ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra <p><em><strong>ISHRA</strong>, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina</em> es una revista de investigación dirigida a un público especializado en Ciencias Sociales y Humanidades que es publicada semestralmente por el Instituto Seminario de Historia Rural Andina (ISHRA) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Siguiendo el trabajo multidisciplinario del ISHRA, desde que fuera fundada en 1966 por el historiador Pablo Macera (1929-2020), la revista publica artículos basados en investigación primaria y ensayos originales inéditos y de temática libre, que signifiquen una contribución al entendimiento sobre el Perú y América Latina en los campos de las ciencias sociales y las humanidades.<br /><strong>Acreditada por el Fondo Editorial de la UNMSM</strong></p> es-ES <p><strong>LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:</strong></p> <p>a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.</p> <p>b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en <em><strong>ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina</strong></em> (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en <em><strong>ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina</strong></em>.</p> <p>c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).</p> revistaishra.sociales@unmsm.edu.pe (Danny David Pinedo García) revistasinvestigacion@unmsm.edu.pe (Administrador) Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 -0500 OJS 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Dossier: Reformas e innovación en la historia de la educación en el Perú republicano, siglos XIX y XX https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/article/view/24583 <p>En febrero del año 2018 se llevó a cabo el I Congreso Nacional de Historia de la Educación, organizado por el Instituto de Estudios Peruanos. En él se presentaron más de treinta ponencias que mostraban las reflexiones y los avances de investigación de profesionales en la educación e historia. El objetivo general del congreso fue plantear la importancia de la perspectiva histórica en el análisis de las políticas educativas e identificar temáticas de investigación comunes entre la educación y la historia. El presente dossier expone una pequeña parte de esas investigaciones, cuya temática se refiere a las experiencias educativas reformistas desde el Estado y desde las aulas para modernizar la educación y formar ciudadanos sanos y aptos para el trabajo, desde, aproximadamente, mediados del siglo XIX a mediados del siglo XX.</p> Alex Loayza Pérez, Marcos Garfias Dávila Derechos de autor 2022 Alex Loayza Pérez, Marcos Garfias Dávila http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/article/view/24583 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 -0500 La reforma política liberal. El Educador Popular y la polémica religiosa en Arequipa por su propuesta educativa (1874) https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/article/view/24584 <p>El presente artículo tiene como objetivo analizar los alcances y consecuencias de la llegada y difusión en el Perú del <em>El Educador Popular</em>, manual educativo editado por el educador peruano José Arnaldo Márquez en Estados Unidos. Este manual constituiría un instrumento importante del gobierno de Pardo con el que se difundieron nuevos conocimientos y métodos educativos. La principal consecuencia del arribo de este manual fue la oposición de sectores conservadores, quienes dirigieron protestas en la ciudad de Arequipa. Destaca la figura del sacerdote español José María Masiá, quien fue el principal orador de un levantamiento. A manera de conclusión, este trabajo pretende demostrar que la resistencia del conservadurismo peruano se debió a las ideas diferentes que aportaban los manuales, vinculadas con el liberalismo. El principal aporte de estos manuales fue el acercamiento de los estudiantes a los conocimientos científicos, como la geografía o la matemática, algo que los desvincularía de las enseñanzas religiosas tradicionales. Este alejamiento conllevó a un proceso de secularización, aspecto que será desarrollado en el artículo.</p> Santiago Alonso Agüero Palomino Derechos de autor 2022 Santiago Alonso Agüero Palomino http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/article/view/24584 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 -0500 Abriendo las aulas. Los inicios de las excursiones escolares en Lima (1908 - 1918) https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/article/view/24601 <p>Este artículo analiza el proceso de incorporación de las excursiones escolares dentro de la práctica educativa regular durante la denominada república aristocrática (1895-1919), impulsada por una política educativa liberal y como parte de una experiencia de modernización de la educación peruana. Las excursiones escolares permitieron la emancipación de la vida educativa, que hasta ese momento se ejercía en ambientes cerrados y desvinculado de la vida nacional, consiguiendo introducir nuevos valores y principios que buscaban despertar curiosidad, racionalidad y participación activa de los estudiantes. No obstante, colisionaron con una fuerza conservadora, de tono militarista, que iba en sentido contrario, provocando que esta experiencia educativa tenga resultados limitados.