Lengua y Sociedad https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad <p><em>Lengua y Sociedad</em> es una revista cientifica y arbitrada, del Instituto de Investigación de Linguística Aplicada (CILA) de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Publica trabajos de investigacion especializados en lingüística y áreas afines.<br /><strong>Indización</strong>: <em>SciELO Perú, Latindex catálogo 2.0, ERIH Plus, LatinRev, DOAJ, LA Referencia, MIAR, Alicia.</em><br /><strong>Acreditada por el Fondo Editorial de la UNMSM</strong></p> Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas es-ES Lengua y Sociedad 1729-9721 <h3><strong>LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:</strong></h3> <p>a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.</p> <p>b. Los autores pueden presentar a la revista <strong><em>Lengua y Sociedad</em></strong>, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.</p> <p>c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista <strong><em>Lengua y Sociedad</em></strong> (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista <strong><em>Lengua y Sociedad</em></strong>.</p> <p>d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista <em><strong>Lengua y Sociedad</strong></em> (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).</p> Clasificación de las familias transmisoras de lenguas en contextos diglósicos https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/23906 <p><span style="font-weight: 400;">A partir del estudio cualitativo de la diglosia de Cataluña del Norte (Francia), este artículo presenta una nueva clasificación de las familias responsables de la transmisión, ya que esta práctica lingüística tiene un fuerte impacto en la situación de las lenguas del territorio. Así pues, los objetivos de este artículo son los siguientes: (1) exponer la nueva clasificación de los núcleos familiares que conviven en un conflicto lingüístico, teniendo en cuenta las elecciones lingüísticas en la comunicación con los descendientes y entre los adultos; (2) definir los elementos principales de los cinco tipos de familia, así como sus aplicaciones y limitaciones específicas a las prácticas de interrupción, continuidad y revernacularización de una lengua minorizada; y por último, (3) establecer las tendencias transmisoras en función de la tipología de la familia. Resultante de este análisis, cinco tipologías han sido establecidas y descritas, a fin de que puedan proporcionar un soporte teórico para futuras investigaciones sociolingüísticas centradas en el estudio de las familias y en la planificación de la revitalización de una lengua minorizada, ya sea autóctona o alóctona.</span></p> Maria Antón i Álvarez de Cienfuegos Derechos de autor 2023 Maria Antón i Álvarez de Cienfuegos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-12 2023-05-12 22 1 13 30 10.15381/lengsoc.v22i1.23906 Actitudes lingüísticas hacia la lengua maya por angloamericanos, a partir del paisaje lingüístico de la ciudad de Mérida, Yucatán (México) https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/23968 <p><span style="font-weight: 400;">En el centro histórico y otros espacios de la ciudad de Mérida</span><span style="font-weight: 400;">,</span><span style="font-weight: 400;"> existen letreros en español, inglés y maya yucateco, cuya información es un atractivo para los visitantes, la población de origen extranjero y los hablantes del inglés que habitan en la ciudad. Desde la sociolingüística, el estudio busca analizar las actitudes lingüísticas hacia la lengua maya en relación con el paisaje lingüístico por algunos extranjeros anglohablantes en la capital yucateca, ya que no existen estudios acerca de este sector de población. A partir de una entrevista semidirigida se analizaron los testimonios de hablantes que tienen el inglés como primera lengua. Entre las actitudes más sobresalientes destaca la propia postura crítica que analiza la ausencia de lectores mayas hacia su propia lengua, ya que dicho paisaje está dirigido hacia los turistas y no hacia los mayahablantes, según los informantes angloamericanos. Sin embargo, ellos señalan que la fortaleza y presencia del maya yucateco como una lengua de Yucatán está vigente en este contexto.</span></p> Eyder Gabriel Sima Lozano Derechos de autor 2023 Eyder Gabriel Sima Lozano https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-12 2023-05-12 22 1 31 54 10.15381/lengsoc.v22i1.23968 Los nombres del racismo en México: una mirada léxica https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/23905 <p><span style="font-weight: 400;">El propósito del estudio es analizar los nombres con los que se designa al racismo en México; así como la relación de su léxico con fenómenos como el etnicismo, la discriminación y el clasismo. El marco teórico se construye a partir de investigaciones sobre el racismo actual (Castellano, 2000; Gall, 2014, 2004), estudios lexicológicos (Atunes, 2012; Lara, 2006) y discursivos (Hall, 1992). Para lograr el objetivo se trabaja con un corpus de textos de opinión integrado por 109 comentarios escritos de manera anónima en respuesta a cuatro textos disparadores en los que se preguntaba si el racismo existe o no en México y un texto mediador que promovía la participación de los lectores de un periódico mexicano </span><em><span style="font-weight: 400;">Online</span></em><span style="font-weight: 400;">. Los datos se estudian en dos fases</span><span style="font-weight: 400;">: </span><span style="font-weight: 400;">inicialmente, mediante un análisis de contenido (Bardin, 2002) se trabaja en el nivel léxico de los textos identificando los temas y organizándose por categorías semánticas; segundo, los textos se analizan cuantitativamente mediante la aplicación AntConc.exe (Anthony, 2022). Los resultados muestran las denominaciones respecto al racismo, sus asociaciones semánticas más frecuentes y la interseccionalidad que puede ser observada en la cotidianeidad.