Análisis de la descortesía verbal en los actos de habla en el delito de difamación Acosta - Acuña
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i1.23699Palabras clave:
difamación, actos de habla, intencionalidad, descortesía verbal, imagen pública, enunciadoResumen
En algunas situaciones comunicativas, los hablantes emplean enunciados que, dependiendo del uso de las palabras, pueden considerarse ofensivos o agresivos por parte de sus interlocutores; además, podrían ser tipificados como delitos contra el honor, según el Código Penal Peruano (modificado en agosto de 2021). En este artículo se analizan nueve enunciados evaluados en el delito de difamación realizado por Christopher Acosta Alfaro (CAA) a Cesar Acuña Peralta (CAP), con expediente número 03622-2021-0-1801-JR-PE-30, Lima-Perú (2022). Para ello, se considera brevemente los significados asociativos según el contexto. El objetivo del estudio es analizar los enunciados como medios de descortesía verbal en relación con la propuesta de Fuentes (2011) y bajo el modelo SPEAKING propuesto por Hymes (1962); asimismo, describir los actos de habla que la representan. Los resultados señalan que el cotexto, el tipo de discurso, los factores extralingüísticos, la evidencialidad y la intencionalidad desempeñan un rol importante para denominar a los enunciados como difamatorios. La investigación concluye que la descortesía verbal, en correspondencia con los actos de habla en el delito de difamación, se expresan en ataques hacia el desempeño laboral, los valores, el intelecto y las relaciones interpersonales, cuyo propósito es dañar, desprestigiar y desacreditar la imagen del otro.
Descargas
Citas
Acosta, C. (2021). Plata como cancha: Secretos, impunidad y fortuna de César Acuña. Editorial Aguilar.
Austin, J. (1962). Cómo hacer cosas con palabras. Editorial Paidós.
Barros, M. (2010). Actos de habla y cortesía valorizadora: las invitaciones. Tonos Digital, 19. http://www.tonosdigital.com/ojs/index.php/tonos/article/view/394/272
Blanco, A. (2019). Cómo hacer cosas malas con palabras: actos ilocucionarios hostiles y los fundamentos de la teoría de los actos de habla. Crítica. Revista Hispanoamericana De Filosofía, 40(118), 3-27. https://doi.org/10.22201/iifs.18704905e.2008.1017
Bravo, J. (2007). La Conducta Punible en una Injuria Verbal Proferida en Público. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, (29), 209-231. https://doi.org/10.4067/S0716-54552007000100004
Brown, P., and Levinson, S. (1987) Politeness. Some Universals in Language Usage. Cambridge University Press.
Castro, M. (2022). La descortesía verbal hacia el colectivo venezolano en noticias de sucesos del diario Correo. Lengua y Sociedad, 21(1), 443-461. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22479
Cepeda, G., and Poblete, M. (2006). Cortesía verbal y modalidad: Los marcadores discursivos. Revista Signos, 39(62), 357-377. http://doi.org/10.4067/S0718-09342006000300002
Cornejo, F. (2022). El poder de la comunicación: medios, política y ciudadanos. Comuni@cción, 13(1), 74-85. http://doi.org/10.33595/2226-1478.13.1.674
Corte Superior de Justicia de Lima. Trigésimo Juzgado Penal Liquidador de Lima. Exp. N° 03622-2021-0-1801-JR-PE-30. Lima, 10 de enero del 2022. https://cdn.gacetajuridica.com.pe/laley/ACU%C3%91A%20PERALTA%208064%20CEDULA%20Y%20RESOL%20%20SENTENCIA10ENE22_LALEY.pdf
Cortés, M., & Arroyo, Y. (2021). A pragmatic analysis of ironic and humoristic speech acts in the comments published on the Facebook pages of four Costa Rican newspapers. Texts in Process, 7(1), 76-99. https://doi.org/10.17710/tep.2021.7.1.5cortes_arroyo
Crystal, D. (1980). A First Dictionary of Linguistics and Phonetics. Octaedro.
Culpeper, J. (1996). Towards an Anatomy of Impoliteness. Journal of Pragmatics, 25, 349-367.
Culpeper, J. (2005). Impoliteness and entertainment in the television quiz show: The Weakest Link. Journal of Politeness Research, 1(1), 35-72.
Defensoría del Pueblo. (18 de noviembre de 2021). La Defensoría del Pueblo condena el uso de la justicia penal como mecanismo de afectación a la libertad de expresión. https://www.defensoria.gob.pe/la-defensoria-del-pueblo-condena-el-uso-de-la-justicia-penal-como-mecanismo-de-afectacion-a-la-libertad-de-expresion/
Díaz, F. (2001). Producción de actos de habla en inglés y en español. Un análisis contrastivo de estrategias de cortesía verbal [Tesis de doctorado, Universidad de Jaén]. RUJA: Repositorio Institucional de Producción Científica. https://hdl.handle.net/10953/322
Díaz, J. (2012). Pragmalingüística del disfemismo y la descortesía. Los actos de habla hostiles en los medios de comunicación virtual [Tesis de doctorado, Universidad Carlos III de Madrid]. Repositorio de la Universidad Carlos III de Madrid. http://hdl.handle.net/10016/15682
Durant, A. (2013). Allusions and other ’innuendo’ meanings in libel actions: the value of semantic and pragmatic evidence. International Journal of Speech, Language and the Law, 3(2), 195-210. https://doi.org/10.1558/ijsll.v3i2.195
Félix-Brasdefer, J. (2019). Pragmática del español: contexto, uso y variación. Editorial Routledge.
