El estado peruano y las lenguas originarias en la actualidad
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.23092Palabras clave:
lenguas indígenas, identidad cultural, normativas, leyes, Educación Intercultural Bilingüe (EIB), interculturalidad, revalorizaciónResumen
Las lenguas originarias son un elemento clave para la identidad cultural de una nación; sin embargo, estas se están extinguiendo. A pesar de que durante los últimos años se ha avanzado hacia una sociedad peruana cada vez más tolerante e inclusiva, siguen existiendo barreras para las personas nativohablantes. El presente trabajo estudia el rol que cumple el Estado peruano con respecto a las lenguas originarias en la actualidad. Para ello, se analizan sus roles en el ámbito legal, cultural y educativo. El estudio concluye que, aun cuando se han presentado avances en la revalorización de las lenguas nativas, el Estado peruano aún no ha logrado cumplir su labor.
Descargas
Citas
Anaya, J. (10 de noviembre de 2019). Todos los Estados afirman el derecho a la lengua, pero siempre hay una brecha entre lo que se afirma y lo que se aplica. Noticias ONU. https://news.un.org/es/interview/2019/11/1465121
Burneo, J. (2007). El derecho a la lengua. En A. Robles (coord.), Educación intercultural bilingüe y participación social: normas legales 1990-2007 (pp. 19-22). Care Perú. https://docplayer.es/15695735-Educacion-intercultural-bilingue-y-participacionsocial.html
Falconi, E. y Candiotti, M. (2021). Aprendizaje del quechua en el programa Pukllaspa Yachay y la poca audiencia de televidentes en TVPerú en Lima, 2021. [Tesis de licenciatura en Ciencias de la Comunicación]. Universidad Tecnológica del Perú. https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/5004/E.Falconi_M.Candiotti_Trabajo_de_Suficiencia_Profesional_Titulo_Profesional_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Defensoría del Pueblo (2011). Informe Defensorial N.º 152 Aportes para una Política Nacional de Educación Intercultural Bilingüe a favor de los pueblos indígenas del Perú. Rocío Moscoso Blanco. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1189409/Informe-Defensorial-15220200803-1197146-1vxokta.pdf
Defensoría del Pueblo. (2013). Informe Defensorial N.º 163 Avances y desafíos en la implementación de la Política de Educación Intercultural Bilingüe 2012-2013. https://www4.congreso.gob.pe/dgp/didp/boletines/01_2014/imagenes/culturales/10.Infor_Defen_163_2013_Avances%20y%20desaf%C3%ADos.pdf
De Mendoza, A. (21 de febrero de 2019). Lengua, igualdad y desarrollo. El Comercio. https://www.unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/lengua-igualdad-desarrollo-ana-de-mendoza-unicef-elcomercio-21-feb-19.jpg
Escobar, A. (1978). Variaciones sociolingüísticas del castellano en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos.
Fiorani, E. (2022). Diplomacia cultural: la inclusión de las lenguas originarias como parte de la política exterior peruana. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 71(71), 331-369. https://doi.org/10.46744/bapl.202201.011
Godenzzi, J. (2001). La educación bilingüe intercultural en el Perú. Lexis, 25(1-2), 299-318. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/4977
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/libro.pdf
Ley N.° 29735 de 2011. Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú. 02 de julio de 2011. N° 004-2016-MC. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-aprueba-el-reglamento-de-la-ley-n-29735-decreto-supremo-n-004-2016-mc-1407753-5/
Lovón, M. (2020). La literacidad para mejorar la Educación: Una ideología hegemónica reproducida por el diario peruano Correo. Literatura y Lingüística, 41, 413–454. http://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/2271
Lovón, M. y Quispe, A. (2020). ¿Quién tiene derecho a opinar sobre política lingüística en Perú? Un análisis crítico del discurso. Íkala, 25(3), 733–751. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n03a12
Lovón, M., Chávez, D., Yalta, E. y García, A. (2020). La enseñanza de la lengua indígena y el desarrollo de la interculturalidad en las horas de clases de lengua nativa como L1 y L2 en el Perú. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 67(67), 179-203. https://doi.org/10.46744/bapl.202001.006
Meliá, B. (1998). Palabra vista, dicho que no se oye. En L. López L. y I. Jung (comp.), Sobre las huellas de la voz: sociolingüística de la oralidad y la escritura en su relación con la educación (p. 23-29). Ediciones Morata. https://books.google.com.pe/books?id=CfglEjyWjkcC&printsec=frontcover&hl=es&so%20urce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=snippet&q=los%20agentes%20de%20la%20escrit%20ura&f=false