</span></p> Marisela Colín Derechos de autor 2023 Marisela Colín https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-12 2023-05-12 22 1 55 80 10.15381/lengsoc.v22i1.23905 Estudio crítico-discursivo sobre la representación de los menores no acompañados en una muestra de la prensa española https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/23944 <p><span style="font-weight: 400;">La llegada de menores extranjeros no acompañados (MENA) a España se ha incrementado en las últimas décadas. El objetivo de este artículo es estudiar la representación discursiva de los MENA en una muestra de la prensa española para profundizar en la comprensión de cómo esta los representa. Los datos consisten en un corpus de todas las noticias sobre los MENA publicadas en las ediciones digitales de los diarios </span><em><span style="font-weight: 400;">El País, ABC </span></em><span style="font-weight: 400;">y</span><em><span style="font-weight: 400;"> El Mundo</span></em><span style="font-weight: 400;"> desde el 1 de enero de 2012 hasta el 1 de enero de 2022. La metodología es mixta, es decir, se obtendrán datos cuantitativos mediante el software </span><em><span style="font-weight: 400;">Antconc </span></em><span style="font-weight: 400;">para análisis de concordancias y listas de vocabulario. Así, se realiza un análisis basado en la lingüística de corpus para observar los principales patrones lingüísticos asociados con los MENA. Además, se ofrecerán datos cualitativos utilizando el modelo discursivo de actores sociales propuesto por Van Leeuwen (2008). Este modelo se utilizará para profundizar en las principales categorías empleadas por la prensa española para referirse a los MENA, por lo cual, se describirán patrones de asimilación vs. individualización y asignación e identificación de roles. El estudio revela que los MENA se asocian principalmente con la criminalización y la exclusión. Así, su representación está asociada a problemas sociales. </span></p> María Martínez Lirola Derechos de autor 2023 María Martínez Lirola https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-12 2023-05-12 22 1 81 100 10.15381/lengsoc.v22i1.23944 Comunicación intercultural en contextos atravesados por la diversidad cultural https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/23297 <p><span style="font-weight: 400;">E</span><span style="font-weight: 400;">ste trabajo aborda las posibilidades de comunicación intercultural de distintos profesionales de la salud en una organización sanitaria de gestión privada en la provincia de Córdoba que presenta una población de pacientes diversa. El objetivo de investigación es identificar los distintos elementos que se encuentran en la comunicación efectiva con los pacientes. Al respecto, se considera que los estudios previos han prescindido de esta realidad, pese a ser de vital importancia en la comunicación entre pacientes y profesionales de la salud, al poder resultar en malentendidos, diagnósticos errados y generar insatisfacción en la atención.</span> <span style="font-weight: 400;"> En este artículo se incluyen las percepciones de los propios pacientes sobre la capacidad de comunicación con los profesionales, para ello se aplicó la técnica de observación participante durante dieciocho semanas y se realizaron encuestas a médicos de distintas especialidades y enfermeros; asimismo, a pacientes ambulatorios e internados en la institución. En las encuestas realizadas se solicitó a los profesionales de la salud que calificaran su capacidad de comunicación con personas pertenecientes a otras culturas, mientras que en las encuestas realizadas a los pacientes, se les solicitó que valoraran la capacidad de comunicación de los profesionales de la salud . Se analizaron las respuestas de 22 profesionales (tanto médicos como enfermeros) y 91 pacientes. Los resultados demuestran que los profesionales que presentan mayor empatía y experiencia intercultural previa tienen mayores posibilidades de alcanzar una comunicación efectiva con los pacientes, con respecto al cuidado de la salud de estos últimos.</span></p> Macarena Perusset Derechos de autor 2023 Macarena Perusset https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-12 2023-05-12 22 1 101 116 10.15381/lengsoc.v22i1.23297 La motivación en la enseñanza de segundas lenguas: aproximación teórico-práctica en el ámbito del enfoque integrado AICLE https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/23650 <p><span style="font-weight: 400;">El propósito del trabajo es revisar las teorías actuales sobre la motivación en la enseñanza de segundas lenguas a partir de las contribuciones que la psicología general aporta al campo de la didáctica, así como de los supuestos teóricos sobre el aprendizaje de lenguas extranjeras, con especial atención al enfoque AICLE. La importancia del estudio se basa en la necesidad que presentan los docentes de adquirir los conocimientos que intervienen en la motivación, tanto desde el punto de vista de su desempeño, incluyendo los materiales didácticos, como el de sus discentes. La metodología se fundamenta en las teorías sobre el estudio de la motivación desde la psicología en su relación con la didáctica.El artículo concluye que existe una serie de estrategias que pueden ayudar a crear la motivación necesaria en el aula durante el proceso de aprendizaje de un idioma, las cuales se convierten en guías prácticas para los docentes en la enseñanza de segundas lenguas.</span></p> Ernesto Ferrando Derechos de autor 2023 Ernesto Ferrando https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-12 2023-05-12 22 1 117 137 10.15381/lengsoc.v22i1.23650 La gramática en libros de texto del Nivel Secundario de Argentina https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/23918 <p><span style="font-weight: 400;">La gramática escolar ha sido estudiada en Argentina desde la perspectiva glotopolítica y la historiografía lingüística, pero no ha sido abordada a partir de una perspectiva pedagógica. Este artículo se pregunta por el modo en que se plantea la enseñanza de la gramática en libros de texto argentinos de Nivel Secundario desde el segundo tercio del siglo XX hasta la actualidad. Asimismo, da cuenta de la incidencia en la gramática escolar de las políticas estatales para este nivel educativo y de las transformaciones en las teorías lingüísticas. En ese sentido, se seleccionó, con un criterio epistemológico, un corpus de seis libros de textos, correspondientes a los tres primeros años del nivel medio en Argentina. Se realizó un análisis contrastivo del lugar que ocupa la gramática, los objetivos y la modalidad de enseñanza. Los resultados muestran