Práxica docente crítica de la enseñanza del shipibo-konibo a monolingües de español en Perú
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22442Palabras clave:
pedagogía crítica, cosmovisión indígena, etnografía crítica, familia Pano, interculturalidadResumen
La presente investigación muestra la práxica docente de los profesores del proyecto de investigación-acción realizado con estudiantes hablantes de español para la enseñanza del shipibo-konibo como segunda lengua a nivel básico. Se describe el estado de la lengua shipibo-konibo junto con la situación actual de las comunidades indígenas hablantes de aquella lengua. Luego, se presenta un breve resumen del proyecto y los aspectos metodológicos que se aplicaron en las clases. Por último, se dan a conocer los temas que surgieron del análisis de la práxica docente.
Descargas
Citas
Adjuntía para el Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas. (7 de noviembre de 2016). CRONOLOGÍA: El caso de la comunidad indígena urbana Shipibo-Konibo de Cantagallo. Blog de la Defensoría del Pueblo. http://www.defensoria.gob.pe/blog/cronologia-caso-comunidad-indigena-urbana-shipibo-konibo-de-cantagallo/
Area, M. y Adell, J. (2009). e-Learning: Enseñar y aprender en espacios virtuales. En J. De Pablos (Coord), Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet (pp. 391-424). Aljibe.
Centro Cultural Brasil - Perú. (2019). Portas abertas 2019-CCBP. https://www.ccbp.com.pe/album.php?cd=122
Creswell, J. (1998). Qualitative inquiri and research design. Choosing among five traditions [Investigación Cualitativa y Diseño de la Investigación. Escogiendo entre cinco tradiciones. Sage.
Garcia, J. (11 de noviembre de 2016). Comunidad shipiba de Cantagallo se resiste a reubicación y pide títulos de propiedad. Perú21. https://peru21.pe/lima/comunidad-shipiba-cantagallo-resiste-reubicacion-pide-titulos-propiedad-fotos-233084-noticia/
Freire, P. (1970). Pedagogy of the Oppressed. Continuum.
López-Gopar, M. (2013). Práxica docente crítica de la enseñanza del inglés a infantes indígenas de México. Fórum Lingüístico, 10(4), 291-306. http://dx.doi.org/10.5007/1984-8412.2013v10n4p291
Lovón, M. (2017). Enseñanza de la lengua vernácula como segunda lengua: lenguas indígenas peruanas en estado de L2. Escritura y Pensamiento, 19(38), p. 185-210. https://doi.org/10.15381/escrypensam.v19i38.13707
Lovón, M., Chávez, D. L., Yalta, E. M. y García, A. M. (2020). La enseñanza de la lengua indígena y el desarrollo de la interculturalidad en las horas de clases de lengua nativa como L1 y L2 en el Perú. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 67(67), 179-203. https://doi.org/10.46744/bapl.202001.006
Madison, D. (2005). Critical Ethnography As Street Performance. Reflections of Home, Race, Murder, and Justice [Etnografía crítica por ejemplo la ejecución en la calle. Reflexiones del hogar, raza, muerte y justicia]. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), The Sage Handbook of Qualitative Research [Manual de Sage sobre investigación cualitativa] (pp. 537-545). Sage.
Martínez, M. (2007). Ciencia y arte en la metodología cualitativa (1.a ed.). Editorial Trillas.
Norton, B. y Toohey, K. (2004). Critical pedagogies and language learning: An introduction. En B.Norton y K. Toohey (Eds.), Critical pedagogies and language learning (pp. 1-17). Cambridge University Press
Ramírez, R. (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. Revista Folios, (28),108-119.[fecha de Consulta 31 de Mayo de 2022]. ISSN: 0123-4870. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345941358009
Solís, G. (2013). Pueblos indígenas en Lima: la ciudad como maloca. Lengua y Sociedad, 13(1), 55-69. http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Publicaciones/lengua_sociedad/2013_v13n1/pdf/a04v13n1.pdf
Suarez, R. (9-12 de diciembre de 2018). El proceso de enseñanza/aprendizaje mediados por las iconografías del pueblo shipibo-konibo [Presentación en papel]. 31ª Reunião Brasileira de Antropologia, Brasília, Brasil.
Taylor, S. y Bodgan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
Vargas-Jiménez, I. (2016). ¿Cómo se concibe la etnografía crítica dentro de la investigación cualitativa? Revista Electrónica Educare, 20(2), 1-13. http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-2.25
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Fernando Aarón Torres Castillo, Norma Isabel Meneses Tutaya, Zamia Ivon Castillo Farroñay, Pilar Rossany Arce Mahua (Metsá Rama), Nelson Sucey Ticse Sanchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).