Breve aproximación acústica de las consonantes nasales del nomatsigenga con especial atención en la nasal velar /ŋ/
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22450Palabras clave:
Nasal velar, antiformante, espectros, banda estrecha FFT, cepstrumResumen
Este estudio presenta una breve aproximación acústica de las consonantes nasales de la lengua nomatsigenga con especial énfasis en la nasal velar. El análisis realizado busca documentar las propiedades acústicas de las nasales en nomatsigenga y, asimismo, poner en evidencia que existen características poco indagadas sobre esta clase de sonidos —especialmente sobre la nasal velar— en la lengua. Una de esas características es la presencia de un antiformante, el cual se localiza a partir de dos gráficas espectrales: FFT (Fast Fourier Transformation) de banda estrecha y cepstrum. A partir de este hallazgo, se pudo concluir que el primer antiformante para los fonemas nasales nomatsigenga se ubica aproximadamente alrededor de los 830 Hz en la nasal labial /m/, entre los 1500 Hz y 1800 Hz en la nasal alveolar /n/ y, en el caso de la nasal velar /ŋ/, se pudo determinar que el primer antiformante se ubica aproximadamente en la frecuencia de 3670 Hz en las mujeres y 3470 Hz en los hombres. Finalmente, el rango del alófono nasal alveolar palatalizado [nj] es de 3300 a 3600 Hz aproximadamente.
Descargas
Citas
Apolinario, B. (2020). Acento nominal en nomatsigenga (arawak) [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14202
Castillo, A. (2020). Irrealis en nomatsigenga (kampa-arawak). [Tesis de maestría, Universidad de Sonora]. Biblioteca Digital Curt Nimuendajú. http://etnolinguistica.wikidot.com/tese:castillo-2020
Elías-Ulloa, J. (2011). Una documentación acústica de la lengua shipibo-conibo (pano). (Con un bosquejo fonológico). Fondo editorial PUCP.
Halle, M., Vaux, B. y Wolfe, A. (2000). On Feature Spreading and the Representation of Place of Articulation. Linguistic Inquiry, 31(3), 387-444. https://www.jstor.org/stable/4179113
Heitzman, A. (1975). Correspondencias entre ciertos grupos de fonemas en varios dialectos campa. En R. Avales de Mato y R. Ravines (Eds.), Lingüística e indigenismo moderno de América. Actas y Memorias del XXXIX CIA (Vol. 5, pp. 165-179). IEP. https://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/528
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Directorio de comunidades Nativas y Campesinas (Tomo I). https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1597/TOMO_01.pdf
Jimenez, J. (2018). Los sonidos de la lengua arabela: Bosquejo fonológico. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8177
Johnson, K. (2012). Acoustic and Auditory Phonetics (3.a ed.). Wiley-Blackwell.
Ladefoged, P. y Maddieson, I. (1996). The sounds of the World’s Languages. Blackwell Publishers.
Lawrence, A. (2014). Reconstruction of Proto-Kampa Verbal Morphology. En K. Carpenter, O. David, F. Lionnet, Ch. Sheil, T. Stark y V. Wauters (Eds.), Proceedings of the 38th Annual Meetings of the Berkeley Linguistics Society. Linguistic Society of America. http://dx.doi.org/10.3765/bls.v38i0.3334
Maddieson, I. (1984). Patterns of sounds. Cambridge University Press.
Martínez, E. (1998). Análisis espectrográfico de los sonidos del habla. Editorial Ariel.
Martínez, E. y Fernández, A. (2013). Manual de fonética española. Articulaciones y sonidos del español (2.a ed.). Editorial Planeta.
Michael, L. (2011). La reconstrucción y la clasificación interna de la rama Kampa de la familia Arawak. In CILLA V.
Muñoz, R. (2018). Drawn textgrid (Version 3.0.) [Praat plug-in]. https://github.com/rolandomunoz/plugin_draw_textgrid
Rocha, R. (2020). Análisis fonológico de las consonantes velarizadas en Shipibo: Selectividad y marcadez en la relación consonante-vocal [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11843
Shaver, H. (1996). Diccionario nomatsiguenga-castellano, castellano-nomatsiguenga (Serie Lingüística Peruana 41). Instituto Lingüístico de Verano.
Talancha, J. (2010). Poder y Solidaridad: las formas lingüísticas de tratamiento en hablantes nomatsiguenga. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1232
Vennemann, T. y Ladefoged, P. (1973). Phonetic features and phonological feautures. Lingua, 32(1-2), 61-74. https://doi.org/10.1016/0024-3841(73)90004-1
Valqui, J., Almeida, C., Haag, F., Bravo, C., Pastor, M. (2011). Labialización en nomatsiguenga. Lengua y Sociedad, 11(1), 121-131. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v11i1.22661
Wise, M. (1975). Social roles, plot roles, and focal roles in a Nomatsiguenga Campa myth. En R. Avales de Mato y R. Ravines (Eds.), Lingüística e indigenismo moderno de América. Actas y Memorias del XXXIX CIA (Vol. 5, pp. 125-152). IEP. https://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/528
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Jorge Martín Talancha de la Cruz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).