Santana, J. y Valencia, A. (Coords.). (2021). Marcadores discursivos luego, después y donde en la norma culta hispánica. Cuadernos de la ALFAL
Volumen 13, n.° 1, mayo, 238 pp.
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.24202Palabras clave:
Marcadores discursivosResumen
El primer número del volumen trece de la revista Cuadernos de la ALFAL, correspondiente al mes de mayo, contiene ocho artículos de investigación sobre luego y después como marcadores discursivos. De este modo, se presentan los resultados más recientes obtenidos de la investigación en la que se ha enfocado el Proyecto Estudio de la Norma Lingüística Culta Hispánica Juan M. Lope Blanch —creado a fines de la década del sesenta con el propósito de describir y analizar el habla de personas hispanófonas, con educación superior y de algunas ciudades de América y España— (Valencia, 2014). Así, en la introducción de este número, la doctora Santana Marrero explica que desde hace unas décadas el Proyecto ha estudiado los marcadores discursivos y las parcelas lingüísticas, que permiten evidenciar diacrónica y sincrónicamente su comportamiento en las ciudades representadas; cuya descripción se detalla en la Gramática Descriptiva (Martín y Portolés, 1999). De modo que examinan las funciones de conectores y estructuradores de la información de los marcadores luego y después; en donde los conectores vinculan un miembro del discurso con otro anterior en un sentido semántico-pragmático; es decir, permiten indicar la conexión de posterioridad cronológica con un evento previo. Mientras que, como estructuradores, la relación de posterioridad se sitúa en el plano del decir. Se trata, entonces, de marcas utilizadas para indicar al interlocutor lo que se dice a continuación de lo enunciado previamente. Con el fin de unificar parámetros metodológicos, los investigadores establecieron el corpus para cada ciudad con base en el discurso de 48 informantes (24 hombres y 24 mujeres), ambos de tres generaciones: la 1.ª de 18 a 35; la 2.ª de 36 a 55 y la 3.ª de 56 en adelante, cuyas muestras pertenecen a dos tiempos distintos, con al menos 10 años de diferencia. De manera general, en cada análisis se busca determinar los índices de frecuencia de luego y después, así como su rol de conectores temporales y estructuradores de la información. Asimismo, exponer el modo en que funcionan en el discurso cuando aparecen en series correlativas; la posición que ocupan en el enunciado; si existe alternancia de las dos variantes en este tipo de contextos; si la edad, el sexo o el uso individual de los informantes influyen en su distribución, además, si es posible identificar algún cambio significativo al realizar una comparación diacrónica entre los ejemplos.
Descargas
Citas
Lamíquiz, V. (dir.) y Pineda, M. (ed.). (1983). Encuestas del habla urbana de Sevilla. Nivel culto. Sociolingüística Andaluza, vol. 2, Sevilla, Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
Martín, M. y Portolés, J. (1999). Los marcadores del discurso, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid. Espasa Calpe, 4051-4213.
Rabanales, A. y Contreras, L. (Eds.). (1979). El habla culta de Santiago de Chile. Materiales para su estudio, Santiago, Editorial Universitaria. Tomos I y II.
Santana, J. (2016). Luego y después: uso discursivo y variación, en RILCE. Revista de Filología Hispánica, 32(2) pp. 513-535. http://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/rilce/article/view/4927/4255
Valencia, A. (2014). Introducción en Cuadernos de la ALFAL, 5. pp. 4-12 https://mundoalfal.org/es/content/cuadernos-de-la-alfal-n%C2%BA5
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 A. Laura Rojas López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).