Lengua y Sociedad https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad <p><em>Lengua y Sociedad</em> es una revista cientifica y arbitrada, del Instituto de Investigación de Linguística Aplicada (CILA) de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Publica trabajos de investigacion especializados en lingüística y áreas afines.<br /><strong>Indización</strong>: <em>SciELO Perú, Latindex catálogo 2.0, ERIH Plus, LatinRev, DOAJ, LA Referencia, MIAR, Alicia.</em><br /><strong>Acreditada por el Fondo Editorial de la UNMSM</strong></p> es-ES <h3><strong>LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:</strong></h3> <p>a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.</p> <p>b. Los autores pueden presentar a la revista <strong><em>Lengua y Sociedad</em></strong>, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.</p> <p>c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista <strong><em>Lengua y Sociedad</em></strong> (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista <strong><em>Lengua y Sociedad</em></strong>.</p> <p>d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista <em><strong>Lengua y Sociedad</strong></em> (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).</p> revistalenguaysociedad.flch@unmsm.edu.pe (Marco Lovón) revistasinvestigacion@unmsm.edu.pe (Administrador del Portal) Wed, 27 Sep 2023 23:51:31 -0500 OJS 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Gaviño Rodríguez, Victoriano (2022). La reforma ortográfica del español en la prensa española del siglo XIX. Berna: Peter Lang. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/25620 <p>Aunque la historia de la configuración ortográfica del español cuenta ya con trabajos clásicos desde el punto de vista historiográfico (Rosenblat, 1951; Esteve Serrano, 1977; Martínez Alcalde, 2010; entre otros), lo cierto es que la incapacidad de esta perspectiva para dar respuesta a todas las cuestiones que plantea el estudio de una temática tan relevante y tan compleja como esta ha determinado la aparición de diferentes acercamientos complementarios que abordan el proceso desde otras perspectivas como la textual (Almeida Cabrejas, 2014; Ramírez Luengo, 2020).</p> José Luis Ramírez Luengo Derechos de autor 2023 José Luis Ramírez Luengo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/25620 Tue, 26 Sep 2023 00:00:00 -0500 Luna, Rosa y Sánchez, Claudia (2019). Diccionario básico de educación e inclusión lingüística peruana. Lima: Ediciones UNIFE https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/25416 <p>Claudia Sánchez cuenta con un máster en Comunicación Intercultural, Interpretación y Traducción en los Servicios por la Universidad de Alcalá (España) y con un posgrado en Didáctica de la Traducción por la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Su área de interés académico es la aplicación de la Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos (TISP) en contextos de lenguas indígenas, de señas y de menor difusión. Asimismo, ha trabajado como consultora en la Dirección de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura en temas de implementación de servicios de interpretación remota, formación de intérpretes y traductores de lenguas indígenas.</p> Yoriel Sucuytana Derechos de autor 2023 Yoriel Sucuytana https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/25416 Tue, 26 Sep 2023 00:00:00 -0500 Luna, Rosa. (2020). Diccionario de Violencia contra la Mujer. Lima: Universidad Ricardo Palma https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/25670 <p>La violencia se ha considerado como un problema social, puesto que genera impacto en la población y en el desarrollo de un país; entre los tipos de violencia reportados se encuentran el acoso sexual, las violaciones, la violencia física, la violencia psicológica, entre otros. En el Perú — de acuerdo con el MIMP (2022)—, han incrementado las denuncias por violencia de tipo psicológico y sexual. Además de ello, durante el seguimiento de los casos se encuentra que las víctimas han sufrido de acoso sexual, violaciones, violencia económica, entre otros.</p> Elita Mendoza Derechos de autor 2023 Elita Mendoza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/25670 Tue, 26 Sep 2023 00:00:00 -0500 Zamorano Aguilar, Alfonso (2022). La gramatización del español en el Perú del siglo XIX. Contribución a la historia de las ideas lingüísticas en América Latina. Berlín: Peter Lang https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/25912 <p>Alfonso Zamorano Aguilar es catedrático de Lingüística General en el Departamento de Ciencias del Lenguaje de la Universidad de Córdoba (España) y sus investigaciones se han enfocado en la historia del pensamiento lingüístico y gramatical. San Vicente y Zamorano Aguiar (2018) plantearon el problema de la falta de una obra, en el ámbito de la lengua española, que abarque toda la historia de la gramática a pesar del interés que las categorías gramaticales han suscitado desde los orígenes de la tradición, y señalaron que solo en la obra de Calero Vaquera (1986) aparece la palabra “historia”, en referencia al período 1847-1920.