventas (DFV) a través de un modelo PLS-SEM, que relaciona los componentes de la IE con el DFV. La IE fue medida con el EQ-i, y el DFV, con el valor (USD) de las ventas/año/vendedor. Para este análisis, se empleó una muestra de 58 vendedores de una empresa dedicada al suministro de equipos médicos en el mercado peruano. El diseño fue transeccional, con alcance explicativo. Los resultados evidencian que solo los componentes «intrapersonal» e «interpersonal» de la IE inciden en el DFV, mientras que los componentes «adaptabilidad», «manejo de la tensión» y «ánimo general» no correlacionan, configurando un apoyo parcial a la relación entre IE y DFV.</p> 2023-01-24T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Carlos Augusto Shigyo Ortiz, Juan Manuel Cevallos Ampuero, José Ovidio Flores Gutiérrez https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/21643 Proceso de machine learning para determinar la demanda social de puestos de empleo de profesionales de TI 2021-12-28T10:08:44-05:00 Zoraida Mamani Rodriguez zmamanir@unmsm.edu.pe <p>El <em>machine learning</em> es una rama de la inteligencia artificial que utiliza la computación científica, las matemáticas y la estadística a través de técnicas automatizadas para resolver problemas basados en clasificación, regresión y <em>clustering</em>. La demanda social refiere a la necesidad de servicio y producto del proceso de formación profesional, que expresan los grupos de interés, orientada a contribuir al desarrollo nacional, tal como lo establecen la política de aseguramiento de la calidad de la educación superior univeristaria y los modelos de licenciamiento y acreditación nacional. En ese contexto el presente trabajo realiza una investigación a partir de los puestos de empleo de profesionales de TI publicados en los portales web, diseña un proceso de <em>machine learning</em> con enfoque no supervisado, extrae los perfiles ocupacionales, diseña un modelo multidimensional, aplica <em>clustering k-means</em> en la determinación de conglomerados de los puestos de empleo por similitud y expone los resultados obtenidos.</p> 2023-01-24T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Zoraida Mamani Rodriguez