https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/issue/feed ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina 2023-07-31T11:50:56-05:00 Danny David Pinedo García revistaishra.sociales@unmsm.edu.pe Open Journal Systems <p><em><strong>ISHRA</strong>, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina</em> es una revista de investigación dirigida a un público especializado en Ciencias Sociales y Humanidades que es publicada semestralmente por el Instituto Seminario de Historia Rural Andina (ISHRA) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Siguiendo el trabajo multidisciplinario del ISHRA, desde que fuera fundada en 1966 por el historiador Pablo Macera (1929-2020), la revista publica artículos basados en investigación primaria y ensayos originales inéditos y de temática libre, que signifiquen una contribución al entendimiento sobre el Perú y América Latina en los campos de las ciencias sociales y las humanidades.<br /><strong>Acreditada por el Fondo Editorial de la UNMSM</strong></p> https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/article/view/25872 Rojas Zolezzi, Enrique. (2022). La mujer ashaninka en un mundo en cambio. Cosmología, tecnologías tradicionales y chamanismo en el status femenino en una sociedad indígena amazónica 2023-07-23T23:01:20-05:00 María Belén Soria Casaverde msoriac_ac@unmsm.edu.pe <p>En el presente libro, Rojas Zolezzi añade a su calidad de reconocido investigador, el mérito de ampliar las fronteras epistemológicas de la antropología amazónica a partir del uso de conceptos propios y de otras disciplinas de la ciencia social, como ideología, ordenamiento social, género, ideología de género, divinidades y feminidad. Además, plantea una perspectiva histórica de explicación de los hechos cuando, por ejemplo, analiza el rol que ha ocupado y ocupa la mujer ashaninka dentro del mundo circundante; hace que las cuestiones étnicas sean también susceptibles al análisis histórico y sociológico. Pablo Macera advirtió sobre la conveniencia de articular esa multiplicidad de lecturas, pues «la Historia no es sino una ciencia social retrospectiva, es decir, Antropología, Etnología y Sociología en función del pasado». Esa mirada multidisciplinaria se percibe en la presente investigación, pues trasciende a su carácter de novedoso estudio etnológico y proporciona elementos útiles para deconstruir el campo epistémico de la Antropología y el de la Etnohistoria de los pueblos originarios. Esta última era entendida por algunos como la historia de los pueblos primitivos y sin escritura. Sin embargo, la mirada interdisciplinaria permite legitimar a la sociedad indígena amazónica como sujeto con conciencia social capaz de producir su propia ideología, al igual que las sociedades consideradas civilizadas.</p> 2023-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 María Belén Soria Casaverde https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/article/view/25873 Zuloaga, Marina. (2021). Las luchas por la independencia (1780-1830) 2023-07-23T23:13:34-05:00 Jesús Yarango Velásquez jesusyarangovelasquez@hotmail.com <p>El libro escrito por Marina Zuloaga integra un ambicioso proyecto del Instituto de Estudios Peruanos que tiene como finalidad publicar investigaciones con una prosa amena y sencilla; esto con la meta de recortar la gran brecha existente en el país entre lo que se publica desde la historiografía y lo que enseñan los profesores a los jóvenes en las escuelas.</p> 2023-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Jesús Yarango Velásquez https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/article/view/25874 Pérez Garay, Carlos Alberto (2022). Intelectuales y poder político: La generación romántica en el Perú (1848-1872) 2023-07-23T23:25:06-05:00 Carlos Alberto Paredes Holguín fallenperu@gmail.com <p>En el nuevo libro del historiador sanmarquino Carlos Alberto Pérez Garay, Intelectuales y poder político, se sostiene que los letrados fueron considerados como individuos enfocados en el ámbito humanístico y cultural. Ante ello, el autor propone una definición que, si bien toma en cuenta la producción intelectual del siglo XIX, también diversifica sus roles, incluyendo su participación en la política, lo cual forjó una nueva imagen del intelectual. En su balance historiográfico, expone la ausencia peruana de trabajos sobre intelectuales y su relación con la política; contrario al caso europeo donde es un tema más trabajado. El autor revisó la obra de Ricardo Palma La Bohemia de mi tiempo, donde menciona que los intelectuales sí recibieron apoyo político, e inclusive tuvieron mecenas. Por otro lado, José de la Riva-Agüero consideró a esta generación como imitadora del romanticismo español; por su parte, Jorge Guillermo Leguía resalta la oposición intelectual de los poderosos; mientras que Raúl Porras Barrenechea resaltó su ideario político romántico.