https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/issue/feedIndustrial Data2023-07-17T00:00:00-05:00Alfonso Ramón Chung Pinzásindustrialdata@unmsm.edu.peOpen Journal Systems<p><em><strong>Industrial Data</strong></em> es una publicación científica editada por el Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú). Se publican trabajos de investigación originales e inéditos en el campo de la lngeniería Industrial. <br /><strong>Acreditada por el Fondo Editorial de la UNMSM</strong></p>https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/22129Atributos físicos de un producto de vestir de moda que influyen en la intención de compra de mujeres universitarias entre 20 y 24 años de edad de la ciudad de Lima2023-01-26T10:46:41-05:00Jorge Hugo Omar Arroyo Salazarjorge.arroyo@unmsm.edu.peCarlos Antonio Quispe Atúncarcquispea@unmsm.edu.peNancy Elizabeth Barreda de Mirandanancy.barreda@unmsm.edu.pe<p>La presente investigación tiene por objetivo determinar si los atributos físicos de un producto de vestir de moda tienen un efecto significativo en la intención de compra de mujeres universitarias entre 20 y 24 años de edad de la ciudad de Lima, Perú. Con la respuesta a esta pregunta, las actividades de desarrollo de producto, orientadas a satisfacer este tipo de consumidor son más seguras, porque el productor puede orientar sus recursos a las actividades clave en la obtención de productos competitivos. Por esta razón, se desarrolló una investigación aplicada, de enfoque correlacional, en la que se usó el método estadístico según la prueba de regresión múltiple. En la recopilación de datos, se recurrió a la técnica de las encuestas en la unidad de estudio. El análisis de estas ha permitido medir la influencia que tienen ciertos factores en la intención de compra, se han ordenado los atributos físicos en escala de importancia y se llegó a la conclusión de que los atributos físicos influyen significativamente en la intención de demanda.</p>2023-10-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Jorge Hugo Omar Arroyo Salazar, Carlos Antonio Quispe Atúncar, Nancy Elizabeth Barreda de Mirandahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/22874Método de aplicación de la herramienta Value Stream Mapping para aumentar la competitividad en una empresa textil y de confecciones2022-06-27T12:12:39-05:00Jorge Ortiz Porrasjortizp@unmsm.edu.peAndrei Bancovich Erquínigoandrei.bancovich@unmsm.edu.peTaddy Candia Cháveztaddy.candia@unmsm.edu.peLisseth Huayanay Palmalisseth.huayanay@unmsm.edu.peJulio Salas Bacallajsalasb@unmsm.edu.pe<p>El sector textil y confecciones es uno de los sectores más relevantes y representativos del Perú por su tradición y su aporte a la economía nacional; sin embargo, en los últimos años, se ha visto en la necesidad de ser más competitivo, debido en gran parte al ingreso de oferentes de productos textiles a nivel mundial, por lo que las empresas que lo conforman deben hacer uso de herramientas que les permitan incrementar su productividad. Ante esta situación, el objetivo de la investigación fue desarrollar e implementar un modelo de aplicación en una empresa textil y de confecciones de prendas de exportación mediante Value Stream Mapping (VSM) y demostrar a la vez que esta herramienta es la mejor alternativa para visualizar gráficamente toda la cadena de suministro en un solo documento. Asimismo, permite identificar las áreas de oportunidad, percibir la aportación de valor directo a los productos, distinguir formas de desperdicio e identificar cuellos de botella. En cuanto a la metodología, la investigación adopta el estudio de caso, debido al uso de diversas fuentes de información, tanto personal como documental, y las condiciones propias para su desarrollo. Los resultados muestran la determinación del takt time óptimo (1060.08 segundos), así como la reducción en el lead time de 20.87 días en el mapa actual a 16.7 días en el mapa futuro, de esta forma se contribuye a la mejora de la competitividad de la empresa.</p>2023-10-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Jorge Ortiz Porras, Andrei Bancovich Erquínigo, Taddy Candia Chávez, Lisseth Huayanay Palma, Julio Salas Bacallahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/23745Metodología de transformación digital para incrementar la competitividad de las pymes de logística ligera en el Perú2022-12-05T09:48:01-05:00José Antonio Rojas Garcíajose.rojas@doctorado.unini.edu.mxJosé Luis Ajuria Forondajlajuria@yahoo.esJon Arambarrijon.arrambari@uneatlantico.es<p>El objetivo de la investigación fue diseñar e implementar una metodología basada en la transformación digital de forma ágil y en un corto periodo que permita a las pymes del sector de logística ligera del Perú incrementar su