El término castillo como topónimo de sitios arqueológicos en Perú
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v20i1.22280Palabras clave:
castillo, sitio arqueológico, toponimia, Lingüística Cognitiva, metáfora de imagenResumen
La llegada de los españoles a los Andes centrales en el siglo XVI significó un cambio en todos los aspectos de la vida social, incluido lo lingüístico, que se tradujo en nuevas denominaciones desde el castellano para personas y lugares. La investigación se focaliza en un análisis del léxico constructivo usado en el periodo colonial peruano, caso específico de castillo, y cómo derivó para denominar sitios prehispánicos. En base a la revisión de la fuente escrita colonial, características de castillos europeos y de sitios arqueológicos peruanos con dicha denominación se pasa al análisis de semántica léxica. Finalmente, se concluye que las semejanzas que sirvieron para equiparar a los sitios arqueológicos con los castillos europeos se basaron en la metáfora de imagen, ya que dichos sitios tuvieron otras funciones.
Referencias
Alatorre, A. (1995). Los 1,001 años de la lengua española. Fondo de Cultura Económica.
Arteguias. (2001). Castillos de España. Características, historia y arquitectura. https://www.arteguias.com/castillos.htm
Barroso, R., Carrobles, J. y Morín, J. (2013). Toponimia altomedieval castrense. Acerca del origen de algunos corónimos de España. e-Spania, revue interdisciplinaire d'études hispaniques médiévales et modernes, 15. https://doi.org/10.4000/e-spania.22501
Bermón, R. S. (2006). Breve historia de los castillos. Isagogé, 3, 60–64. http://isagoge.atspace.com/documentos/Archivo_isagoge3/BREVE_HISTORIA_DE_LOS_CASTILLOS.pdf
Bustamante, L. (2001). La Colonia. Colegio de Ingenieros del Perú.
Cabello de Balboa, M. (1951). Miscelánea antártica. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Cerro Castillo [Fotografía]. (2017). Viajando a Otro Ritmo. https://aotroritmo.files.wordpress.com/2017/04/img_2808.jpg
Cieza de León, P. (1984). Crónica del Perú. Primera parte. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Cieza de León, P. (1985). Crónica del Perú. Segunda parte. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Cobo, B. (1892). Historia del nuevo mundo. Sociedad de Bibliófilos Andaluces.
Corominas. J. (1987). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Gredos.
Covarrubias (1611). Tesoro de la lengua castellana. Luis Sánchez.
Cuenca, M. J. y Hilferty, J. (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Ariel.
Evans, V. (2007). A Glossary of Cognitive Linguistics. Edinburgh University.
Fossa, L. (1989). «Pucara»: una clave lingüística para leer a Cieza de León. Boletín de Lima, 64, 45-54.
Geeraerts, D. (2009). Theories of Lexical Semantics. Oxford University.
Ghezzi, I. (2008). Los primeros tambores de la guerra. En K. Makowski (Comp.), Señores de los reinos de la Luna (pp. 38-53). Banco de Crédito del Perú.
Ghezzi, I. y Rouggles, C. (2011). El observatorio solar más antiguo de América. Investigación y ciencia, 50-58.
Giersz, M. (2014). El hallazgo del mausoleo imperial. En Museo de Arte de Lima (Ed.), Castillo de Huarmey. El mausoleo imperial Wari (pp. 68-99). Mali.
Kostof, S. (1995). A History of Architecture. Oxford University.
Kovecses, Z. y Radden, G. (1998). Metonymy: Developing a Cognitive Linguistic View. Cognitive Linguistic, 9(1), 37-47. https://www.researchgate.net/publication/270525327_metonymy_developing_a_cognitive_linguistic_view
Lakoff, G. (1987). Image Metaphors. Metaphor and Symbolic Activity, 2(3), 219-222.
Langacker, R. W. (2008). Cognitive Grammar. A Basic Introduction. Oxford University.
Lumbreras, L. G. (2007). Chavín. Excavaciones arqueológicas (Tomo 1). Fondo editorial Universidad Alas Peruanas.
Martínez Ferrer, L. (2017). Tercer concilio límense (1583-1591). Edición bilingüe de los decretos. Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima.
Mayoralgo y Lodo, J. M. (2007). Historia y régimen jurídico de los títulos nobiliarios. Hidalguía. https://cutt.ly/bmVp08o
Menéndez Pidal, F. (2015). La nobleza en España: ideas, estructuras, historia. Real Academia de la Historia. https://www.boe.es/biblioteca_juridica/abrir_pdf.php?id=PUB-DH-2015-14
Ministerio de Cultura. (2021). Sistema de Información Geográfica de Arqueología. https://sigda.cultura.gob.pe.
Raimondi, A. (1873/2006). El departamento de Ancachs. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Real Academia Española. (1729). Diccionario de Autoridades (Tomo 2). Autor.
Real Academia Española. (1732). Diccionario de Autoridades (Tomo 3). Autor.
Real Academia Española. (2013). Corpus del Diccionario histórico de la lengua española (CHD; Versión 3.1) [En línea]. https://apps.rae.es/CNDHE
Real Academia Española. (2020a). Castellanía. En Diccionario panhispánico del español jurídico. https://dpej.rae.es/lema/castellan%c3%ada
Real Academia Española. (2020b). Castellano. En Diccionario panhispánico del español jurídico. https://dpej.rae.es/lema/castellano
Real Academia Española. (2020c). Castellaria o castellería. En Diccionario panhispánico del español jurídico.https://dpej.rae.es/lema/castellaria-o-casteller%C3%ADa
Real Academia Española. (2020d). Castillo. En Diccionario de la lengua española [En línea]. https://dle.rae.es/castillo?m=form
Real Academia Española. (2021). Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española [Base de datos]. http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle
Rivarola, J. L. (1984). Lengua, comunicación e historia del Perú. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 18, 125-167.
Rivero, M. E. de. (1841/1994). Antiguedades peruanas. Parte primera. En César Coloma Porcari (Ed.), Los inicios de la arqueología peruana (pp. 87-147). Instituto Latinoamericano de Cultura y Desarrollo.
Solís Fonseca, G. (1997). La gente pasa, los nombres quedan. Introducción en la toponimia. CILA-UNMSM.
Subirats Sorrosal, Ch. (2013). El ceremonial militar romano: liturgias, rituales y protocolos en los actos solemnes relativos a la vida y la muerte en el ejército romano del alto imperio [Tesis doctoral, Universitat Autónoma de Barcelona]. Tesis Doctorals en Xarxa. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/133339/css1de1.pdf;sequence=1
Tabio, E. (1977). Prehistoria de la Costa del Perú. Instituto de Ciencias Sociales de la Academia de Ciencias de Cuba.
Turismo de Aragón. (s. f.). Castillo de Loarre (Huesca) [Fotografía]. En Sitios de España, Los 10 castillos más bonitos de España. https://www.sitiosdeespana.es/articulo/los-10-castillos-mas-bonitos-de-espana
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Alcides R. Alvarez Vera
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).