El castellano de la comunidad shipibo de Cantagallo: estudio acústico de la duración vocálica
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v20i1.22274Palabras clave:
contacto de lenguas, bilingüismo, fonología, fonéticaResumen
Este estudio explora la duración vocálica en el castellano hablado por bilingües shipibo-castellano de la comunidad de Cantagallo. Este análisis se realiza tomando en cuenta el trabajo de Elías Ulloa (2011) quien examina las vocales largas del shipibo a partir de la noción de tamaño mínimo de palabra, requerimiento que no está presente en castellano. Los resultados indican que los hablantes bilingües producen vocales con mayor duración que las de los monolingües. Además, la duración vocálica entre estos bilingües varía dependiendo de su dominancia hacia shipibo o castellano. Por otro lado, sugiero que la naturaleza de las vocales largas producidas en el castellano de los hablantes shipibo podría deberse a la transferencia del requerimiento del peso silábico del shipibo al castellano.
Referencias
Abramson, A. S., y Reo, N. (1990). Distinctive Vowel Length-Duration vs. Spectrum in Thai. Journal of Phonetics, 18(2), 79-92.
Adelaar, W. F., Valenzuela, P., y Zariquiey, R. (2011). Estudios sobre lenguas andinas y amazónicas: homenaje a Rodolfo Cerrón-Palomino. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Amengual, M. (2011). Spanish and Catalan in Majorca: Are There Contact- Induced Changes in the Catalan Vowel System? En Ortiz-López (Ed.), Selected proceedings of the 13th Hispanic linguistics symposium (pp. 214-223). Cascadilla Proceedings Project.
Amengual, M. (2016). The perception and production of language-specific mid-vowel contrasts: Shifting the focus to the bilingual individual in early language input conditions. International Journal of Bilingualism, 20(2), 133-152.
Anzualdo, J. (2015). Cartografiando la historia: desarrollo demográfico de la comunidad de Cantagallo. Trabajo presentado en el XI Congreso Nacional de Geografía «Ing. Pablo Sánchez Zevallos». Geografía, desarrollo y sostenibilidad territorial: enfoques, políticas y estrategias, Cajamarca, Perú.
Birdsong, D., Gertken, L. M. y Amengual, M. (2012, 20 de enero). Bilingual Language Profile: An Easy-to-Use Instrument to Assess Bilingualism [Archivo de video]. COERLL, University of Texas at Austin. https://sites.la.utexas.edu/bilingual
Boersma, P. y Weenink, D. (2015). Praat: doing phonetics by computer (Versión 5.4.06) [Software de computación]. http://www.praat.org
Chládková, K., Escudero, P. y Boersma, P. (2011). Context-specific Acoustic Differences Between Peruvian and Iberian Spanish Vowels. Journal of Acoustical Society of America, 130(1), 416-428.
Elias-Ulloa, J. (2006). Theoretical aspects of Panoan metrical phonology: disyllabic footing and contextual syllable weight. PhD diss., Rutgers University.
Elías-Ulloa, J. (2011). Una documentación acústica de la lengua Shipibo-Conibo (Pano): con un bosquejo fonológico.
García, M. (2016). Sobre la duración vocálica y la entonación en el español amazónico peruano. Lengua y Sociedad, 14(2), 5-29.
Guion, S. G. (2003). The vowel systems of Quichua-Spanish bilinguals. Phonetica, 60(2), 98- 128.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2007). II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007. Resultados definitivos.
Ministerio de Cultura del Perú. (2019). Base de Datos de Pueblos Indígenas y Originarios. http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/shipibo-konibo
Morrison, G. y Escudero, P. (2007). A cross-dialectal comparison of Peninsular-and Peruvian- Spanish Vowels. En Trouvain, J. y Barry, W. (Eds.), Proceedings from the XVI International Congress of Phonetic Sciences (pp. 1505- 1508). Saarbrücken.
Navarro Tomás, T. (1916). Cantidad de vocales acentuadas. Revista de Filología Española, 3, 387-407.
Navarro Tomás, T. (1917). Cantidad de vocales inacentuadas. Revista de Filología Española, 4, 371-388.
O’Rourke, E. (2010). Dialect differences and the bilingual vowel space in Peruvian Spanish. En M. Ortega-Llebaria (Ed.), Selected Proceedings of the 4th Conference on Laboratory Approaches to Spanish Phonology (pp. 20-30). Cascadilla Proceedings Project.
Quilis, A. y Esqueva, P (1983). Realización de los fonemas vocálicos españoles en posición fonética normal. En M. Esgueva y M. Cantarero (Eds.), Estudios de Fonética I (pp. 159-252). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Saldaña Fernández, C. (2009). El ritmo acentual del castellano amazónico. En J. Calvo Pérez y L. Miranda Esquerre (Eds.), Palabras fuera del nido: vertientes sincrónica y diacrónica del español en contacto (pp. 301-309). Universidad de San Martín de Porres.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Paloma Pinillos Chávez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).