competitividad bajo un enfoque de investigación mixto con un diseño exploratorio secuencial (DEXPLOS), observacional y experimental. La población de estudio estuvo constituida por 750 pymes, la muestra estuvo conformada por 255 empresas y se realizó un muestreo probabilístico estratificado. Los criterios de inclusión fueron contar con estrategias competitivas definidas, un año de operación como mínimo y licencias de funcionamiento y código postal. El instrumento de investigación fue un cuestionario compuesto por 189 preguntas distribuidas en variables, tales como estrategia, rentabilidad, nivel técnico, productividad, calidad y trazabilidad. Se concluye que la implementación de la metodología propuesta permitió la transformación digital de las empresas objeto de estudio en un plazo de cuatro meses, por lo tanto, incrementaron su competitividad.</p>2023-10-04T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 José Antonio Rojas García, José Luis Ajuria Foronda, Jon Arambarrihttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/23828Experiencia lúdica utilizando la herramienta standard operating sheet de Lean Manufacturing para mejorar la enseñanza-aprendizaje del trabajo estandarizado2022-11-10T10:18:37-05:00Flor de María Milagros Tapia Vargasflor.tapia@urp.edu.pe<p>Este estudio propone la aplicación de una experiencia lúdica y práctica que incorpora el uso de la herramienta standard operating sheet con la finalidad de mejorar la enseñanza-aprendizaje del trabajo estandarizado. De esta forma, el estudio contribuye a solucionar el problema de la comunicación de estándares en las empresas y a mejorar las capacidades y competencias académicas de los estudiantes de Ingeniería Industrial.<br />El estudio, de tipo aplicado y nivel relacional, tuvo por objetivo comparar la diferencia de tiempo de ciclo de ensamble de la tabla perforada antes y después de la enseñanza-aprendizaje del standard operating sheet a través de un estudio paramétrico de medidas repetidas con el fin de comprobar si el tiempo de ciclo de ensamble se reduce.<br />Los resultados obtenidos confirmaron la hipótesis de investigación, redujeron la variabilidad en la comunicación del estándar y mejoraron la integración del trabajo en equipo.</p>2023-10-06T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Flor de María Milagros Tapia Vargashttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/24162Simplificación de procesos y su impacto en los tiempos de emisión de la Resolución Rectoral de aprobación de proyectos con financiamiento externo en una universidad pública2022-12-13T13:24:12-05:00Consuelo Cruz Chuquizutaccruzc@unmsm.edu.pe<p>El problema planteado en el presente artículo es ¿Cómo afecta la simplificación de procesos basada en el análisis de actividades y sensibilización del personal en los tiempos de emisión de la Resolución Rectoral del convenio y/o contrato en una universidad pública? En este sentido, se implementó un sistema de simplificación de procesos en los tiempos de emisión de la Resolución Rectoral de aprobación de proyectos con financiamiento externo. La técnica de recolección fue la revisión de base de datos. Los datos fueron procesados en lenguaje R, a través de la interfaz RStudio. El resultado final fue una reducción significativa de los tiempos de emisión de la Resolución Rectoral de aprobación del Convenio y/o Contrato.</p>2023-10-06T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Consuelo Cruz Chuquizutahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/23604Comparación del desempeño económico entre empresas industriales alimentarias certificadas y no certificadas con la norma ISO 90012023-02-20T16:51:32-05:00Amanda Victoria Aravena Andrade20161786@ulima.edu.peTamara Vega Oliveros20162620@ulima.edu.pe<p>En el Perú, existe un número reducido de compañías acreditadas con la Certificación Internacional de Calidad ISO 9001; se desconoce si esta norma contribuye en el desempeño económico de dichas empresas. Por ello, la investigación tuvo como objetivo comparar los resultados financieros entre empresas industriales alimentarias que cuentan con la Certificación ISO 9001 respecto de las que no. Para tal efecto, se realizó la prueba no paramétrica de comparación de medianas U de Mann-Whitney, debido a que los datos analizados no se ajustaban a la distribución normal. Como principal hallazgo se obtuvo que no existe diferencia estadísticamente significativa entre los resultados financieros de ambos grupos; sin embargo, específicamente en el indicador de rotación de activos, las empresas que han implementado los lineamientos de la norma internacional de calidad, en promedio, convierten sus activos en efectivo un mayor número de veces.