</p> Jhonny Chipana Rivas Derechos de autor 2022 Jhonny Chipana Rivas http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/article/view/24601 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 -0500 Disciplina, moralidad y trabajo: El Colegio Militar Leoncio Prado y su influencia en el nuevo modelo educativo peruano (1943 – 1969) https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/article/view/14116 <p>El presente artículo relata la historia del primer colegio militar del Perú, Leoncio Prado, y de cómo su sistema de aprendizaje fue la base para promulgar –en 1950– la nueva reforma educativa nacional que se mantuvo en las siguientes décadas. En ese sentido, el presente trabajo tiene los objetivos de conocer y analizar cómo una institución militar sirvió de ensayo para construir, por medio de la educación, un modelo de ciudadano disciplinado, fuerte y nacionalista. Este artículo por lo tanto es una investigación descriptiva–analítica de tipo histórica, que estudia el periodo de 1943 a 1969, dentro del campo de la educación peruana.</p> José Vásquez Mendoza Derechos de autor 2022 José Vásquez Mendoza https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/article/view/14116 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 -0500 La otra intelectualidad. El profesor Pedro S. Monge y la revista Xauxa. Jauja, 1942-1979 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/article/view/24608 <p>El presente artículo estudia la relación entre la intelectualidad y los procesos educativos locales a partir del caso del profesor jaujino Pedro S. Monge Córdova y su producción en la revista Xauxa, editada por el Colegio San José de Jauja a mediados del siglo XX. Proponemos que lo producido por Monge, así como su método de trabajo con sus alumnos en esta revista, tuvieron una repercusión notable, tanto en la configuración de la identidad local de esta ciudad como en el plano educativo regional.</p> Carlos H. Hurtado Ames Derechos de autor 2022 Carlos H. Hurtado Ames http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/article/view/24608 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 -0500 De la palabra a la mano: La formación de la Educación Técnica en el Perú, 1864-1915 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/article/view/24603 <p>El presente artículo analiza los orígenes de la educación técnica en el Perú y su importancia en el proyecto de modernización nacional tras la Guerra del Pacífico. El propósito es comprender el papel de la Escuela de Artes y Oficios de Lima en dicho contexto y cómo sus dos principales directores impulsaron tenazmente la propuesta de la industrialización. Se concluye que la profesionalización técnica inició el proceso de tecnificación a nivel nacional.</p> Yenisa Guizado Mercado Derechos de autor 2022 Yenisa Guizado Mercado http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/article/view/24603 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 -0500 Repertorio bibliográfico sobre historia de la educación en el Perú republicano, siglos XIX-XX https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/article/view/24609 <p>El presente artículo ofrece un repertorio bibliográfico acerca de la historia de la educación en el Perú republicano entre los siglos XIX y XX. Está dividida en cinco secciones: visiones generales, pensamiento y proyectos educativos, educación escolar, maestros y maestras, y textos escolares.</p> Alex Loayza Pérez Derechos de autor 2022 Alex Loayza Pérez http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/article/view/24609 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 -0500 Mamasara o saramama, la madre del maíz: Reflexiones sobre agencia de objetos agrícolas mágico-religiosos en el antiguo Perú https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/article/view/22861 <p>El estudio de agencia es un punto de inicio para entender la naturaleza de las wak’a en torno a las ontologías relacionales en Los Andes. Incorporando a la investigación arqueológica, información inédita de cosmovisiones no occidentales disponibles en documentos de los s. XVI-XVII y en datos etnográficos, se puede comprender cómo objetos agrícolas mágico-religiosos (mazorcas y conopa no abordados anteriormente), llegaron a poseer identidades sociales y convertirse en agentes durante el ciclo agrícola. Las personas se comunicaban con estos objetos animados a través de rituales que involucraban el consumo compartido de bebida, cantos y bailes. La información proporcionada en estas páginas es competente para la investigación arqueológica, ayuda a entender las prácticas que probablemente dieron forma al registro arqueológico y los procesos de cambio.