que, en los libros analizados, la tensión entre la gramática como disciplina normativa y la gramática como disciplina científica se resuelve en cada caso de diferente manera sobre la base de dos ejes: la política educativa y lingüística y las teorías sobre el lenguaje que fundan la gramática escolar. </span></p> Viviana Cárdenas Derechos de autor 2023 Viviana Cárdenas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-12 2023-05-12 22 1 139 167 10.15381/lengsoc.v22i1.23918 Actores y comunidades de debate social https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/23667 <p><span style="font-weight: 400;">El </span><em><span style="font-weight: 400;">debate social</span></em><span style="font-weight: 400;"> es un hipergénero que permite abordar el intercambio de discursos públicos sobre temas socialmente relevantes, tal y como se ha venido desarrollando, desde hace años, con relación a la salud y la enfermedad, o a los procesos migratorios. Se destaca la necesaria interrelación de elementos superestructurales (actores, géneros y elementos contextuales), macroestructurales (dinámica temática), mesoestructurales (argumentación) y microestructurales (elementos fónicos, grafémicos, morfológicos o léxico-semánticos que regulan la intensidad del discurso) si se pretende, desde el análisis del discurso, brindar una respuesta ambiciosa a problemas sociales muy complejos. Hay categorías que, en esos modelos anteriores, reclamaban un análisis más detallado. Los tipos de actores que se comunican y sus agrupaciones constituyen buenos ejemplos. En este artículo, se ofrece una nueva sistematización de </span><em><span style="font-weight: 400;">actores</span></em><span style="font-weight: 400;"> (y </span><em><span style="font-weight: 400;">acciones</span></em><span style="font-weight: 400;">) y se propone una nueva unidad de análisis: la </span><em><span style="font-weight: 400;">comunidad de debate social</span></em><span style="font-weight: 400;">. Al respecto, se plantea y ejemplifica </span><span style="font-weight: 400;"> </span><span style="font-weight: 400;">los siguientes tipos de actores sociales: hipoactores, microactores, mesoactores, macroactores, superactores e hiperactores. Asimismo, se presentan los tipos de agrupaciones comunitarias de debate social: precomunidad, subcomunidad, comunidad, mancomunidad, supracomunidad e hipercomunidad. Por último, se amplía la descripción de las acciones asociadas a la intervención directa en los problemas de los que se habla y en su posible solución.</span></p> Antonio Bañón Alberto Asencio Derechos de autor 2023 Antonio Bañón, Alberto Asencio https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-12 2023-05-12 22 1 169 198 10.15381/lengsoc.v22i1.23667 Análisis argumentativo de relatos autobiográficos de violencia institucional sufrida por mujeres chilenas con diagnóstico de endometriosis https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/23805 <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo ahonda en el vínculo del discurso con la salud. El objetivo del estudio es examinar las vivencias de violencia institucional que han padecido las pacientes con endometriosis mediante el análisis de la argumentación. El marco metodológico es eminentemente cualitativo. El corpus consta de treinta entrevistas semiestructuradas a</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">mujeres chilenas con endometriosis diagnosticada. Se analizan los esquemas argumentativos (Toulmin, 1958/2007; Pardo, 2011 y Molina, 2012) presentes en los relatos autobiográficos de estas mujeres cuando abordan un episodio de violencia institucional padecido. Los resultados del análisis demuestran que tanto los datos como las conclusiones se basan en hechos vivenciados por ellas en sus interacciones con los médicos o el sistema de atención público de salud, quienes representan a los actores sociales más frecuentes en estos relatos. Además, las garantías expuestas dan cuenta de creencias sociales que obstaculizan la relación médico-paciente. Esto permite concluir cómo los episodios de violencia son reiterados en el quehacer clínico, lo que expone aún más a estas pacientes a nuevas dolencias.</span></p> Natalia Díaz Sergio Andrade Mariana Pascual Derechos de autor 2023 Natalia Díaz, Sergio Andrade, Mariana Pascual https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-12 2023-05-12 22 1 199 216 10.15381/lengsoc.v22i1.23805 La enseñanza del español como segunda lengua (SSL) en una comunidad indígena Wayúu, en Colombia https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/23829 <p>Este estudio caracteriza la metodología de enseñanza del español como segunda lengua de tres maestros Wayúu provenientes de tres escuelas en La Guajira (Colombia), quienes describieron sus prácticas de enseñanza basándose en sus creencias y experiencias. Esta investigación sigue la metodología de estudio de caso cualitativo. Los datos se recopilaron a través de un cuestionario, notas de campo, entrevistas individuales y un grupo de enfoque. Los resultados evidencian que su metodología está fuertemente ligada a su cosmovisión, ya que armonizan modelos de enseñanza tradicionales y comunicativos; asimismo, consideran las necesidades de los estudiantes y fomentan la responsabilidad de salvaguardar su cultura.</p> David Malaver Manuel Martínez Camila Riveros Adriana Tabla Ingrid Rodríguez Derechos de autor 2023 David Malaver, Manuel Martínez, Camila Riveros, Adriana Tabla, Ingrid Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-12 2023-05-12 22 1 217 235 10.15381/lengsoc.v22i1.23829 Comunicación intercultural y racismo en contexto turístico. Observación participante de prácticas raciolingüísticas https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/23845 <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo aborda la comunicación intercultural a partir de las prácticas discursivas observadas </span><em><span style="font-weight: 400;">in situ</span></em><span style="font-weight: 400;"> en un contexto turístico. El estudio se centra en las diferencias interaccionales respecto del color de la piel y el origen geográfico y cultural asumido por el interlocutor local. La metodología utilizada es cualitativa, basada principalmente en la observación participante con un análisis decolonial dentro de los estudios de sociolingüística etnográfica crítica y comunicación intercultural. El texto problematiza las categorías que construyen la extranjería. En concreto, utiliza el marco fanoniano que dicotomiza entre zonas del Ser y zonas del no-Ser, que diferencia entre los privilegios y la subalternidad. La microviolencia discursiva se hace explícita en las prácticas observadas. El autor sostiene que los estudios de comunicación intercultural deben observar el hecho diferencial de la colonialidad del ser y del poder. Los resultados del estudio ponen de manifiesto cómo el racismo media en las prácticas discursivas.