</p> 2023-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Carlos Alberto Paredes Holguín https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/article/view/24940 Nuñez, Claudia. (2022). La Mariscala. La historia no contada de Francisca Zubiaga y Bernales, primera presidenta del Perú 2023-03-15T17:11:00-05:00 Angela Gabriela Perez Salazar angelagabriela.perez@unmsm.edu.pe <p>De igual forma que Francisca Zubiaga, Claudia Nuñez, nació en el Cusco, pero en 1987. Asimismo, estudió arqueología en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional San Antonio de Abad, aunque culminó sus estudios en la Pontificia Universidad Católica del Perú. En esta casa de estudios realizó una maestría en Historia y se especializó en los estudios de la mujer y de género. En consecuencia, sus publicaciones e investigaciones han girado en torno al papel de la mujer en la historia peruana.</p> 2023-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Angela Gabriela Perez Salazar https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/article/view/24544 Lust, Jan. (2022). Lucha revolucionaria. Perú 1958-1967 2023-01-20T17:26:31-05:00 Mario Meza mmezab@unmsm.edu.pe <p>Jan Lust, economista de formación e investigador social y de la historia reciente de nuestro país, nos presenta la versión aumentada del libro que publicó en el 2013 y que constaba de 560 páginas. Ahora, con la editorial Achawata, nos presenta esta versión de Lucha Revolucionaria. Perú 1958-1967 de casi 800 páginas. La esencia de la narrativa y del argumento central se mantienen con el beneficio adicional de que el autor incorpora un abundante aparato crítico bibliográfico, documental y testimonial que los investigadores de los últimos sesenta años de la historia peruana agradecerán por un buen tiempo. Esta edición cuenta además con el prólogo del historiador Antonio Zapata que indica precisamente esta virtud para investigaciones más profundas sobre dicho periodo.</p> 2023-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Mario Meza https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/article/view/25875 Alvarado Chávez, Mariana (2022). Populismo radical en el Perú: La invención del etnocacerismo 2023-07-24T00:35:36-05:00 Michael I. Mendieta Pérez mmendietap@unmsm.edu.pe <p>El etnocacerismo, movimiento político aparecido a fines de los años ochenta, pero con una notoria presencia en este nuevo milenio, ha sido objeto de mucho interés para la prensa y algunos científicos sociales. Fundado por el exoficial EP, Antauro Humala, en la actualidad, no ha descartado su candidatura a la Presidencia de la República en las próximas elecciones generales. Con un discurso radical, pretende establecer en el Perú la fundación de una nueva república dirigida por la denominada «etnia cobriza».</p> 2023-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Michael I. Mendieta Pérez https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/article/view/25871 La ciudadanía activa como impulsora de la puesta en valor de lo público y de la creación de la agenda política 2023-07-23T22:29:04-05:00 Emil Renato Beraun Beraun emilberaun@gmail.com <p>El presente artículo tiene como objetivo reflexionar sobre la importancia que reviste la ciudadanía activa como agente impulsor de la creación de políticas públicas dentro de los procesos de gestión que sintonicen con las necesidades de la población. Todo esto enmarcado dentro de una actitud de la ciudadanía que supere y trascienda la incongruencia entre la teoría y la práctica, donde mediante un ethos soberano, asuma un rol protagónico dentro de la sociedad y pueda en la más clara expresión de una práctica ética comprometida con su entorno, persistir en una sociedad más equitativa.</p> 2023-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Emil Renato Beraun Beraun https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/article/view/22884 La concepción económica en la arqueología marxista peruana: paradojas y posibilidades 2022-05-26T22:43:42-05:00 Wilmer Eduardo Postigo Echaiz wilmer.postigo@unmsm.edu.pe Rebeca Mercedes Timoteo Belling rebeca.timoteo@unmsm.edu.pe Samantsa Cinthya Yarlequé Javier samantsa.yarleque@unmsm.edu.pe <p>Este artículo es una revisión general de las propuestas económicas de los más destacados arqueólogos marxistas peruanos, teniendo en consideración el marco teórico utilizado, la coherencia conceptual de sus formulaciones y sus consideraciones metodológicas. Se hará un balance de estas propuestas en relación con el marxismo clásico, en donde se pondrá en evidencia que los arqueólogos adscritos al materialismo histórico no han tenido en el centro de su reflexión teórica al marxismo como una problemática y posibilidad, sino como una serie de conceptos económicos muy generales que propiciaron la construcción de una narrativa genérica sobre las sociedades andinas.