El estado peruano y las lenguas originarias en la actualidad

Autores/as

  • Brigitte Cabanillas Vela Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.23092

Palabras clave:

lenguas indígenas, identidad cultural, normativas, leyes, Educación Intercultural Bilingüe (EIB), interculturalidad, revalorización

Resumen

Las lenguas originarias son un elemento clave para la identidad cultural de una nación; sin embargo, estas se están extinguiendo. A pesar de que durante los últimos años se ha avanzado hacia una sociedad peruana cada vez más tolerante e inclusiva, siguen existiendo barreras para las personas nativohablantes. El presente trabajo estudia el rol que cumple el Estado peruano con respecto a las lenguas originarias en la actualidad. Para ello, se analizan sus roles en el ámbito legal, cultural y educativo. El estudio concluye que, aun cuando se han presentado avances en la revalorización de las lenguas nativas, el Estado peruano aún no ha logrado cumplir su labor.

Biografía del autor/a

  • Brigitte Cabanillas Vela, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú

    Estudiante de la carrera de Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Como investigadora busca concientizar sobre la importancia de las lenguas originarias, puesto que representa un aspecto esencial para el Perú.

Referencias

Anaya, J. (10 de noviembre de 2019). Todos los Estados afirman el derecho a la lengua, pero siempre hay una brecha entre lo que se afirma y lo que se aplica. Noticias ONU. https://news.un.org/es/interview/2019/11/1465121

Burneo, J. (2007). El derecho a la lengua. En A. Robles (coord.), Educación intercultural bilingüe y participación social: normas legales 1990-2007 (pp. 19-22). Care Perú. https://docplayer.es/15695735-Educacion-intercultural-bilingue-y-participacionsocial.html

Falconi, E. y Candiotti, M. (2021). Aprendizaje del quechua en el programa Pukllaspa Yachay y la poca audiencia de televidentes en TVPerú en Lima, 2021. [Tesis de licenciatura en Ciencias de la Comunicación]. Universidad Tecnológica del Perú. https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/5004/E.Falconi_M.Candiotti_Trabajo_de_Suficiencia_Profesional_Titulo_Profesional_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Defensoría del Pueblo (2011). Informe Defensorial N.º 152 Aportes para una Política Nacional de Educación Intercultural Bilingüe a favor de los pueblos indígenas del Perú. Rocío Moscoso Blanco. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1189409/Informe-Defensorial-15220200803-1197146-1vxokta.pdf

Defensoría del Pueblo. (2013). Informe Defensorial N.º 163 Avances y desafíos en la implementación de la Política de Educación Intercultural Bilingüe 2012-2013. https://www4.congreso.gob.pe/dgp/didp/boletines/01_2014/imagenes/culturales/10.Infor_Defen_163_2013_Avances%20y%20desaf%C3%ADos.pdf

De Mendoza, A. (21 de febrero de 2019). Lengua, igualdad y desarrollo. El Comercio. https://www.unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/lengua-igualdad-desarrollo-ana-de-mendoza-unicef-elcomercio-21-feb-19.jpg

Escobar, A. (1978). Variaciones sociolingüísticas del castellano en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos.

Fiorani, E. (2022). Diplomacia cultural: la inclusión de las lenguas originarias como parte de la política exterior peruana. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 71(71), 331-369. https://doi.org/10.46744/bapl.202201.011

Godenzzi, J. (2001). La educación bilingüe intercultural en el Perú. Lexis, 25(1-2), 299-318. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/4977

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/libro.pdf

Ley N.° 29735 de 2011. Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú. 02 de julio de 2011. N° 004-2016-MC. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-aprueba-el-reglamento-de-la-ley-n-29735-decreto-supremo-n-004-2016-mc-1407753-5/

Lovón, M. (2020). La literacidad para mejorar la Educación: Una ideología hegemónica reproducida por el diario peruano Correo. Literatura y Lingüística, 41, 413–454. http://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/2271

Lovón, M. y Quispe, A. (2020). ¿Quién tiene derecho a opinar sobre política lingüística en Perú? Un análisis crítico del discurso. Íkala, 25(3), 733–751. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n03a12

Lovón, M., Chávez, D., Yalta, E. y García, A. (2020). La enseñanza de la lengua indígena y el desarrollo de la interculturalidad en las horas de clases de lengua nativa como L1 y L2 en el Perú. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 67(67), 179-203. https://doi.org/10.46744/bapl.202001.006