</span></p> Ígor Rodríguez-Iglesias Derechos de autor 2023 Ígor Rodríguez-Iglesias https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-12 2023-05-12 22 1 237 260 10.15381/lengsoc.v22i1.23845 Distribución de la atención visual en la realización de una tarea de lectura con sintagmas nominales extensos especializados (SNEE) https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/23853 <p><span style="font-weight: 400;">La presente investigación de carácter exploratorio y preexperimental tiene como objetivo principal establecer las variaciones en la distribución de la atención visual de los traductores en una tarea de lectura con Sintagmas Nominales Extensos Especializados (en adelante SNEE). Para alcanzar este objetivo, se realizó un estudio de caso con cuatro traductores en formación, quienes realizaron una prueba de lectura de 10 contextos de un corpus de Genoma Humano que presenta SNEE de 3 y 5 tokens. La recolección de datos se realizó a través de la técnica de movimiento ocular (</span><em><span style="font-weight: 400;">Eye tracker)</span></em><span style="font-weight: 400;"> y un cuestionario tipo escala Likert. Los resultados del estudio mostraron que la distribución de la atención visual de los traductores en formación presentó variaciones según la longitud de los SNEE. Se observó mayor tiempo y número de fijaciones en los SNEE de 5 tokens en contraste con los SNEE de 3 tokens. Así mismo, con el estudio se demuestra que</span><span style="font-weight: 400;"> la </span><span style="font-weight: 400;">variable de la longitud es un factor que afecta la atención visual durante la realización de la tarea de lectura.</span></p> Omar Alejandro Rey Sánchez Mónica Naranjo Ruiz Mercedes Suárez de la Torre Derechos de autor 2023 Omar Alejandro Rey Sánchez, Mónica Naranjo Ruiz, Mercedes Suárez de la Torre https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-12 2023-05-12 22 1 261 274 10.15381/lengsoc.v22i1.23853 El uso de conectores: análisis de errores basado en corpus de aprendices sinohablantes de español https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/23911 <p style="font-weight: 400;"><span style="font-weight: 400;">El objetivo del trabajo es descubrir los errores frecuentes y específicos de los aprendientes sinohablantes de español como lengua extranjera cuando usan conectores discursivos en los textos escritos. Para ello, se consideran los fundamentos metodológicos del análisis de corpus de aprendices desarrollado por Ramos (2016), así como el análisis de errores de Corder (1971). Los resultados cuantifican los errores y presentan una clasificación de estos, a la vez que ofrecen un principio de explicación de los mecanismos que propician su producción. De esta manera, los resultados pueden ser de utilidad para anticipar las dificultades que presentan los estudiantes; asimismo, permitiría diseñar una implantación didáctica y producir un material adaptado a ellos.</span></p> Qin Yang Derechos de autor 2023 Qin Yang https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-12 2023-05-12 22 1 275 291 10.15381/lengsoc.v22i1.23911 Marcos psicosociales del discurso argumentativo en la ecología migratoria hacia Chile https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/23901 <p><span style="font-weight: 400;">En los últimos años,</span> <span style="font-weight: 400;">la tendencia migratoria subcontinental hacia Chile </span><span style="font-weight: 400;">—</span><span style="font-weight: 400;">en razón de su dinamismo económico— ha alcanzado cifras nunca antes registradas y modificado el contexto demográfico del país. En este tenor, el trabajo analiza las representaciones psicosociales de los hablantes de esta nueva ecología discursiva y su relación con el flujo de información discursivo argumentativa que generan. Los resultados </span><span style="font-weight: 400;"> muestran</span> <span style="font-weight: 400;">que los hablantes chilenos tienen mayormente activados ciertos marcos psicosociales y, consecuentemente, generan secuencias argumentativas con punto de vista en contra con preferencia por argumentos </span><em><span style="font-weight: 400;">ad misericordiam. </span></em><span style="font-weight: 400;">Los hablantes inmigrantes tienen menor activación de los marcos psicosociales y, por consiguiente, generan punto de vista a favor fundamentado con argumentos de justicia. </span></p> Cristian Noemi Sebastián Rossel Derechos de autor 2023 Cristian Noemi, Sebastián Rossel https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-12 2023-05-12 22 1 293 308 10.15381/lengsoc.v22i1.23901 Lectura de textos digitales: ¿nuevas prácticas letradas? https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/23291 <p><span style="font-weight: 400;">En el presente artículo se indaga sobre las prácticas de lectura digital en espacios educativos de nivel secundario. Desde el marco de los Nuevos Estudios de la Literacidad, se analizan escenas en aulas de Lengua y Literatura de segundo año nivel secundario las cuales fueron registradas durante un trabajo de campo con perspectiva etnográfica.