Breve aproximación acústica de las consonantes nasales del nomatsigenga con especial atención en la nasal velar /ŋ/

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22450

Palabras clave:

Nasal velar, antiformante, espectros, banda estrecha FFT, cepstrum

Resumen

Este estudio presenta una breve aproximación acústica de las consonantes nasales de la lengua nomatsigenga con especial énfasis en la nasal velar. El análisis realizado busca documentar las propiedades acústicas de las nasales en nomatsigenga y, asimismo, poner en evidencia que existen características poco indagadas sobre esta clase de sonidos —especialmente sobre la nasal velar— en la lengua. Una de esas características es la presencia de un antiformante, el cual se localiza a partir de dos gráficas espectrales: FFT (Fast Fourier Transformation) de banda estrecha y cepstrum. A partir de este hallazgo, se pudo concluir que el primer antiformante para los fonemas nasales nomatsigenga se ubica aproximadamente alrededor de los 830 Hz en la nasal labial /m/, entre los 1500 Hz y 1800 Hz en la nasal alveolar /n/ y, en el caso de la nasal velar /ŋ/, se pudo determinar que el primer antiformante se ubica aproximadamente en la frecuencia de 3670 Hz en las mujeres y 3470 Hz en los hombres. Finalmente, el rango del alófono nasal alveolar palatalizado [nj] es de 3300 a 3600 Hz aproximadamente.

Biografía del autor/a

  • Jorge Martín Talancha de la Cruz, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú

    Es licenciado en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y bachiller en Educación por la Universidad Ricardo Palma. Asimismo, cuenta con estudios concluidos en la Maestría de Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Sus trabajos han estado dedicados a la formación docente en Educación Intercultural Bilingüe (EIB), impartiendo los cursos de Castellano como segunda lengua (L2), Lengua indígena (L1) y Práctica docente. A su vez, ha participado en continuas investigaciones en los campos de la sociolingüística, etnolingüística, educación (procesos cognitivos para el desarrollo del aprendizaje de la lectura y escritura en L1 y L2) y el análisis gramatical en las lenguas shipibo, asháninka y, especialmente, en la lengua nomatsigenga. Cuenta con una experiencia importante en la elaboración de materiales educativos para docentes de la lengua nomatsigenga (guías pedagógicas), la construcción de pruebas estandarizadas en comprensión lectora y producción escrita para estudiantes de II.EE EIB, además de elaborar materiales y recursos educativos en castellano como segunda lengua dirigido también a estudiantes de II.EE. EIB. Trabajó como especialista de castellano como segunda lengua en la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC) del Ministerio de Educación. Actualmente, es coordinador del equipo de lenguas originarias de la UMC y está encargado del desarrollo e implementación de las pruebas de logros de aprendizaje en la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), la cual se aplica a estudiantes de instituciones educativas EIB de todo el país.

Referencias

Apolinario, B. (2020). Acento nominal en nomatsigenga (arawak) [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14202

Castillo, A. (2020). Irrealis en nomatsigenga (kampa-arawak). [Tesis de maestría, Universidad de Sonora]. Biblioteca Digital Curt Nimuendajú. http://etnolinguistica.wikidot.com/tese:castillo-2020

Elías-Ulloa, J. (2011). Una documentación acústica de la lengua shipibo-conibo (pano). (Con un bosquejo fonológico). Fondo editorial PUCP.

Halle, M., Vaux, B. y Wolfe, A. (2000). On Feature Spreading and the Representation of Place of Articulation. Linguistic Inquiry, 31(3), 387-444. https://www.jstor.org/stable/4179113

Heitzman, A. (1975). Correspondencias entre ciertos grupos de fonemas en varios dialectos campa. En R. Avales de Mato y R. Ravines (Eds.), Lingüística e indigenismo moderno de América. Actas y Memorias del XXXIX CIA (Vol. 5, pp. 165-179). IEP. https://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/528

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Directorio de comunidades Nativas y Campesinas (Tomo I). https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1597/TOMO_01.pdf

Jimenez, J. (2018). Los sonidos de la lengua arabela: Bosquejo fonológico. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8177

Johnson, K. (2012). Acoustic and Auditory Phonetics (3.a ed.). Wiley-Blackwell.

Ladefoged, P. y Maddieson, I. (1996). The sounds of the World’s Languages. Blackwell Publishers.

Lawrence, A. (2014). Reconstruction of Proto-Kampa Verbal Morphology. En K. Carpenter, O. David, F. Lionnet, Ch. Sheil, T. Stark y V. Wauters (Eds.), Proceedings of the 38th Annual Meetings of the Berkeley Linguistics Society. Linguistic Society of America. http://dx.doi.org/10.3765/bls.v38i0.3334

Maddieson, I. (1984). Patterns of sounds. Cambridge University Press.

Martínez, E. (1998). Análisis espectrográfico de los sonidos del habla. Editorial Ariel.

Martínez, E. y Fernández, A. (2013). Manual de fonética española. Articulaciones y sonidos del español (2.a ed.). Editorial Planeta.

Michael, L. (2011). La reconstrucción y la clasificación interna de la rama Kampa de la familia Arawak. In CILLA V.

Muñoz, R. (2018). Drawn textgrid (Version 3.0.) [Praat plug-in]. https://github.com/rolandomunoz/plugin_draw_textgrid

Rocha, R. (2020). Análisis fonológico de las consonantes velarizadas en Shipibo: Selectividad y marcadez en la relación consonante-vocal [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11843

Shaver, H. (1996). Diccionario nomatsiguenga-castellano, castellano-nomatsiguenga (Serie Lingüística Peruana 41). Instituto Lingüístico de Verano.

Talancha, J. (2010). Poder y Solidaridad: las formas lingüísticas de tratamiento en hablantes nomatsiguenga. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1232

Vennemann, T. y Ladefoged, P. (1973). Phonetic features and phonological feautures. Lingua, 32(1-2), 61-74. https://doi.org/10.1016/0024-3841(73)90004-1

Valqui, J., Almeida, C., Haag, F., Bravo, C., Pastor, M. (2011). Labialización en nomatsiguenga. Lengua y Sociedad, 11(1), 121-131. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v11i1.22661

Wise, M. (1975). Social roles, plot roles, and focal roles in a Nomatsiguenga Campa myth. En R. Avales de Mato y R. Ravines (Eds.), Lingüística e indigenismo moderno de América. Actas y Memorias del XXXIX CIA (Vol. 5, pp. 125-152). IEP. https://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/528

Descargas

Publicado

2022-06-30

Número

Sección

Artículos académicos

Cómo citar

Talancha de la Cruz, J. M. (2022). Breve aproximación acústica de las consonantes nasales del nomatsigenga con especial atención en la nasal velar /ŋ/. Lengua Y Sociedad, 21(1), 325-340. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22450