Ministerio de Cultura. (2018). Informe N.º 900011-2018-GAR/DLI/DGPI/VMI/MC. Gobierno del Perú. https://en.unesco.org/sites/default/files/4th_consolidated_report_multilingualism_peru.pdf
Ministerio de Cultura. (17 de diciembre de 2020). Ministerio de Cultura inaugura la Central de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas u Originarias. https://www.gob.pe/institucion/cultura/noticias/321208-ministerio-de-cultura-inaugura-la-central-de-interpretacion-y-traduccion-en-lenguas-indigenas-u-originarias
Ministerio de Cultura. (2021). Informe-No-000036-2021-DLI-MC. https://www.tc.gob.pe/wp-content/uploads/2021/08/OFICIO-No-000446-2021-DGPI-MC_INFORME-No-000036-2021-DLI-MC.pdf
Ministerio de Educación. (11 de julio de 2016). Aprueban política de educación intercultural y de educación intercultural bilingüe. http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=38957#:~:text=%E2%80%9CLa%20educaci%C3%B3n%20intercultural%20para%20todos,racismo%E2%80%9D%2C%20se%C3%B1ala%20Burga%20Cabrera
Newsroom Infobae. (10 de febrero de 2022). América Latina crea un instituto para preservar más de 500 lenguas indígenas. Infobae. https://www.infobae.com/america/agencias/2022/02/10/america-latina-crea-un-instituto-para-preservar-mas-de-500-lenguas-indigenas/
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. (21 de febrero de 2010). Título en mantenimiento. https://acnudh.org/mas-de-248-lenguas-originarias-estan-en-serio-peligro-de-extincion-en-america-latina/
Oficina Internacional del Trabajo. (2015). Convenio N.0 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (1976). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/ProfessionalInterest/ccpr_SP.pdf
Organización de las Naciones Unidas, Asamblea General, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966, Naciones Unidas, Serie de Tratados.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2010). Atlas de las lenguas del mundo en peligro. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000189453
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2003). Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas. Reunión Internacional de Expertos sobre el programa de la UNESCO “Salvaguardia de las Lenguas en Peligro”. https://unesdoc.unesco.org/search/N-EXPLORE-9569a30d-e558-453f-9aff-ea2e10aa91d0
Quiroz, L. y Astete, C.(2018). Documentación de la experiencia de los traductores e intérpretes de lenguas originarias en el Perú. Sendebar, 29, 253-275. https://revistaseug.ugr.es/index.php/sendebar/article/view/6280/7049
Reyes, J. (2017). Evolución de la legislación sobre lenguas nativas en el Perú. Lengua y Sociedad, 14(1), 205-216. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v14i1.22614
Salazar, J. (2019). El noticiario Ñuqanchik como aliado estratégico para fortalecer la comunicación con las comunidades quechuahablantes del Perú, 2018. [Tesis para optar el título profesional de licenciada en Ciencias de la Comunicación].Universidad de San Martín de Porres. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/6922/SALAZAR_EJ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tubino, F. (2007). Una golondrina no hace un verano (pero lo anuncia). En A. Robles (coord.), Educación intercultural bilingüe y participación social: normas legales 1990-2007 (p. 51-53). Care Perú. https://docplayer.es/15695735-Educacion-intercultural-bilingue-y-participacionsocial.html
Walsh, C. (2005). La interculturalidad en educación. Ministerio de Educación de Perú. http://hdl.handle.net/20.500.12799/3310
Wölck, W. y Gleich, U. (2001). Alberto Escobar y la sociolingüística peruana: una valoración. Lexis, 25(1-2), 367-379. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/4980/4974
Zuñiga, M. (2008). La educación intercultural bilingüe. Ediciones FLAPE. https://indigenasdelperu.files.wordpress.com/2015/09/28_peru_eib-interculturalidad.pdf
Zuñiga, M. y Gálvez, M. (2002). Repensando la educación bilingüe intercultural en el Perú: bases para una propuesta de política. En N. Fuller (Ed.), Interculturalidad y política: desafíos y posibilidades. (pp. 309-331). Red para el desarrollo de las ciencias sociales. http://hdl.handle.net/11354/137
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Brigitte Cabanillas Vela

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).