</span> <span style="font-weight: 400;">El propósito del artículo es dar cuenta de las características de las prácticas letradas a fin de analizar cómo son los textos digitales leídos y cómo es la inclusión de las tecnologías digitales en el proceso de lectura. A partir del análisis de las escenas de lectura digital en las aulas, se propone, en primer lugar, una categorización para clasificar a los distintos tipos de textos digitales de acuerdo con sus formas de producción, circulación y permisividades (</span><em><span style="font-weight: 400;">affordances</span></em><span style="font-weight: 400;">). En segundo lugar, a partir de las observaciones, se plantea que es necesario ser cautos respecto de los cambios en las prácticas de lectura con tecnologías digitales, ya que no siempre que se incorporan las tecnologías digitales cabe hablar de nuevas prácticas letradas y literacidades, sino solamente de nuevos soportes. Por esta razón, el carácter innovador de las prácticas letradas dependerá de las actividades y saberes que se expresen en las aulas. </span></p> Lucía Godoy Derechos de autor 2023 Lucía Godoy https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-12 2023-05-12 22 1 309 327 10.15381/lengsoc.v22i1.23291 Eponimia y traducción en el ámbito biomédico: estudio en un corpus de textos paralelos sobre medicamentos huérfanos (en, fr y es) https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/23292 <p>Este trabajo se centra en el estudio de los epónimos en textos biomédicos con un doble objetivo: obtener datos sobre su presencia en textos actuales y sobre las estrategias que se utilizan para su traducción. Para ello, se ha compilado y analizado un corpus paralelo que integra tres lenguas (inglés, español, francés). La naturaleza multigenérica de las muestras textuales que lo componen (fichas técnicas y prospectos), su reciente fecha de publicación (6 últimos años) y la actualidad sociosanitaria que caracteriza al subdominio en el que se centra (medicamentos huérfanos) por su vinculación con las enfermedades raras, confieren al corpus interés y unas características acordes con los objetivos propuestos. Tras revisar los estudios más destacados sobre el concepto de eponimia, se presenta el corpus y la metodología utilizada para su explotación. Los resultados confirman que la eponimia, pese al carácter controvertido de su uso, es muy frecuente en los textos estudiados. Asimismo, indican que los epónimos utilizados son similares en las tres lenguas analizadas, aunque existen ligeras divergencias que conviene analizar con detenimiento.</p> Tamara Varela Vila Elena Sánchez Trigo Derechos de autor 2023 Tamara Varela Vila, Elena Sánchez Trigo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-12 2023-05-12 22 1 329 356 10.15381/lengsoc.v22i1.23292 ¿Dónde están los fantasmas?: Lo invisible como un significante lingüístico https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/23107 <p><span style="font-weight: 400;">La semántica léxica defiende que, en la comunicación, existe un código lingüístico que al ser cifrado permite entender cómo se estructuran y actúan los significados de una palabra según su nivel de arbitrariedad. Ahora bien, en este artículo se aborda los sentidos y usos de la palabra </span><em><span style="font-weight: 400;">fantasma</span></em><span style="font-weight: 400;">, la cual es el resultado de una metaoperación que se constituye en una imagen (de base cognitiva), en tanto que esta se hace</span><em><span style="font-weight: 400;"> imagen </span></em><span style="font-weight: 400;"> (operación comunicativa) entre el significante y el significado. La conceptualización de </span><em><span style="font-weight: 400;">nuestros fantasmas </span></em><span style="font-weight: 400;">revela, respecto a nuestro sentido común, una respuesta de su significación en el cerebro asociado a ideas que</span> <span style="font-weight: 400;">en el lenguaje se conciben desde un carácter positivo, neutro o negativo. Por ende, la invisibilidad es una respuesta posible a su contacto mágico con la naturaleza y a un saber supersticioso que se opone al poder dominante del saber organizado en lo lingüístico. La finalidad de este artículo es explorar</span><span style="font-weight: 400;">, </span><span style="font-weight: 400;">a partir del psicoanálisis, una manera de observar a los fantasmas como una creación significante en el lenguaje (desde afuera, hacia adentro), sobre todo como punto de unión a los procesos semióticos que permiten crear terminologías culturales desde una perspectiva antropológica, artística y emocionalmente estética. </span></p> Edgar Suárez Derechos de autor 2023 Edgar Suárez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-12 2023-05-12 22 1 357 380 10.15381/lengsoc.v22i1.23107 Oralidad, oralidad fingida y expresión de la (des)cortesía: el sistema de tratamiento pronominal en Gonzalo de Berceo https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/24138 <p><span style="font-weight: 400;">En este trabajo se analiza la interacción entre cortesía y oralidad en la obra de Berceo a partir de un ejemplo de difícil interpretación de la </span><em><span style="font-weight: 400;">Vida de Santo Domingo de Silos</span></em><span style="font-weight: 400;">. Desde una perspectiva sociopragmática, se estudia el sistema de tratamiento pronominal en toda la obra de Berceo y se llega a conclusiones relevantes sobre su importancia para el estudio histórico de nuestra lengua.</span></p> Eugenio Bustos-Gisbert Derechos de autor 2023 Eugenio Bustos-Gisbert https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-12 2023-05-12 22 1 381 404 10.15381/lengsoc.v22i1.24138 La instrucción en Lingüística Hispánica: ¿Cómo deberíamos enseñarla? https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/24308 <p><span style="font-weight: 400;">A pesar del aumento en la demanda de cursos de Lingüística Hispánica en programas de español en las universidades americanas, hay escasa investigación en cómo implementar instrucción comunicativa y basada en el contenido. Este artículo presenta una vista preliminar de las mejores prácticas para cursos introductorios en Lingüística Hispánica con un enfoque en actividades de resolución de problemas y aprendizaje colaborativo, ya que los instructores siempre deben tener en cuenta los objetivos del curso; asimismo, ser capaces de proveer un enfoque descriptivo a la Lingüística para erradicar los mitos que existen sobre el lenguaje.