</p> María Cecilia Manzione Patrón Derechos de autor 2023 María Cecilia Manzione Patrón https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/25912 Tue, 26 Sep 2023 00:00:00 -0500 Guijarro, V. y Hernando García-Cervigón, A. (2022). Discursos y ficciones publicitarias en la difusión de la radio en España (1924-1936). Madrid: Verbum https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/25811 <p>La obra que reseñamos ha sido respaldada por el proyecto de investigación Desafíos educativos y científicos de la Segunda República Española: internacionalización, popularización, innovación en universidades e institutos (Proyectos de I + D de Generación de Conocimiento). El libro ha sido escrito en coautoría por el doctor Víctor Guijarro Mora, especialista en la historia de la ciencia y la tecnología, y el doctor Alberto Hernando García-Cervigón, profesor titular de lengua española en la Universidad Rey Juan Carlos, quien ha realizado numerosos estudios fructíferos en torno a la historiografía lingüística y el análisis del discurso del español actual. Con una prosa clara y accesible, y una meticulosa investigación histórica, Víctor Guijarro Mora y Alberto Hernando García-Cervigón nos ofrecen un análisis completo y fascinante de la instauración de la radio y de la publicidad de este tipo de producto en España durante la Segunda República.</p> Mengning Gao, Tingting Wan Derechos de autor 2023 Mengning Gao, Tingting Wan https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/25811 Tue, 26 Sep 2023 00:00:00 -0500 Lengua y Sociedad. (2018). Revista del Instituto de Investigación y Lingüística Aplicada (CILA) de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/25474 <p>El primer número del volumen diecisiete de la revista Lengua y Sociedad, que comprende el periodo de enero-junio de 2018, contiene un total de ocho artículos de investigación. Las áreas de estudio empleadas por los autores giran en torno a la fonología, la fonética, el análisis del discurso, la etnolingüística, la fraseología, la sintaxis y la educación. Asimismo, se evidencian estudios vinculados a la fonología autosegmental, el enfoque pragmático y el análisis de gentilicios.</p> Sonia Saravia Derechos de autor 2023 Sonia Saravia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/25474 Tue, 26 Sep 2023 00:00:00 -0500 Lengua y Sociedad. (2018). Revista del Instituto de Investigación y Lingüística Aplicada (CILA) de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/25565 <p>En el segundo número del volumen diecisiete de la revista Lengua y Sociedad, perteneciente al periodo de julio-diciembre, incluye ocho artículos de investigación. Estos plantean temas relacionados a la semántica, la sociolingüística, la morfología, la lexicología y el estudio de la toponimia.</p> Lucero Iveth Poma Montenegro Derechos de autor 2023 Lucero Iveth Poma Montenegro https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/25565 Tue, 26 Sep 2023 00:00:00 -0500 Lengua y Sociedad. (2017). Revista del Instituto de Investigación y Lingüística Aplicada (CILA) de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/26035 <p>El primer número del volumen dieciséis de la revista <em>Lengua y Sociedad</em>, que comprende el periodo enero-junio, contiene seis artículos de investigación. Las secciones de estudio que se describen se relacionan con el análisis crítico del discurso, la filosofía del lenguaje, la psicolingüística, la fonología, la lingüística cognitiva y la morfología. Además, mediante un enfoque crítico-reflexivo, los investigadores analizan las lenguas originarias como el quechua, el asháninka y el mixteco, así como algunas variantes y variedades; asimismo, las representaciones sociodiscursivas que se construyen sobre los asháninkas, fundamentalmente el menosprecio de la identidad cultural que predomina en un grupo de hablantes.</p> Janeth Reyes Derechos de autor 2023 Janeth Reyes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/26035 Tue, 26 Sep 2023 00:00:00 -0500 Lengua y Sociedad. (2017). Revista del Instituto de Investigación y Lingüística Aplicada (CILA) de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/26112 <p>El segundo número del volumen dieciséis de la revista <em>Lengua y Sociedad</em>, el cual comprende el periodo julio-diciembre del 2017, presenta seis artículos de investigación. Las secciones de estudio que se describen se relacionan con la concepción filosófica, la educación intercultural bilingüe, la revitalización lingüística, las actitudes lingüísticas y la fonología. Heinrich Helberg a través de una práctica reflexiva desvela la existencia de la praxis filosófica desde los orígenes de la humanidad. Enrique Jaramillo, Jaime Shoente y Moisés Suxo proponen acciones para mejorar las condiciones educativas, sociales y educativas de los hablantes de distintas lenguas indígenas. Asimismo, Norma Meneses propone un constructo teórico sustentado en una sistematización de los sistemas fonológicos quechua.