La representación del trastorno del espectro autista: una mirada desde la teoría de la metáfora conceptual
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.22777Palabras clave:
metáfora conceptual, madres, profesores, TEA, metodología cualitativaResumen
El objetivo de este estudio fue analizar la representación del trastorno del espectro autista (TEA) por parte de progenitores de hijos diagnosticados con esta condición, en Chile. Específicamente, se abordó la representación de 1) el TEA como alteración, 2) su autoimagen como madres y padres, 3) sus hijos con TEA, y 4) los profesores y especialistas de salud mental. Para la identificación y clasificación de metáforas se utilizaron las metodologías de Coll-Florit y Climent (2019), y Saban et al. (2007). Se evidenció que la conceptualización del TEA y la autoimagen de los progenitores están relacionadas con la contraposición de fuerzas y la naturaleza. De los profesores, resalta la resistencia al cambio de paradigma educativo, y de los especialistas, su pasividad.
Descargas
Citas
Alarcón, P., Díaz, C., Tagle, T., Ramos, L. y Quintana, M. (2014). Conceptualizaciones metafóricas sobre el rol del profesor en estudiantes de pedagogía. Estudios Pedagógicos, 40(2), 27-44. https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000300002
Alarcón, P., Vasquez, V., Díaz, C. y Venegas, C. (2020). El profesor como guía y guerrero: metáforas sobre la profesión docente. Cuadernos de lingüística hispánica, (36), 105-128. https://doi.org/10.19053/0121053x.n36.2020.10989
Aneas, A. (2017). Trastorno del espectro autista. Evaluación, diagnóstico e intervención educativa y familiar. Editorial Zumaque, S. L.
Aravena, F., Pineda-Báez, C., López-Gorosave, G. y García-Garduño, J. (2020). Liderazgo de directores noveles de Latinoamérica a través de las metáforas: Chile, Colombia y México. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 18(3), 71-91. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.3.004
Baker-Ericzen, M., Brookman-Frazee, L. y Stahmer, A. (2005). Stress levels and adaptability in parents of toddlers with and without autism spectrum disorders. Research and Practice for Persons with Severe Disabilities, 30(4), 194-204. https://doi.org/10.2511/rpsd.30.4.194
Berenguera, A., Coma-Auli, N., Carmona-Terés, V., Pons-Vigués, M., Pujol-Ribera, E., Medina-Perucha, L., Jacques-Aviñó, C. y Moix, J. (2020). Vivir con artrosis de rodilla es como… La utilidad de la metáfora para entender la experiencia vital. Atención Primaria Práctica, 2(1-2). https://doi.org/10.1016/j.appr.2019.10.011
Coll-Florit, M. y Climent, S. (2019). A New Methodology for Conceptual Metaphor Detection and Formulation in Corpora: A Case Study on a Mental Health Corpus. SKY Journal of Linguistics, 32, 43-74.
Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, 13 de diciembre de 2006. https://bit.ly/3OKaJLg
Convención sobre los Derechos del Niño, 20 de noviembre de 1989, http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CRC.aspx
Cuenca, M. y Hilferty, J. (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Ariel, S. A.
Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales, 7-10 de junio de 1994. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000098427_spa
Deignan, A. (2010). The Cognitive View of Metaphor: Conceptual Metaphor Theory. En L. Cameron y R. Maslen (Eds.), Metaphor Analysis. Research Practice in Applied Linguistics, Social Sciences and the Humanities (pp. 44-56). Equinox.
Escobar, E. (2012). Las metáforas de los analistas políticos y diplomáticos: desde la perspectiva cognitiva. Lengua y Sociedad, 12(1), 58-80. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v12i1.22642
Fernandez, C., Flores, C. del F. y Lovón, M. (2019). Análisis metafórico de los anuncios publicitarios relacionados con la mujer como objeto sexual. Lengua y Sociedad, 18(1), 109-128. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v18i1.22344
Fortea, M., Castro, J. y Escandell, M. (2019). Programa de apoyo para reducir la ansiedad en abuelos de niños con trastorno del espectro autista. Revista Española de Discapacidad, 7(2), 31-35.
Gibbs, R. (2011). Evaluating Conceptual Metaphor Theory. Discourse Processes, 48(8), 529-562. https://doi.org/10.1080/0163853X.2011.606103
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill / Interamericana Editores. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%2
Kövecses, Z. (2010). Metaphor. A Practical Introduction. Oxford/Nueva York: Oxford University Press.
Kövecses, Z. (2015). Where metaphors come from. Oxford University Press.
Lakoff, G. y Johnson, M. (1980). Metáforas de la vida cotidiana. Cátedra.