Meliá, B. (1998). Palabra vista, dicho que no se oye. En L. López L. y I. Jung (comp.), Sobre las huellas de la voz: sociolingüística de la oralidad y la escritura en su relación con la educación (p. 23-29). Ediciones Morata. https://books.google.com.pe/books?id=CfglEjyWjkcC&printsec=frontcover&hl=es&so%20urce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=snippet&q=los%20agentes%20de%20la%20escrit%20ura&f=false

Ministerio de Cultura. (2018). Informe N.º 900011-2018-GAR/DLI/DGPI/VMI/MC. Gobierno del Perú. https://en.unesco.org/sites/default/files/4th_consolidated_report_multilingualism_peru.pdf

Ministerio de Cultura. (17 de diciembre de 2020). Ministerio de Cultura inaugura la Central de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas u Originarias. https://www.gob.pe/institucion/cultura/noticias/321208-ministerio-de-cultura-inaugura-la-central-de-interpretacion-y-traduccion-en-lenguas-indigenas-u-originarias

Ministerio de Cultura. (2021). Informe-No-000036-2021-DLI-MC. https://www.tc.gob.pe/wp-content/uploads/2021/08/OFICIO-No-000446-2021-DGPI-MC_INFORME-No-000036-2021-DLI-MC.pdf

Ministerio de Educación. (11 de julio de 2016). Aprueban política de educación intercultural y de educación intercultural bilingüe. http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=38957#:~:text=%E2%80%9CLa%20educaci%C3%B3n%20intercultural%20para%20todos,racismo%E2%80%9D%2C%20se%C3%B1ala%20Burga%20Cabrera

Newsroom Infobae. (10 de febrero de 2022). América Latina crea un instituto para preservar más de 500 lenguas indígenas. Infobae. https://www.infobae.com/america/agencias/2022/02/10/america-latina-crea-un-instituto-para-preservar-mas-de-500-lenguas-indigenas/

Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. (21 de febrero de 2010). Título en mantenimiento. https://acnudh.org/mas-de-248-lenguas-originarias-estan-en-serio-peligro-de-extincion-en-america-latina/

Oficina Internacional del Trabajo. (2015). Convenio N.0 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (1976). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/ProfessionalInterest/ccpr_SP.pdf

Organización de las Naciones Unidas, Asamblea General, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966, Naciones Unidas, Serie de Tratados.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2010). Atlas de las lenguas del mundo en peligro. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000189453

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2003). Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas. Reunión Internacional de Expertos sobre el programa de la UNESCO “Salvaguardia de las Lenguas en Peligro”. https://unesdoc.unesco.org/search/N-EXPLORE-9569a30d-e558-453f-9aff-ea2e10aa91d0

Quiroz, L. y Astete, C.(2018). Documentación de la experiencia de los traductores e intérpretes de lenguas originarias en el Perú. Sendebar, 29, 253-275. https://revistaseug.ugr.es/index.php/sendebar/article/view/6280/7049

Reyes, J. (2017). Evolución de la legislación sobre lenguas nativas en el Perú. Lengua y Sociedad, 14(1), 205-216. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v14i1.22614

Salazar, J. (2019). El noticiario Ñuqanchik como aliado estratégico para fortalecer la comunicación con las comunidades quechuahablantes del Perú, 2018. [Tesis para optar el título profesional de licenciada en Ciencias de la Comunicación].Universidad de San Martín de Porres. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/6922/SALAZAR_EJ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tubino, F. (2007). Una golondrina no hace un verano (pero lo anuncia). En A. Robles (coord.), Educación intercultural bilingüe y participación social: normas legales 1990-2007 (p. 51-53). Care Perú. https://docplayer.es/15695735-Educacion-intercultural-bilingue-y-participacionsocial.html

Walsh, C. (2005). La interculturalidad en educación. Ministerio de Educación de Perú. http://hdl.handle.net/20.500.12799/3310

Wölck, W. y Gleich, U. (2001). Alberto Escobar y la sociolingüística peruana: una valoración. Lexis, 25(1-2), 367-379. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/4980/4974

Zuñiga, M. (2008). La educación intercultural bilingüe. Ediciones FLAPE. https://indigenasdelperu.files.wordpress.com/2015/09/28_peru_eib-interculturalidad.pdf

Zuñiga, M. y Gálvez, M. (2002). Repensando la educación bilingüe intercultural en el Perú: bases para una propuesta de política. En N. Fuller (Ed.), Interculturalidad y política: desafíos y posibilidades. (pp. 309-331). Red para el desarrollo de las ciencias sociales. http://hdl.handle.net/11354/137

Descargas

Publicado

2022-06-30

Número

Sección

Artículos académicos

Cómo citar

Cabanillas Vela, B. (2022). El estado peruano y las lenguas originarias en la actualidad. Lengua Y Sociedad, 21(1), 265-279. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.23092