El cambio semántico de los homónimos piola1 y piola2: origen latino y lunfardo
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.22452Palabras clave:
categorización, prototipo, cambio semántico, metonimiaResumen
Este artículo se centra en el cambio semántico que han experimentado los homónimos piola1 y piola2, desde su origen con la palabra latina pediŏla ‘traba’, la cual puede referirse a una ‘cuerda’ así como a un juego bastante popular en España, hasta el lenguaje coloquial lunfardo de origen argentino piolín (‘piola’), que pasa al castellano actual con los significados de ‘astuto’, ‘simpático’, ‘genial’, ‘hábil’, ‘tranquilo’, ‘discreto’ y ‘desapercibido’. Con este artículo se busca realizar aportes en el campo de la semántica; asimismo, el objetivo general al que se apunta es explicar el cambio semántico de piola1 y piola2 propiciado a través de los mecanismos cognitivos de metáfora y metonimia. El marco teórico que se utiliza es el proporcionado por la semántica cognitiva donde se encuentran la teoría de prototipos, categorización, metáfora y metonimia. Asimismo, se evidencian los cambios semánticos que se fueron adoptando en distintos países de Sudamérica y España durante los siglos XIX, XX y XXI; la información fue recolectada de las principales bases de datos de la RAE: CORDE, CREA y CORPES. Finalmente, se presentan esquemas radiales con el fin de mostrar una mayor dilucidación de los dos orígenes con los respectivos significados de piola.
Descargas
Citas
Antuñano, I. I. (2000). ¿Es la metáfora el único proceso que interviene en el cambio semántico? Revista Española de Lingüística Aplicada, (1), 409-418. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=876325
Batthyány, K., Cabrera, M., Alesina, L., Bertoni, M., Mascheroni, P., Moreira, N., Picasso, F., Ramirez, J. y Rojo, V. (2011). Metodología de la investigación para las ciencias sociales: apuntes para un curso inicial. Universidad de la República. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4544
Calvo, J. (2021). Lunfardismos y jergas peruanas; un viaje de ida vuelta. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 69(69), 149 - 170. https://doi.org/10.46744/bapl.202101.006
Conde, O. (2011). El lunfardo. Un estudio sobre el habla popular de los argentinos. Ediciones Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A.
Cuenca, M. J. Hilferty, J. (2007). Introducción a la lingüística cognitiva. Grupo Planeta (GBS). https://www.escrituradigital.net/wiki/images/Introduccion-Linguistica-Cognitiva-pdf.pdf
Escobar, E. (2017). Las metáforas de los analistas políticos y diplomáticos: desde la perspectiva cognitiva. Lengua y Sociedad, 12(1), 58-80. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v12i1.22642
Hernández, R., Baptista, P. y Fernández, C. (2014). Metodología de la investigación. McGRAW-HILL.
Herrador, J. A., Naranjo, L. y Silva, J. (2010). El salto de pídola en el correo postal. Revista Digital efdeportes, 14(140). https://www.efdeportes.com/efd140/el-salto-de-pidola-en-el-correo-postal.htm
Hualde, J., Olarrea, A., Scobar, A. y Travis, C. (2010). Introducción a la Lingüística Hispánica. Cambridge University Press.
Ibarretxe-Antuñano, I. y Valenzuela, J. (2012). Lingüística Cognitiva. Anthropos Editorial.
Iribarren, V. G. (2009). Investigación de las hablas populares rioplatenses: el lunfardo [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. E-Prints Complutense. https://eprints.ucm.es/id/eprint/9814/1/T31438.pdf
Jaén, J. F. (2006). Breve historia de la semántica histórica. Interlingüística, (17), 345-354. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2317212.pdf
Kernerman English Multilingual Dictionary. (2013). Impasible. En the free dictionary. Recuperado en 10 de febrero 2022, https://es.thefreedictionary.com/impasible.
Lakoff, G. (1987). Women, fire and dangerous things: what categories reveal about the mind. University of Chicago Press.
Pazos, J. (2016). El efecto de la historia sobre el cambio semántico en el español peninsular. Itinerarios: revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, (23), 123-139. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6163462
Pérez, J. M. (2008). Cambio semántico en el argot de Medellín (Colombia) [Tesis Doctoral, Universitat Pompeu Fabra]. Repositorio UPF.
Provencio, H. (2016). Cambio semántico meliorativo de guapo: de la percepción olfativa y gustativa a la percepción visual. Arxius, 6(6), 161-194. https://doi.org/10.1344/AFEL.2016.6.8
Real Academia Española. (s.f.). Astuto. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 23 de enero de 2022, https://www.rae.es/drae2001/astuto
Real Academia Española. (s.f.). Piola. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 23 de enero de 2022, https://dle.rae.es/piola?m=form
Real Academia Española. (s.f.). Limpio. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 23 de enero de 2022, https://dle.rae.es/limpio
Real Academia Española. (s.f.). Lunfardo. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 23 de enero de 2022, https://dle.rae.es/lunfardo
Real Academia Española: Banco de datos (CORDE) [en línea]. <http://www.rae.es>. [23 de enero 2022]
Real Academia Española: Banco de datos (CORPES XXI) [en línea]. <http://www.rae.es>. [23 de enero 2022]
Real Academia Española: Banco de datos (CREA) [en línea]. <http://www.rae.es>. [23 de enero 2022]
Rivas, A. M. R. (1992). Cambio semántico y sociocultural en las categorías de identificación local (hijos del pueblo, vecinos y forasteros). In Anales de la Fundación Joaquín Costa, (9), 57-66. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/105087.pdf
Sarabia, M. (2014). El lunfardo. Un argot bonarense que elevó su nivel lingüístico. Orgullo e idiosincracia argentina [Tesis de licenciatura, University of Iceland]. Skemman. https://skemman.is/bitstream/1946/19476/1/El%20lunfardo%20Sept.%202014.pdf
Vargas, R. (2016). Del cholo de mierda al cholo power. Discriminación, prototipos y cambio semántico en el español del Perú [Tesis doctoral, Université de Montréal]. Repositorio institucional de la Université de Montréal. https://bit.ly/3rrVhKd
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Ana Krista Vicente Zegarra, Angie Jaqueline Chero Domínguez, Diana Mariela De la Cruz Alcedo, Alexandra Elizabeth Maldonado Vallejo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).