Lampert-Grassi, M. (2018). Trastorno del Espectro Autista. Epidemiología, aspectos psicosociales, y políticas de apoyo en Chile, España y Reino Unido. Biblioteca Nacional de Chile.
Mackey, A. y Susan, S. (2005). Second language research. Methodology and design. Lawrence Erlbaum.
Martínez, M. y Cruz, B. (2008). Acercamiento a la realidad de las familias de personas con autismo. Psychosocial Intervention, 17(2), 215-230.
Ministerio de Salud. (2011). Guía práctica para la detección y diagnóstico de los trastornos del espectro autista. Atenas Ltda.
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Neiva.
Murray, C., Tobar, A., Villablanca, F. y Soto, G. (2015). El componente pragmático en adultos con síndrome de Asperger: actos de habla indirectos, metáforas y coerción aspectual. RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 53(1), 35-58.
Ortiz Díaz-Guerra, M. J. (2011). Estructuras formales de las metáforas visuales en la publicidad gráfica: un análisis cognitivo. Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 5(1), 141-162. https://doi.org/10.5209/rev_PEPU.2011.v5.n1.36927
Potts, A. y Semino, E. (2019). Cancer as a Metaphor. Metaphor and Symbol, 34(2), 81-95.
Pragglejaz Group. (2007). MIP: A Method for Identifying Metaphorically Used Words in Discourse. Metaphor and Symbol, 22(1), 1-39. https://doi.org/10.1080/0163853X.2011.606103
Puchol, I., Fernández, M., Pastor, G., Sanz, P. y Herrais, E. (2014). Relación entre estrés parental y habilidades lingüísticas en niños con TEA. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 105-114. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v1.353
Real Academia Española. (2021). Albatros. En Diccionario de la Lengua Española. Recuperado el 19 de abril de 2022, de https://dle.rae.es/albatros?m=form
Roca-Cuberes, C., Lopezosa, C., Díaz-Noci, J. y Codina, L. (2020) Anuario de métodos de investigación en comunicación social. Teoría y elección metodológica en la investigación. Digidoc.
Rodríguez, F. (2015). Interrupciones y solapamientos en el discurso oral de hablantes con y sin síndrome de Asperger. RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 53(1), 13-34. https://doi.org/10.4067/S0718-48832015000100002
Saban, A., Kocbeker, B. y Saban, A. (2007). Prospective teachers' conceptions of teaching and learning revealed through metaphor analysis. Learning and Instruction, 17(2), 123–139. https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2007.01.003
Semino, E., Demjén, Z. y Demmen, J. (2018). An Integrated Approach to Metaphor and Framing in Cognition, Discourse, and Practice, with an Application to Metaphors for Cancer. Applied Linguistics, 39(5), 625-645. https://doi.org/10.1093/applin/amw028
Soares da Silva, A. (2016). The persuasive (and manipulative) power. En M. Romano y M. Dolores (Eds.), Exploring Discourse Strategies in Social and Cognitive Interaction. Multimodal and cross-linguistic perspectives (pp. 79-108). John Benjamins.
Soares da Silva, A., Cuenca, M. y Romano, M. (2017). The Conceptualization of ‘Austerity’ in the Portuguese, Spanish and Irish Press. En F. Sharifian (Ed.), Advances in Cultural Linguistics (pp. 345-368). Springer.
Steen, G. (2007). Finding Metaphor in Discourse: Pragglejaz and Beyond. Culture, Language and Representation, 5, 9-25.
Steen, G. (2009). Deliberate Metaphor Affords Conscious Metaphorical Cognition. Cognitive Semiotics, 5(1-2), 179-197. https://doi.org/10.1515/cogsem.2013.5.12.179
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia.
Strugielska, A. (2015). A hybrid methodology of linguistic metaphor identification in elicited data and its conceptual implications. En W. Wan y G. Low (Eds.), Elicited Metaphor Analysis in Educational Discourse (pp. 65-92). John Benjamins.
Tallis, J., Casarella, J., Dangiola, N., Kaufmann, L., Lago, D. y Veneziale, S. (2012). Los trastornos del espectro autista. Aportes convergentes. Miño y Dávila editores.
Villavicencio-Aguilar, C., Romero, M., Criollo, M. y Peñaloza, W. (2018). Discapacidad y familia: desgaste emocional. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), 89-98. https://doi.org/10.30545/academo.2018.ene-jun.10
Villegas, M., Cecilia, R. y Gerardo, E. (2014). La inclusión educativa desde la voz de madres de estudiantes con TEA en una muestra chilena. Revista Española de Discapacidad, 2(2), 63-82. https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/92
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Yoselis Ventura Olivet, Paola Alarcón Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).