</span></p> Clara Burgo Derechos de autor 2023 Clara Burgo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-12 2023-05-12 22 1 405 419 10.15381/lengsoc.v22i1.24308 Fechorías de nuevo cuño: neologismos de la delincuencia https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/23959 <p>En los últimos años, factores de cambio como la evolución de la sociedad y la tecnología han propiciado la circulación de palabras nuevas en distintos ámbitos, como la delincuencia. El objetivo de este trabajo es estudiar la productividad neológica de esta área e identificar los recursos lingüísticos utilizados para la creación de nuevas lexías. Esto se ha podido constatar en la prensa, un medio idóneo para el estudio de la neología porque aborda temas de actualidad y facilita la instauración de nuevas voces en la lengua. Por ello, se seleccionaron cinco periódicos chilenos de 2020 y 2021 (versión digital), se recopilaron —según los criterios psicolingüístico y lexicográfico— unidades léxicas relacionadas con la delincuencia, y se clasificaron en seis categorías. Luego, se identificaron los procedimientos de creación léxica más frecuentes para mostrar las nuevas prácticas delictivas de la sociedad y cómo la lengua permite visibilizarlas creando nuevas unidades. Los resultados revelaron una tendencia a la sintagmación a partir de delitos existentes (secuestro extorsivo), a la sufijación (portonazo), a la composición (cibersabotaje) y a la neología semántica (vaquero). Así, se confirmó que el léxico es una fuente inagotable de creación de neologismos que permite expresar nuevas realidades y dinámicas sociales.</p> Paola Cañete-González Carolin Adam Oscar Blanco Carole Garidel Constanza Becerra Derechos de autor 2023 Paola Cañete-González, Carolin Adam, Oscar Blanco, Carole Garidel, Constanza Becerra https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-12 2023-05-12 22 1 421 447 10.15381/lengsoc.v22i1.23959 La identidad al filo de la palabra: el fenómeno del terruqueo en el ciberespacio, formas y representaciones hegemónicas https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/23139 <p><span style="font-weight: 400;">En este artículo se analiza uno de los discursos discriminatorios que recientemente ha adquirido especial relevancia en el contexto nacional peruano: el </span><em><span style="font-weight: 400;">ciberterruqueo</span></em><span style="font-weight: 400;">. El objetivo es realizar —desde los enfoques político-ideológico, así como étnico, racial y cultural— un análisis descriptivo sobre el fenómeno, y estudiar, en el marco del ciberespacio, las representaciones hegemónicas que se crean discursivamente respecto a determinados sectores de la población. Metodológicamente, el estudio es de enfoque cualitativo de nivel exploratorio. El análisis de estas representaciones se ha basado en la ocurrencia de este fenómeno en el marco de la red social de </span><em><span style="font-weight: 400;">Twitter </span></em><span style="font-weight: 400;">y los datos para la investigación se recopilaron de la misma. Entre los resultados se encontró que el </span><em><span style="font-weight: 400;">ciberterruqueo </span></em><span style="font-weight: 400;">funge como una herramienta de aniquilación social y estigmatización que se sostiene sobre representaciones negativas a fin de conseguir la invalidación o deslegitimación de ciertos sectores de la población y de sus reclamos y necesidades, en favor de la perpetuación y dominación de un sector hegemónico o </span><em><span style="font-weight: 400;">establishment </span></em><span style="font-weight: 400;">y su agenda. El artículo concluye, a su vez, que el espacio virtual y las interacciones sociales que comprende son el reflejo de la realidad, y que este permite la producción, reproducción y socialización de determinadas representaciones hegemónicas configuradas en el discurso.</span></p> Bruno Mago Derechos de autor 2023 Bruno Mago https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-12 2023-05-12 22 1 449 487 10.15381/lengsoc.v22i1.23139 Las metáforas en las adivinanzas o watuchis quechuas: un estudio desde la semántica cognitiva https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/23572 <p><span style="font-weight: 400;">El propósito del estudio es identificar, clasificar y exponer las metáforas en las adivinanzas o watuchis quechuas, así como los procedimientos cognitivos para su creación. Para ello, se indagará en la teoría de las metáforas propuesta por Lakoff y Johnson (1980), en el libro </span><em><span style="font-weight: 400;">Metaphors We Live By</span></em><span style="font-weight: 400;">. Metodológicamente, el corpus se encuentra integrado por cincuenta adivinanzas que fueron recopiladas y transcritas del libro Watuchikuna. El cual ha sido publicado en 1986 por el Centro Andino de Educación y Promoción (CADEP) "José María Arguedas" (Cusco-Perú). Los resultados muestran que, en las adivinanzas quechuas, los objetos, los frutos y los animales son personas; las plantas, animales; los animales, objetos; los objetos, seres vivos. Asimismo, que el cuerpo es planta y el camino es objeto. El artículo concluye que la mayoría de los </span><em><span style="font-weight: 400;">watuchis</span></em><span style="font-weight: 400;"> quechuas son ontológicas. Además, en la experiencia perceptual, corpórea y cultural del quechuahablante la tierra es un ser que tiene vida. Por lo tanto, todo lo que en ella existe tiene vida o se personifica para ser expresada mediante las adivinanzas.</span></p> Niel Palomino Roxssana Arredondo Derechos de autor 2023 Niel Palomino, Roxssana Arredondo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-12 2023-05-12 22 1 489 507 10.15381/lengsoc.v22i1.23572 Entre el poder y la palabra: los discursos de la plaza San Martín https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/23627 <p><span style="font-weight: 400;">El presente estudio tiene como objetivo describir y analizar la reproducción de las relaciones de poder en el discurso político de los oradores de la plaza San Martín durante el periodo 2021. Para el análisis del estudio se ha aplicado el estudio de caso de la asociación </span><em><span style="font-weight: 400;">Rímac Llaqta </span></em><span style="font-weight: 400;">y de ella se han seleccionado discursos pronunciados por sus principales oradores extraídos de fuentes audiovisuales. Asimismo, se contó con entrevistas realizadas a los propios oradores. Tomando a consideración la revisión bibliográfica y el análisis de los discursos, así como el carácter cualitativo e interpretativo del estudio, la investigación sostiene que las relaciones de poder </span><span style="font-weight: 400;">—</span><span style="font-weight: 400;">que se desprende de los discursos— son relaciones cuyo nivel de efectividad es incierto, toda vez que están sujetas a la improvisación, tanto en su formación como en su exposición, lo que puede determinar una efectiva resistencia al poder que dichos discursos pudieran crear. La investigación concluye que la reproducción de las relaciones de poder en los discursos políticos de </span><em><span style="font-weight: 400;">Rímac Llaqta</span></em><span style="font-weight: 400;"> se fundamentan en la legitimidad y dominio del luchador social en el conocimiento ideológico y en la existencia de objetivos visibles e invisibles que tienen en común la captura del poder político.