Análisis del discurso irónico en el habla espontánea de las madres de Lima Norte a través de las distintas teorías pragmáticas
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v17i1.22364Palabras clave:
Ironía, madres, Lima Norte, teorías pragmáticas, habla espontáneaResumen
El presente artículo revela el nivel de ironía en ciertas manifestaciones que poseen las madres de Lima Norte en su habla espontánea. Para ello se realizó un cuestionario con once preguntas, las cuales contienen información habitual en la comunicación entre madres e hijos; estas se agrupan de acuerdo a rasgos comunes y se aplica las teorías pragmáticas más plausibles para el análisis de los datos. Asimismo, se busca una generalización de los datos obtenidos, en base a las teorías aplicadas. Se concluye que los niveles de ironía que practican (consciente e inconscientemente) las madres son cambiantes y va a depender del tipo de pregunta que se les ha formulado, porque en algunos casos no hacen uso de este recurso. También, se consideran frases y figuras retóricas que acompañan al sentido figurado de los enunciados irónicos.
Descargas
Citas
Alvarado, M. (2005). La ironía y la cortesía: una aproximación desde sus efectos. ELUA, 19, 33-45.
Alvarado, M. (2006). Las marcas de la ironía. Interlingüística, 16, 1-11.
Anscombre, J. y Ducrot, O. (1983). La argumentación en la lengua. Madrid: Gredos.
Austin, J. (1962). How to Do Things with Words. Oxford: Oxford University Press. (traducción de Genaro R. Carrió y Eduardo A, Rabossi, Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona: Paidós, 1998)
Berrendonner, A. (1981). Éléments de pragmatique linguistique. París: Éditions de Minuit. (traducción Elementos de pragmática lingüística, Barcelona: Gedisa, 1987).
Caro, M., Camargo, Z. y Uribe, G. (2018) La ironía re-visitada en sus dimensiones pragmáticas, comprensivas, discursivas y didácticas. Lenguaje, 46(1), 95-126.
Casas, J. (2017). Presuposición pragmática e ironía verbal: la cognición irónica (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
Crespo, N., Benitez, R. y Caceres, P. (2007). La comprensión de las ironías orales. Estudios Filológicos, 42, 79-94.
Goubet, C. (2008). La ironía como recurso argumentativo-persuasivo en el discurso político de la prensa escrita. Cyber Humanitatis, 45. Recuperado de https://web.uchile.cl/vignette/cyberhumanitatis/cda/creacion_simple2/0,1241,scid%253d21719%2526isid%253d738,00.html
Haverkate, H. (1985). La ironía verbal: análisis pragmalingüístico. Revista Española de Lingüística, 15(2), 343-391. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S007117132007000100005
Kocman, A. (2011). La ironía verbal como semejanza incongruente (Tesis doctoral).Universidad de Salamanca, España.
Levinson, S. (2000). The Theory of Generalized Conversational Implicature. Cambridge: Massachusetts.
Muecke, D. (1978). Irony markers. Poetics (7), 363-375.
Reyes, G. (2004). Pragmática y metapragmática: la ironía lingüística. En I. Lerner, R. Nival, & A. Alonso (Eds.), Actas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (Vol. 1, pp. 147-158). España: Centro Virtual Cervantes.
Ruiz, F. (2004). Principios cognitivos y pragmáticos del procesamiento y la comprensión. Arbor, 177(697), 128.
Ruiz, L. (2009). ¿Cómo se gestiona la ironía en la conversación?. Rilce, 25(2), 363-377.
Schmid, H.J. (2002). Cognitive Pragmatics. Berlin: De Gruyter Mounton. Sperber, D. y Wilson, D. (2004). La teoría de la relevancia. Revista de Investigación Lingüística, (7), 237-286.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Sandra Desiree Estrada Cubas, Mirella Alexandra Robles Muñoz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).