Análisis pragmalingüístico de los grandes protagonistas de las redes sociales: los memes1 de la COVID-19 y de la invasión de Rusia a Ucrania en España
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.22807Palabras clave:
meme, ciberlenguaje, humor, coronavirus, invasión rusaResumen
Los acontecimientos históricos sucedidos entre el año 2020 y principios de 2022, como son la pandemia mundial de la COVID-19 y el estallido de una posible Tercera Guerra Mundial, han sido el contexto idóneo para que prácticamente toda la población mundial haya recurrido a vías de escape al alcance de sus manos, tales como las redes sociales. El uso de estas aplicaciones favorece la interacción y el contacto entre la población y ha propiciado un aumento considerable de la creación de estructuras mínimas cargadas de humor e ironía: los memes. El propósito de este estudio es realizar un análisis pragmalingüístico de memes relacionados con la COVID-19 y la invasión de Rusia a Ucrania para definir y delimitar sus características. Para ello, a partir de una selección de 30 memes, vamos a analizar la estructura, la intención, la temática, los personajes y las marcas lingüísticas del humor y la ironía. Los resultados muestran que es el uso de la imagen en un contexto determinado lo que produce efecto humorístico. De igual modo, la proximidad del tema es lo que genera contenido e interés para la producción de memes.
Descargas
Citas
Arango, G. (2015). Una aproximación al fenómeno de los memes en Internet: claves para su comprensión y su posible integración pedagógica. ComunicaçãoMídia e Consumo, 33, 109-131. http://revistacmc.espm.br/index.php/revistacmc/article/view/677
Carmona, M. y Vaquera, L. (2020). Pandemia y posverdad: el impacto de la COVID-19 en la comunicación por WhatsApp. Prisma Social: revista de investigación social, 31, 110-154. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7626005
Casella, M. (2021). Sátira y comunicación política en Facebook: el caso de la política en memes [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales].
Cote, A. (2017). La subversión del humor. https://www.researchgate.net/publication/318289079_La_subversion_del_humor.
da Cunha, R. (2007). Memes em weblogs: proposta de unataxonomia. Revista Famecos, 14(32), 23-31. https://doi.org/10.15448/1980-3729.2007.32.3411
de Saint Laurent, C., Glăveanu, P. y Literat, I. (2021). Internet memes as partial stories: Identify in polítical narratives in coronavirus memes. Social Media + Society, 7(1), 1-13. https://doi.org/10.1177/2056305121988932
García, P. (2020). Memes, reciclajes y escritura creativa digital. https://eprints.ucm.es/id/eprint/62776/
Iglesias, I. (2000). Sobre la anatomía de lo cómico: recursos lingüísticos y extralingüísticos del humor verbal. En ASELE (Ed.), ¿Qué español enseñar?: norma y variación lingüísticas en la enseñanza del español a extranjeros: actas del XI Congreso Internacional ASELE, Zaragoza 13-16 de septiembre de 2000 (pp. 439-450).
Islas, A. (2020). Memes como símbolos de transmisión cultural: los memes de las redes sociales. Huella de la Palabra, 14, 30-46. https://revistas.lasallep.edu.mx/index.php/huella/article/view/14
Loayza-Maturrano, E. (2021). Análisis lingüístico-semiótico de las viñetas humorísticas sobre la covid-19. Lengua y Sociedad, 20(2), 57-79. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v20i2.22242
Martínez, X. y Piñeiro, T. (2016). Los memes en el discurso de los partidos políticos en Twitter: análisis del Debate sobre el Estado de la Nación de 2015. Communication & Society, 29(1), 145-160. http://doi.org/10.15581/003.29.1.sp.145-160
Meso, K., Mendiguren, T. y Pérez, J. (2017). Memes políticos difundidos por usuarios de Twitter. Análisis de la jornada electoral del 26J de 2016. El profesional de la información, 26(4), 672-683. http://eprints.rclis.org/39115/
Morales, A. (2014). Viralización de contenidos y memes en internet. [Tesis de licenciatura, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/132534/Viralizacion%2bde%2bcontenidos%2by%2bmemes%2ben%2binternet%2bJavier%2bAndres%2bChamorro%2bBernal.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Piñeres, G., López, S., López, C. & Escobar, F (2022). Memes como herramienta terapéutica durante la pandemia por COVID-19: reflexión desde la cultura visual, la psiquiatría, la psicología y las neurociencias. https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/download/3706/7303/7638
Polo, M. (2013). La violencia y lo sagrado: la teoría mimética en la filosofía de René Girard. Jornadas Diálogos: Literatura, Estética y Teología. La libertad del Espíritu, V, 17-19. Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4852
Rowan, J. (2015). Memes, jóvenes y política. En Subirats J. (Dir.), Ya nada será lo mismo. Los efectos del cambio tecnológico en la política, los partidos y el activismo juvenil, (pp. 298-303), Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud.
Ruiz, L. y Padilla, X. (Eds.). (2009). Dime cómo ironizas y te diré quién eres: una aproximación pragmática a la ironía. Peter Lang.
Ruiz, L., Marimón, C., Padilla, X. y Timofeeva, L. (2004). El proyecto GRIALE para la ironía en español: conceptos previos. ELUA. Estudios de Lingüística, 18, 231-242. https://doi.org/10.14198/ELUA2004.18.12
Santamaría, I. (2017). La expresión del humor infantil a través de la formación de palabras en producciones escritas. Círculo de Lingüística Aplicada, 17, 24-53. https://doi.org/10.5209/CLAC.56315
Santamaría, I. (2009). Los evidenciales. En Ruiz Gurillo, L; Padilla García, X. (Eds.). (2009). Dime cómo ironizas y te diré quién eres: una aproximación pragmática a la ironía (pp. 267-292), Berlin: Peter Lang.
Santibáñez, C. (2001). Teoría social y Memes. A Parte Rei: revista de filosofía, 18, 1-9. https://philpapers.org/rec/SANTSY
Sola, S. (2020). Humor en tiempos de pandemia. Análisis de memes digitales sobre la COVID-19. Zer: Revista de estudios de comunicación, 25(49), 33-58. https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/21817
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Isabel Santamaría, Lucía Preciado Jover

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).