</p> Alejandro J. Ortiz Luna Derechos de autor 2022 Alejandro J. Ortiz Luna http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/article/view/22861 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 -0500 Quipus como instrumentos de dominación ideológica en tiempos coloniales https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/article/view/24607 <p>Los quipus, como un sistema de comunicación y registro, fueron un instrumento que el ingenio indígena creó para expresar asuntos de diversa índole desde tiempos preincaicos. Tal sistema consistía en nudos atados a cordeles para registrar determinados acontecimientos de la vida cotidiana o administrativa de los pueblos antiguos. El objetivo del presente artículo es contribuir, con nuevos elementos, a la comprensión del uso de los quipus para la dominación ideológica de los ayllus nativos en tiempos coloniales. Para tal propósito comentamos las Instrucciones proporcionadas por el padre mercedario Fray Diego de Porras.</p> Arturo Ruiz Estrada Derechos de autor 2022 Arturo Ruiz Estrada http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/article/view/24607 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 -0500 (Re)conociendo a un imperio andino. Reseña de Ochatoma, José y Cabrera, Martha (2022). Wari: nuevos aportes y perspectivas https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/article/view/24614 <p>Este es un importante libro editado por dos arqueólogos ayacuchanos de la Universidad San Cristóbal de Huamanga, quienes lideran las investigaciones de lo Wari desde la zona nuclear de dicha sociedad. José Ochatoma y Martha Cabrera nos presentan evidencias sobre arquitectura y materialidad que apoya la noción de la ciudad de Huari como la capital de una importante entidad política. Pero ¿qué fue Wari? Este libro mantiene esta pregunta a lo largo de sus páginas. En la presentación de Ochatoma ofrece algunos elementos de la discusión clásica sobre Wari, pero los editores encargan a Peter Kaulicke para que, al final, trate de sintetizar y plantear un escenario sobre la base del material aquí reunido y sus propias ideas. Y como Peter Kaulicke, después de unos breves comentarios dejaré las preguntas de fondo a la luz de tales nuevas investigaciones.</p> Henry Tantaleán Derechos de autor 2022 Henry Tantaleán http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/article/view/24614 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 -0500 Obras escogidas de Julio Cotler: la importancia de una provocación https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/article/view/24616 <p>El Instituto de Estudios Peruanos (IEP) está publicando las<em> Obras Escogidas</em> de Julio Cotler (1932-2019) en siete tomos. Esta misión sigue una línea temporal por orden de aparición, desde su tesis de Bachillerato (Cotler, 1959), pasando por una selección de estudios y ensayos, entrevistas y declaraciones como agudo e inexorable analista político en la tarea de develar los mecanismos de poder y denunciar la exclusión social. Un conjunto de siete textos, elaborados entre fines de la década de 1950 e inicios de la Reforma Agraria de 1972, integran el primer tomo que examina la relación entre la sociedad rural y el régimen político (Cotler, 2021). El segundo ejemplar, publicado a fines de octubre de 2022, incluye una de sus obras más conocidas: Clases, Estado y Nación en el Perú (CENP) (Cotler, 2022 [1978]). Cada volumen, así lo anuncia el IEP, irá acompañado de presentaciones y comentarios de otros pensadores para acrecentar la comprensión de su obra, además de revelar datos biográficos y fotografías del archivo familiar que no habían trascendido públicamente y que lo muestran en sus diversas facetas: hombre enamorado, padre de familia, amigo, colega.</p> Elisabeth Acha Kutscher Derechos de autor 2022 Elisabeth Acha Kutscher http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/article/view/24616 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 -0500 Mendoza, Zoila S. (2021). Qoyllur Rit’i: Crónica de una peregrinación cusqueña https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/article/view/24618 <p><em>Qoyllur Rit’i: Crónica de una Peregrinación Cusqueña</em>, el último trabajo de la antropóloga Zoila Mendoza, es capaz de cautivar no solo a sus interlocutores y a académicas interesadas en el performance de la zona andina, sino también a cualquiera que se sienta atraído por las costumbres de los ciudadanos de los Andes sur peruanos. Mendoza establece el objetivo principal de su libro apenas iniciada la narrativa de sus peregrinaciones al santuario del Señor de <em>Qoyllur Rit’i</em>, una imagen de Jesucristo crucificado ubicada en una roca a las faldas del nevado Qollqepunku en la región Cusco de Perú: «Mi motivación principal ha sido que el contenido llegue de manera accesible a la actual y venidera jóvenes generaciones de pomacanchinos (naturales de Pomacanchi) y cusqueños (naturales de Cusco) y también a quien esté interesado/a en conocer algo del lado humano de esta popular festividad», (Mendoza, 2021, p, 9). En este objetivo radica la vital importancia de esta publicación: a pesar que la antropóloga no deja de lado el análisis académico de la peregrinación en base a metodologías recogidas de diversas disciplinas, el lenguaje que ella utiliza a través del libro, la organización del mismo, y la inclusión de información vital para los peregrinos -tales como coordenadas de lugares de importancia durante la caminata y diagramas de las coreografías que bailan los peregrinos quienes realizaron la caminata con la antropóloga—permite a todos sus lectores interactuar fácilmente con el texto y tener un registro exacto de la manera cómo se realizó esta costumbre en los años en que Mendoza acompañó a la delegación de pomacanchinos.