</span></p> Kevin de la Cruz Derechos de autor 2023 Kevin de la Cruz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-12 2023-05-12 22 1 509 533 10.15381/lengsoc.v22i1.23627 Comprensión lectora y su relación con los niveles de competencia comunicativa https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/23664 <p><span style="font-weight: 400;">Existen investigaciones cuyos resultados demuestran un nivel bajo o moderado de la competencia comunicativa en la población peruana, motivo por el cual, se busca conocer si es posible fortalecer el nivel de la competencia comunicativa a través del desarrollo de la comprensión lectora. Por ello, el propósito de la investigación es determinar de qué manera la comprensión lectora repercute en la competencia comunicativa; asimismo, precisar la correlación entre las dimensiones de la comprensión lectora (literal, inferencial y crítica) y la competencia comunicativa. Metodológicamente, el diseño del estudio es descriptivo-correlacional. La muestra se encuentra constituida por 31 estudiantes del cuarto grado de secundaria de la IE n.° 1190 de Lurigancho-Chosica. Además, para la recopilación de datos se aplicaron un cuestionario y una prueba. Por último, los resultados muestran que la comprensión lectora repercute significativamente en la competencia comunicativa (p &lt; 0.05; Rho = 0.746).</span></p> Alexis Misari Derechos de autor 2023 Alexis Misari https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-12 2023-05-12 22 1 535 555 10.15381/lengsoc.v22i1.23664 Análisis de la descortesía verbal en los actos de habla en el delito de difamación Acosta - Acuña https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/23699 <p><span style="font-weight: 400;">En algunas situaciones comunicativas, los hablantes emplean enunciados que, dependiendo del uso de las palabras, pueden considerarse ofensivos o agresivos por parte de sus interlocutores; además, podrían ser tipificados como delitos contra el honor, según el Código Penal Peruano (modificado en agosto de 2021). En este artículo se analizan nueve enunciados evaluados en el delito de difamación realizado por Christopher Acosta Alfaro (CAA) a Cesar Acuña Peralta (CAP), con </span><span style="font-weight: 400;">expediente número 03622-2021-0-1801-JR-PE-30, Lima-Perú </span><span style="font-weight: 400;">(2022). Para ello, se considera brevemente los significados asociativos según el contexto. El objetivo del estudio es analizar los enunciados como medios de descortesía verbal en relación con la propuesta de Fuentes (2011) y bajo el modelo </span><em><span style="font-weight: 400;">SPEAKING </span></em><span style="font-weight: 400;">propuesto por Hymes (1962); asimismo, describir los actos de habla que la representan. Los resultados señalan que el cotexto, el tipo de discurso, los factores extralingüísticos, la evidencialidad y la intencionalidad desempeñan un rol importante para denominar a los enunciados como difamatorios. La investigación concluye que la descortesía verbal, en correspondencia con los actos de habla en el delito de difamación, se expresan en ataques hacia el desempeño laboral, los valores, el intelecto y las relaciones interpersonales, cuyo propósito es dañar, desprestigiar y desacreditar la imagen del otro.</span></p> Janeth Reyes Marco Garcia Sofía Gonzales Derechos de autor 2023 Janeth Reyes, Marco Garcia, Sofía Gonzales https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-12 2023-05-12 22 1 557 587 10.15381/lengsoc.v22i1.23699 Portadas del diario Depor (Torneo Liga 1 - 2022, etapa Apertura): una mirada desde la semiótica https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/24084 <p><span style="font-weight: 400;">En este artículo se analizan las portadas deportivas de fútbol emitidas por el diario </span><em><span style="font-weight: 400;">Depor</span></em><span style="font-weight: 400;"> durante el torneo Liga 1-2022, etapa Apertura. Con base en los planteamientos semióticos de Peirce (1986) sobre el signo, se identifica un conjunto de signos organizados en una unidad mayor denominada </span><em><span style="font-weight: 400;">unidad sígnica noticiosa</span></em><span style="font-weight: 400;">, la cual se explica según los fundamentos de Barthes (2000), relacionados con el sentido denotativo y connotativo del que goza todo signo. La investigación concluye que esta </span><em><span style="font-weight: 400;">unidad sígnica noticiosa</span></em><span style="font-weight: 400;"> tiene una composición deliberada, un objetivo comunicativo definido y es un sistema semiológico o mito, en el sentido de que expresa la representación colectiva de la realidad de un determinado grupo social o comunidad: la deportiva futbolera.</span></p> Carmen Castro Derechos de autor 2023 Carmen Castro https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-12 2023-05-12 22 1 589 607 10.15381/lengsoc.v22i1.24084 El Perú como destino: Percepciones sobre el retorno y la permanencia de los inmigrantes venezolanos https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/23302 <p><span style="font-weight: 400;">Durante muchos años, específicamente, entre la segunda mitad del siglo </span><span style="font-weight: 400;">XX</span><span style="font-weight: 400;">, Venezuela fue un país muy atractivo para muchas personas que salieron de su país de origen con destino a este en busca de una mejor calidad de vida (Domínguez </span><em><span style="font-weight: 400;">et al.