Evaluación socioambiental desarrollada en la exploración minera región Apurímac, Proyecto Los Chancas (Antilla y Molle Verde)

Autores/as

  • Teófilo Miguel Concha Contreras Magister de la Unidad de Posgrado de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

DOI:

https://doi.org/10.15381/iigeo.v16i31.11289

Palabras clave:

Impacto Ambiental, Proyectos de Inversión, Estudio de Impacto Ambiental

Resumen

El Perú es un país tradicionalmente minero, sin embargo, esta actividad provoca y/o genera una serie de impactos positivos y negativos ambientales sobre las áreas donde se desarrolla. Las metodologías para realizar la evaluación de los impactos ambientales son diversas. El Proyecto minero Los Chancas está ubicado en el departamento de Apurímac en la provincia de Aymaraes, entre las altitudes de 2800 y 4075 msnm, distante a 98 km de la ciudad de Abancay. Se encuentra precisamente en el flanco Este de la Cordillera Occidental de los Andes, en las vertientes de la margen derecha de la cuenca del río Antabamba. La principal vía de acceso del Proyecto materia de evaluación es por la carretera, partiendo de la ciudad de Cuzco, que se
dirige a Chalhuanca, tomando un desvío a partir de Santa Rosa a través de la cuenca del río Antabamba, pasando por Abancay.
La zona se caracteriza por ser agreste, muy empinada, con vegetación mayormente gramínea con pocos árboles, debido a la limitación de la altitud. El proyecto se ubica en la Micro Cuenca de Pacchantay, tributarios del río Antabamba. Al no contarse con información pluviométrica, se utilizó el modelo del método de Davies que calculó en la Microcuenca en referencia un promedio /s.
Los análisis de las aguas superficiales,fueron realizados en el Instituto de Corrosión y Protección de la Pontificia Universidad que podría tener caudales desde 0,01 hasta 0,163 m3 Católica del Perú. Los resultados físico-químicos de cuyas aguas reflejan la calidad óptima de la zona. La evaluación de la calidad de los suelos del Proyecto es de desarrollo poco profunda, debido a que se encuentran en zonas de fuertes pendientes muy susceptibles a la erosión. En general, los suelos son arcillosos a francos con alto índice de pedregosidad. La flora y fauna del lugar no presenta especies amenazadas o en peligr o de extinción. La calidad de los suelos es un fuerte determinante
de las asociaciones de plantas, notándose una limitada presencia de especies arbóreas debido a esta razón y a la altitud.
La fauna estimada está conformada principalmente por animales menores. Dentro del área de exploración del Proyecto Los Chancas se identificó una zona arqueológica, denominado Muyu Muyu. El sitio arqueológico se encuentra asociado a un conjunto de andenes que corresponde al pueblo de Tapayrihua.
El ámbito de trabajo son variables, con un área de perturbación que es de 2.65 a 10.5 hectáreas. Las perforaciones diamantinas abarcarán un área de 19 a 30 Has. Los efectos esperados por estas actividades estarán circunscritos a posibles incrementos en erosión en las zonas de pendientes pronunciadas. Las acciones propuestas para su prevención, mitigación y control están especificadas acorde con los lineamientos de la Guía Ambiental para las Actividades de Exploración de Yacimientos Minerales publicada por el Ministerio de Energía y Minas. Asimismo, se tomarán medidas para evitar que la escorrentía de agua incremente el proceso erosivo en laderas de fuertes pendientes. Los residuos líquidos y sólidos serán manejados de tal manera que no representen riesgos ambientales o de salud durante y después de la campaña de exploración minera. Finalmente, se mantendrá un programa de monitoreo de aguas superficiales para controlar la calidad de estas.

Descargas

Publicado

2013-07-15

Número

Sección

Artículos científicos

Cómo citar

Concha Contreras, T. M. (2013). Evaluación socioambiental desarrollada en la exploración minera región Apurímac, Proyecto Los Chancas (Antilla y Molle Verde). Revista Del Instituto De investigación De La Facultad De Minas, Metalurgia Y Ciencias geográficas, 16(31). https://doi.org/10.15381/iigeo.v16i31.11289