</p> 2023-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Wilmer Eduardo Postigo Echaiz, Rebeca Mercedes Timoteo Belling, Samantsa Cinthya Yarlequé Javier https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/article/view/23351 Caudillos en resistencia: Un estudio comparado de los jefes militares tras las montoneras realistas durante el proceso independentista. Los casos de Chile y el Perú (1819-1823) 2022-08-05T22:47:50-05:00 Héctor Sáez Ledesma hectorsaezl27@gmail.com <p>El objetivo de este trabajo es identificar el rol de los caudillos realistas, basándonos en los casos de Chile y el Perú entre 1819 y 1824, período en que ambos países experimentaron guerrillas o montoneras, actuando simultáneamente bajo contextos similares dentro del proceso independentista del cono sur. Postulamos que, tras una posición de cercamiento, los caudillos realistas del cono sur, ejercieron un rol similar de resistencia como figuras articuladoras de diversos grupos populares, desde donde incitaban el desorden y sabotaje, diferenciándose de la figura del caudillo patriota como contenedor del orden social. Se ha recurrido al análisis de fuentes primarias, comparando las actuaciones en ambas unidades político geográficas, para identificar factores en común del periodo estudiado.</p> 2023-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Héctor Sáez Ledesma https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/article/view/23686 Joaquín Paredes y su gestión como bibliotecario de la Biblioteca Nacional (1825-1836) 2022-09-24T10:05:03-05:00 Henry Eduardo Barrera Camarena henrybarrera20@gmail.com <p>A través de esta investigación se llena un vacío historiográfico acerca del devenir de la Biblioteca Nacional en el siglo XIX, el cual es conocer la gestión bibliotecaria del presbítero Joaquín Paredes (1825-1836). Por medio de fuentes documentales se estudia su preocupación en la toma de acciones que mejorasen la conservación de los libros que componían su acervo, pese a la inexperiencia que tenía hasta entonces en un puesto similar. Revisaremos cómo a pesar de su empeño denodado por sacar adelante la Biblioteca Nacional, la última parte de su periodo se empañó por el escándalo del presunto robo de un texto y la no ejecución del inventario.</p> 2023-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Henry Eduardo Barrera Camarena https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/article/view/24630 Élite política en la provincia de Lucanas, Ayacucho, durante el Oncenio de Leguía (1919-1930). El caso de los representantes parlamentarios 2023-01-27T12:43:11-05:00 Juan Leandro Tito Melgar 1065juan28tm@hotmail.com <p>El presente trabajo de investigación aborda el desenvolvimiento de los políticos locales de la provincia de Lucanas durante el segundo gobierno de Augusto B. Leguía (1919-1930). Se resalta la figura de los parlamentarios de Lucanas, ya que representaron un nexo entre la política local y la de carácter regional o nacional, tanto en el Parlamento Nacional como en el Congreso Regional del Centro, figura legislativa que solo existió en el Oncenio. Se evalúa su trayectoria, su relación con el régimen y finalmente su actividad posterior a este. Se concluye que los aportes realizados por estas autoridades fueron importantes en la búsqueda del progreso de la provincia. Para ello tuvieron que servir de nexo político entre el régimen autoritario y la población local por medio de relaciones clientelares.</p> 2023-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Juan Leandro Tito Melgar https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/article/view/23736 Una mirada al Tercer Reich desde la periferia. La política exterior del Perú con Alemania, 1936-1942 2022-10-04T12:51:33-05:00 Eduardo Daniel Viru Carbonero eduardo.viru@unmsm.edu.pe <p>Este artículo estudia el proceso histórico de la política exterior entre Perú y Alemania desde 1936 hasta 1942. Se busca explicar los acontecimientos y causas de los cambios suscitados en la política exterior del Perú hasta la ruptura de relaciones diplomáticas entre Perú y Alemania. Para lograr esta propuesta investigativa se analizará, en un primer momento, la historia política nacional y, en segundo lugar, la política exterior peruana: la comunidad peruana en Alemania, la zona de seguridad marítima y las causas de la ruptura de relaciones diplomáticas luego del estallido de la Segunda Guerra Mundial. Se examina legajos emitidos y admitidos por legaciones diplomáticas del Perú, críticamente seleccionadas, para entender la situación de la política exterior peruana y los cambios en el territorio nacional.</p> 2023-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Eduardo Daniel Viru Carbonero