</p>2023-10-12T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Amanda Victoria Aravena Andrade, Tamara Vega Oliveroshttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/19666Impacto de la exportación minera y de la producción en el crecimiento económico de la región Apurímac durante el periodo 2004-20162023-03-03T10:41:47-05:00Abel Andrés Zavalaaandresz@unmsm.edu.pe<p>El presente artículo analiza el impacto de la exportación minera y agrícola en el desarrollo económico de la región de Apurímac durante el periodo 2004-2016. Asimismo, estudia la organización de la región Apurímac en el periodo 2004-2016, donde destaca la agricultura, con la producción de papas, así como el turismo y la producción del sector minero en las minas en las Bambas. El megaproyecto minero las Bambas, que inició su producción en el 2016, exporta cobre y productos no tradicionales, como café y palta, lo cual generó un cambio en el mapa económico y financiero del departamento de Apurímac. El análisis se enfoca en la actividad económica de la banca múltiple y de las microfinancieras (depósitos y créditos), así como en el desarrollo económico de la región. Finalmente, se analiza el índice de desarrollo humano (IDH) de dos provincias pobres que se ubican en el megaproyecto minero las Bambas: la provincia Grau, con un IDH de 0.2425, y Cochabambas, con un IDH de 0.2193. Tras el inicio de la exportación de cobre (2010-2015), la región mostró un crecimiento económico de 8.4%, mientras que la economía nacional llegó al 5.4%. En el 2016, como resultado del desarrollo del proyecto las Bambas, se registró un incremento del 141.5% en la economía de la región.</p>2023-10-12T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Abel Andrés Zavalahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/24243La calidad de servicio del cliente interno basado en el modelo SERVQUAL y su relación con la satisfacción laboral en una empresa de transporte de carga pesada de Lima Metropolitana, 20212023-02-07T16:37:53-05:00Renzo José Rodríguez Carrascorenzojoserodriguezcarrasco@gmail.comJustina Uribe Kajattjuribek@uni.edu.peDaniel Enrique Rey-de-Castro Hidalgodreyc@ulima.edu.pe<p>El objetivo principal de la investigación es determinar la relación entre la calidad de servicio y la satisfacción laboral basado en la técnica del modelo SERVQUAL. Asimismo, busca determinar la relación entre las dimensiones fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad, empatía y elementos tangibles, con la variable satisfacción laboral. Se utilizó una metodología basada en un enfoque mixto cuantitativo-cualitativo, el nivel es descriptivo-correlacional y el diseño es no experimental y de corte transversal. La población estuvo conformada por 98 trabajadores, todos ellos conductores. Los datos se obtuvieron a través de encuestas con escala tipo Likert. Los métodos de análisis fueron descriptivo y correlacional. Los resultados señalan que las variables calidad de servicio y satisfacción laboral se correlacionan de forma positiva y alta (0.783), por lo que se concluye que la calidad de servicio del cliente interno y todas sus dimensiones se relacionan con la satisfacción laboral.</p>2023-10-12T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Renzo José Rodríguez Carrasco, Justina Uribe Kajatt, Daniel Enrique Rey-de-Castro Hidalgohttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/24313Implementación de estrategias comerciales retail y su relación con los patrones de consumo en las tiendas por departamento en un contexto de covid-192023-03-03T10:53:01-05:00Jerson Waldir Obando Mantillajobandom@unitru.edu.peManuel Josué Godoy Villasantemanuel.godoy@unmsm.edu.peJoe Alexis González Vásquezjgonzalezv@unitru.edu.pe<p>El objetivo de este estudio es determinar cómo las estrategias comerciales retail se relacionan con los patrones de consumo en las tiendas por departamento en un contexto de covid-19. La metodología empleada tiene un enfoque descriptivo y correlacional de nivel transversal. La técnica para la recolección de datos fue la encuesta, la cual fue dirigida a una muestra de 384 consumidores. El resultado más significativo es el coeficiente de correlación moderado y fuerte de .702 para las variables con un p = .000 < .05. Los resultados obtenidos demuestran que las estrategias comerciales retail están muy relacionadas con los patrones de consumo, de donde se entiende que se pueden crear hábitos de compra en los clientes.