Fuentes, C. (2011). (Des)cortesía y violencia verbal: implicaciones lingüísticas y sociales. En C. Fuentes, E. Alcaide, & E. Brenes (Ed.), Aproximaciones a la (des)cortesía verbal en español (pp. 27-74). Peter Lang.
Fuentes, C. (2014). Los límites del enunciado. Estudios de Lingüística del Español, 35, 137-160.https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/32733/l%C3%ADmites.PDF?sequence=1&isAllowed=y
Gil, J. (2006). Amenaza e invasión de la imagen. Un estudio sobre la naturaleza de la cortesía verbal. Pragmalingüística, 14, 75-86. https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/download/105/117/419
Giraldo, F. y Londoño, D. (2017). Descripción y referencia: el lenguaje como posibilidad de veracidad. Un asunto de límites de sistemas-mundo y actos de habla. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 163-178. https://doi.org/10.19053/0121053X.n29.2017.5858
Goffman, E. (1967). Interaction Ritual. Pantheon Books.
Guillén, V. (2020). Defamation as a Language Crime: A Sociopragmatic Approach to Defamation Cases in the High Courts of Justice of Spain. International Journal of Language & Law, 9, 1-22. https://doi.org/10.14762/jll.2020.001
Harkess, J. (1998). A Linguistic Inspection of the Law of Defamation. Auckland University Law Review, 8, 653-684. http://www.nzlii.org/nz/journals/AukULawRw/1998/2.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw Hill Education.
Jiménez, J. y Moreno, J. (2017). On jurilinguistics: the principles and applications of research on language and law. Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, 68, 1-4. http://doi.org/10.2436/rld.i68.2017.3064
Kaul de Marlangeon, S., and Alba, L. (2012). A typology of verbal impoliteness behaviour for the English and Spanish cultures. Revista española de lingüística aplicada, 25, 69-92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4102044
Kaul de Marlangeon, S., and Cordisco, A. (2014). La descortesía verbal en el contexto político-ideológico de las redes sociales. Revista de Filología, 32, 145-162. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/4645/RF_32_%282014%29_07.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lozano, E. (2010). La interpretación y los actos de habla. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 3(2), 333-348. https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/article/view/6427
Monzón, C. (2001). Opinión e imagen pública, una sociedad “bajo control”. Palabra Clave, (4), 9-25. http://hdl.handle.net/10818/14303
Oyedokun, W., and Babatope, J. (2019). A jurilinguistic analysis of selected libel cases in nigeria. International Journal of Language Studies, 13(2), 33-50. http://www.ijls.net/pages/volume/vol13no2.html
Palmer, F. (2001). Mood and Modality. Cambridege University Press.
Portocarrero, J. (2006). La difamacion: generalidades, importancia. Docentia Et Investigatio, 8(1), 9-17. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/derecho/article/view/10316
Real Academia Española. (2014a). Ista. En Diccionario de la Lengua Española. Recuperado el 14 de agosto de 2022, de https://dle.rae.es/-ista?m=form
Real Academia Española. (2014a). Perverso. En Diccionario de la Lengua Española. Recuperado el 14 de agosto de 2022, de https://dle.rae.es/perverso?m=form
Real Academia Española. (2014a). Había. En Diccionario de la Lengua Española. Recuperado el 14 de agosto de 2022, de https://dle.rae.es/haber?m=form
Real Academia Española. (2014a). Si. En Diccionario de la Lengua Española. Recuperado el 30 de agosto de 2022, de https://dle.rae.es/si?m=form
Real Academia Española. (2014a). Él. En Diccionario de la Lengua Española. Recuperado el 30 de agosto de 2022, de https://dle.rae.es/%C3%A9l?m=form
Real Academia Española. (2014c). Fin. En Diccionario de la Lengua Española. Recuperado el 25 de agosto de 2022, de https://dle.rae.es/fin?m=form
Rojas. P. (2001). Lenguaje e intencionalidad. Ensayos: Revista de la facultad de Educación de Albacete, (16), 95-120. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/223023/document(391).pdf?sequence=1
Rojas, L. y Suárez, M. (2008). El lenguaje como instrumento de poder. Cuadernos de lingüística hispánica, (11), 49-66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3618761
Ruiz, L. (1998). La acción como elemento del delito y la teoría de los actos de habla: cometer delitos con palabras. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 51(1), 5-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=234014
Searle, J. (1990). Actos de Habla: Ensayo de Filosofía del Lenguaje (L. Valdés, Trans.). Ediciones Cátedra SA. (Trabajo original publicado en 1969)
Speranza, A. (2014). Evidencialidad en el español americano: la expresión lingüística de la perspectiva del hablante. Editorial Iberoamericana Vervuert.
Suaza, M. (2014). Propuesta de enseñanza basada en el modelo speaking: desarrollo de la producción oral. Amazonia Investiga, 3(4), 145-165. https://amazoniainvestiga.info/index.php/amazonia/article/view/665/625
Van Dijk, T. (2005). Ideología y análisis del discurso. Utopía y Praxis Latinoamericana, 10(29), 9-36. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27910292
Vicuña, A., Ponce, J., Cuaspud, A. y Pérez, K. (2020). Medición de la percepción de la imagen de una persona pública mediante el análisis de series temporales. Revista Conrado, 16(73), 357-363. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000200357&lng=es&tlng=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Janeth Reyes, Marco Garcia, Sofía Gonzales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).