</p> Carlos A. Tello Barreda Derechos de autor 2022 Carlos A. Tello Barreda http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/article/view/24618 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 -0500 Chocano, Magdalena y Contreras, Carlos (2022). Nueva historia del Perú republicano. El desafío de la revolución. Reforma, nacionalismo y subversión (1956-1990) https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/article/view/23374 <p>La celebración del bicentenario motivó una creciente producción de textos sobre el proceso independentista en el Perú. No es casualidad que varias instituciones, públicas y privadas, se sumarán a este festín historiográfico, cuyo objetivo es difundir y dar nuevas luces sobre el nacimiento de nuestra República. Sin embargo, pocas publicaciones extendieron su análisis hasta los tiempos más recientes. Tendríamos que destacar la colección publicada por la Derrama Magisterial: <em>Nueva Historia del Perú Republicano.</em> Una propuesta que busca: «hacer una historia contemporánea que refleje las inquietudes actuales, que mire al pasado con los ojos puestos en el presente. Una historia al servicio del futuro» (Chocano y Contreras, 2022, p. 11). Cabe subrayar que los 6 tomos que componen esta colección presentan una nueva periodización de nuestra historia republicana hasta la actualidad, involucran también a más actores y sectores del territorio peruano, y presentan una nueva perspectiva de nuestra historia, entre otras singularidades. </p> Luis Ernesto Paliza Sánchez Derechos de autor 2022 Luis Ernesto Paliza Sánchez http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/article/view/23374 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 -0500 Montoya Rivas, Gustavo. La independencia controlada. Guerra, gobierno y revolución en los andes https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/article/view/24619 <p>Hasta hace algunos años, la historiografía de la independencia del Perú se caracterizó por la falta de estudios que, dejando de lado la exaltación patriótica, aborden la participación indígena durante la guerra, tomando en cuenta sus intenciones o motivaciones políticas, y, sobre todo, por la ausencia de una interpretación que intentase comprender esta participación. En tal sentido, el libro escrito por el historiador Gustavo Montoya, se aproxima a la independencia desde una nueva perspectiva; no desde las decisiones políticas de las élites criollas, sino desde las que tomaron los indígenas en la guerra.</p> Isaac Trujillo Derechos de autor 2022 Isaac Trujillo http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/article/view/24619 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 -0500 Talancha Crespo, Eliseo. (2021). Rupa Rupa. Historia de una frustrada invasión española https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/article/view/24620 <p>La historia de la conquista española de los territorios americanos está bastante bien documentada: crónicas, relaciones, cartas y documentos administrativos relatan aquellos hechos que signaron, durante siglos, el desarrollo histórico de las sociedades indígenas de este continente. A su vez, la historia andina centró su atención, principalmente, en el establecimiento del gobierno hispano y la incorporación de las poblaciones indígenas, dejando de lado, por muchos años, la conquista colonial de la selva de los Andes centrales. Esta situación se corrigió, en años relativamente recientes, gracias a investigaciones históricas y antropológicas (como las de Thierry Saignes, Frederica Barclay, Fernando Santos Granero, o Pablo Sendón, entre otros) que produjeron una imagen mucho más dinámica de las sociedades andinas y amazónicas, de los intercambios e influencias entre estas y de los procesos sociohistóricos que la Amazonía enfrentó ante los estados virreinales y republicanos.</p> Gonzalo Zavala Córdova Derechos de autor 2022 Gonzalo Zavala Córdova http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/article/view/24620 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 -0500 Montoya Huamaní, Segundo. (2021). Aníbal Quijano: Reconstrucción de su vida y obra 1948-1968 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/article/view/23964 <p>La investigación de Montoya propone reconstruir la primera etapa de la vida y, sobre todo, la obra de Aníbal Quijano desde la multiplicidad de las disciplinas científico sociales, esto a partir de que Quijano no solo se basó en la sociología como corriente única de sus estudios, sino por el contrario, gravitó por todas las ramas posibles para desarrollar su pensamiento crítico latinoamericano. Su estudio epistemológico se convierte entonces en un tema a abordar a profundidad y, como una tarea pendiente, debido a la importancia científica de este gran pensador peruano.</p> Erik Lionel Felix Asencio Derechos de autor 2022 Erik Lionel Felix Asencio http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/article/view/23964 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 -0500