</p>2023-10-12T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Jerson Waldir Obando Mantilla, Manuel Josué Godoy Villasante, Joe Alexis González Vásquezhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/24580Aplicación de herramientas Lean Manufacturing (5S, Andon y Tiempo Estándar) para el aumento de la productividad en el área de producción de una empresa metalmecánica2023-03-10T18:23:03-05:00Jose Andres Bravo Fernandezjoseandres.bravo@unmsm.edu.pe<p>La presente investigación se enfoca en el análisis de las causas de baja productividad en el área de producción de una empresa metalmecánica. Asimismo, tiene como objetivo la implementación de herramientas Lean Manufacturing (5S, Andon y Tiempo Estándar) para impactar en el aumento de la productividad de la empresa. La inserción de estas herramientas comienza con un diagnóstico inicial por medio del mapa del flujo de valor. Luego, se procede con la identificación de causas que originan el problema, la implementación de las herramientas y la evaluación de resultados en un periodo de abril hasta septiembre del 2022. Los resultados finales fueron un aumento en la productividad promedio, que pasó de 0.26 tn/soles a 0.33 tn/soles, es decir, se logró el incremento de productividad en la empresa en estudio.</p>2023-10-12T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Jose Andres Bravo Fernandezhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/24392Análisis del impacto negativo de penalidades impuestas por el Estado a una empresa privada del sector salud2023-03-13T09:32:15-05:00Anny Janeth Obando Vegaanny.obando@unmsm.edu.pe<p>En el artículo se analiza el impacto negativo que generan los pedidos con penalidades en una empresa privada del sector salud que contrata con el Estado peruano. El problema se centra en cómo disminuir el monto de las penalidades y el objetivo es reducir los inconvenientes logísticos. Se aplicó la metodología de Vester y los diagramas de Ishikawa y Pareto para priorizar los problemas y determinar las causas y efectos. La conclusión es que el incumplimiento de los plazos de entrega es el principal problema de las penalidades impuestas por el Estado. Por ello, es necesario implementar la mejora de procesos en el Área de Supply para reducir el monto de las penalidades impuestas por el Estado, con el fin de garantizar el cumplimiento de todos los contratos y, en consecuencia, obtener mayor rentabilidad como organización.</p>2023-10-12T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Anny Janeth Obando Vegahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/23623Segmentación de mercado: Machine Learning en marketing en contextos de covid-192023-01-30T16:30:11-05:00Pedro Pablo Chambi Condoripchambic@unjbg.edu.pe<p>La crisis sanitaria covid-19 ha provocado cambios jamás vistos en el comportamiento de los consumidores, quienes compran de manera diferente y por medios también diferentes. Los consumidores están mirando y valorando los productos a través de dispositivos electrónicos, configurando movimientos en segmentos de consumidores. El objetivo del presente estudio fue aplicar el modelo de clustering con recursos de Machine Learning en el análisis de conglomerados como recurso para la segmentación de consumidores, como un componente importante para la gestión del marketing empresarial. Para dicho propósito, se suministró un cuestionario de 6 preguntas a 506 personas de entre 18 y 65 años para recoger sus percepciones sobre el hecho de salir a comprar. Con los datos recogidos se organizó una dataset para procesarlo en el software RapidMiner Studio 9.10. Como resultado, se obtuvo la cantidad óptima de conglomerados y sus componentes a partir del indicador de performance procurado por Machine Learning.</p>2023-10-18T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Pedro Pablo Chambi Condorihttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/23717Aplicación de un modelo de simulación discreta para mejorar la productividad del proceso de producción en una empresa manufacturera2023-02-06T11:33:45-05:00Orlando Vásquez Álvarezovasal@hotmail.comPedro Pablo Rosales Lópezpprosalesl@gmail.com<p>En el presente artículo se elaboró un modelo de simulación para proponer y evaluar mejoras que incrementen la productividad del proceso de producción de una empresa manufacturera y al mismo tiempo ayuden a alcanzar los objetivos de la empresa, para lo cual se utilizó el software de simulación Promodel. El estudio se inicia con la con la conceptualización del modelo explicando el funcionamiento del proceso de producción de la empresa, detallando las transacciones empleadas en las operaciones para luego presentar el layout del modelo con los diferentes locaciones, entidades y recursos que brinda el proceso de producción y finalmente se transcriben los resultados del modelo con los nuevos valores de las variables que intervienen en el proceso y con estos valores compararlo con los actuales y obtener las conclusiones de mejora de productividad.</p>2023-10-18T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Orlando Vásquez Álvarez, Pedro Pablo Rosales López