</span></em><span style="font-weight: 400;">, 2021; Ramírez, 2018; Castillo y Reguant, 2017); sin embargo, debido a la crisis social, política, económica y sanitaria (Equilibrium, 2021), en los últimos años, los venezolanos han emigrado a España, Estados Unidos, Italia, Portugal y a diversos países de América del Sur tales como Colombia, Chile, Ecuador, Brasil, Perú (Domínguez </span><em><span style="font-weight: 400;">et al</span></em><span style="font-weight: 400;">., 2021; Blouin, 2019; Ramírez, 2018) y, a abril de 2020, la población venezolana en el Perú era de 861 000 individuos según el Portal sobre Migración en América Latina y el Caribe (2022); lo cual posiciona al Perú como el segundo país de destino para los migrantes venezolanos. Por ello, este artículo describe y analiza las motivaciones que permiten seleccionar al Perú como lugar de destino, las expectativas de permanencia y retorno. Esta investigación incluye el enfoque sociocognitivo del análisis crítico del discurso (ACD)</span> <span style="font-weight: 400;">(Van Dijk, 1999), específicamente, la triada discurso, cognición y sociedad. Respecto a la metodología aplicada, los procedimientos para la recolección de información fueron dos: la entrevista semiestructurada y la recopilación de testimonios extraídos de la plataforma virtual </span><em><span style="font-weight: 400;">YouTube</span></em><span style="font-weight: 400;">. Particularmente, en los casos en los cuales se realizaron entrevistas, el instrumento fue un cuestionario, cuyo criterio de inclusión era tener mayoría de edad y radicar en el Perú. Los hallazgos principales evidencian que el regreso de los nacionales venezolanos está supeditado a que las políticas del Estado aseguren estabilidad económica y una mejor calidad de vida en el país de origen. Así mismo, la permanencia en el Perú depende de las oportunidades laborales y la estabilidad económica que les permita vivir dignamente y apoyar a sus familiares. </span></p> Karen Napan Derechos de autor 2023 Karen Napan https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-12 2023-05-12 22 1 609 642 10.15381/lengsoc.v22i1.23302 Lengua y Sociedad. (2022). Revista del Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada (CILA) de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y Universidad Nacional Mayor de San Marcos https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/25322 <p>El primer número del volumen veintiuno de la revista Lengua y Sociedad, que comprende el periodo enero-junio, contiene veinticinco artículos de investigación. Los ámbitos de estudio se orientan hacia temas relacionados con el análisis crítico del discurso, la gramática, la semántica cognitiva, la lexicografía, las ideologías, la morfología, la fonética, la pragmática, las actitudes lingüísticas y la educación intercultural bilingüe. Además, bajo una perspectiva lingüística, las investigaciones analizan el estado actual de las lenguas originarias andinas y amazónicas como el quechua, el shipibo-konibo, el nomatsigenga, el arabela (záparo) y el jaqaru.</p> Janeth Reyes Derechos de autor 2023 Janeth Reyes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-12 2023-05-12 22 1 643 650 10.15381/lengsoc.v22i1.25322 Lengua y Sociedad. (2022). Revista del Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada (CILA) de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y Universidad Nacional Mayor de San Marcos https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/25323 <p>El segundo número del volumen veintiuno de la revista Lengua y Sociedad, el cual comprende el periodo julio-diciembre, abarca veintinueve artículos de investigación. Los artículos abordan diversas disciplinas, relacionadas con la sintaxis, la morfología, la semántica, la pragmática, el análisis del discurso, la lexicografía, la sociolingüística, la lingüística migratoria. Asimismo, se destacan las investigaciones centradas en lenguas originarias como el quechua, el aimara, el mazahua y el náhuatl, así como estudios sobre la traducción y el aprendizaje de segundas lenguas.</p> Rosario Gonzales Derechos de autor 2023 Rosario Gonzales https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-12 2023-05-12 22 1 651 658 10.15381/lengsoc.v22i1.25323 Flores Farfán, José Antonio (2018). Lengua y Poder. Aspectos teóricos, metodológicos y empíricos de la revitalización lingüística. Xalapa- Colección Biblioteca. Universidad Veracruzana https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/24139 <p>Quienes nos interesamos en la revitalización de las lenguas somos conscientes de que el concepto revitalización lingüística es usado ampliamente por académicos y activistas, al punto tal que muchas veces se utiliza el término sin definirlo, como si solo fuera un aspecto de puesta en acción. Por ello, desde la disciplina, se hace necesario revisarlo y conceptualizarlo desde un diálogo entre lo teórico y lo metodológico y este esfuerzo se puede apreciar en el libro de José Antonio Flores Farfán: <em>Lengua y Poder. Aspectos teóricos, metodológicos y empíricos de la revitalización lingüística</em>, que ha sido publicado en versión electrónica el 2018 y que hasta ahora no ve su edición en papel.</p> Nila Vigil Derechos de autor 2023 Nila Vigil https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-12 2023-05-12 22 1 659 665 10.15381/lengsoc.v22i1.24139 Lovón Cueva, Marco; Zamudio Campos, Roberto; Roldán Yllanes, Amparo y Concepción Pérez, Cristhian. (2022). Panes, postres y bebidas en el Perú. Lima: Academia Peruana de la Lengua https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/24799 <p>En los últimos tiempos, se ha despertado un gran interés por los estudios lexicológicos de las diversas áreas de la vida del ser humano. Una de estas áreas que está tomando fuerza es con respecto al léxico de la gastronomía. La importancia de estos estudios radica en seleccionar, clasificar y registrar las diversas unidades léxicas con sus respectivos significados, los cuales representan una manifestación cultural de la vida del hombre. La gastronomía peruana, y con ella su léxico, ha impactado mucho a nivel nacional e internacional; una evidencia de ello es que la gastronomía peruana ha sido seleccionada como una candidata a la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco (Guardia, 2020). </p> Jessica Uzuriaga Derechos de autor 2023 Jessica Uzuriaga https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-12 2023-05-12 22 1 667 673 10.15381/lengsoc.v22i1.24799