</p> Karen Napan Derechos de autor 2023 Karen Napan https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/26112 Tue, 26 Sep 2023 00:00:00 -0500 Imaginarios mestizos de lenguas en contacto en Latinoamérica https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/24483 <p><span style="font-weight: 400;">El contacto de lenguas, aunque puede ser descrito con la misma asepsia científica que las lenguas consideradas en sí mismas, no es un tema ajeno a las sensibilidades de los hablantes de los idiomas que pasaron a compartir un mismo espacio. En el presente artículo, se investigan distintas cuestiones teóricas atingentes a dicho contraste y se ejemplifican con un análisis del contacto del español con las lenguas amerindias en distintas zonas de América, especialmente en Perú. Entre los aspectos tratados destacan los modelos de la teoría de prototipos que subyacen a la elaboración de las propuestas normativas, la cuestión de la lengua y del dialecto, un análisis topológico de las situaciones de contacto y el problema del plurilingüismo en sus manifestaciones en el imaginario de los pueblos.</span></p> Ángel López García-Molins Derechos de autor 2023 Ángel López García-Molins https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/24483 Tue, 26 Sep 2023 00:00:00 -0500 Enseñar con escritura y enseñar a escribir: enfoque entrelazado mediante colaboración interdisciplinar https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/24685 <p>¿Cómo organizar la enseñanza de las disciplinas para que los alumnos aprovechen epistémicamente las tareas de escritura que se les suele encomendar? Entre las diferentes modalidades de enseñanza de la escritura en la educación superior, este artículo aborda el enfoque entrelazado, que consiste en enseñar las disciplinas con escritura y en enseñar a escribir integradamente, y al que usualmente se llega mediante colaboración interdisciplinar. Destacamos sus rasgos y las diferencias con otras propuestas, para luego ilustrarlo mediante la experiencia colaborativa entre un profesor de ingeniería y un profesor de escritura a lo largo de 18 meses. Nuestro enfoque aporta a mejorar la práctica docente del profesor disciplinar, para que no solo asigne y evalúe tareas de lectura y escritura, sino que también enseñe cómo llevarlas a cabo; asimismo, procuramos que la escritura sea empleada como medio epistémico de elaboración del conocimiento disciplinar, y no solo para comunicar lo aprendido. El artículo invita a profundizar el debate sobre la enseñanza de la lectura, la escritura y los géneros que se requieren en las disciplinas universitarias al explicitar el enfoque que el GICEOLEM ha desarrollado a través de dos décadas y al analizar las similitudes y diferencias con posturas cercanas pero sutilmente distintas.</p> Paula Carlino, Guillermo Alejandro Cordero Carpio Derechos de autor 2023 Paula Carlino, Guillermo Alejandro Cordero Carpio https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/24685 Tue, 26 Sep 2023 00:00:00 -0500 La hipótesis evolutiva en el análisis funcional de la dislexia. Aproximación lingüística al estudio de caso en gemelaridad https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/24582 <p>La dislexia es el trastorno del uso escrito del lenguaje debido a la debilidad visoespacial en la percepción de las formas lingüísticas. En este trabajo, se postula que una posible caracterización funcional de los déficits de la naturaleza lingüística en hablantes pacientes que presentan dislexia cuando no se presupone todavía una total adquisición de la lectura y la escritura va a favorecer tanto el diagnóstico como la propuesta de intervención. Para demostrar esta hipótesis, estudiamos el caso de dos hablantes pacientes gemelos que comparten el diagnóstico de dislexia con el objetivo de comprobar el carácter genético-hereditario de la patología y proponer terapias específicas a partir del análisis funcional lingüístico. Así, presentamos el marco teórico que permite el conocimiento histórico y las definiciones ofrecidas sobre este trastorno, las dificultades que entraña su etiología y los diferentes modelos de intervención que existen actualmente para paliarlo. A continuación, realizamos el estudio de caso de los dos sujetos emparentados, comprobando, a partir de los resultados del estudio, que ambos hermanos sufren un retraso lector moderado con problemas de inversión y rotación y una escritura con problemas de inversión, rotación y disgrafía. El nivel de dislexia, aunque es similar, no es idéntico, lo que sugiere propuestas de intervención diferentes.</p> Juan Luis Jiménez Ruiz, Teresa González Martínez Derechos de autor 2023 Juan Luis Jiménez Ruiz, Teresa González Martínez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/24582 Tue, 26 Sep 2023 00:00:00 -0500 Realización del alineamiento tripartito en amahuaca: análisis sincrónico y explicación diacrónica https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/24571 <p><span style="font-weight: 400;">El idioma originario amahuaca (familia lingüística pano, Perú) exhibe un inusual sistema de marcación de caso tripartito según el cual los sujetos de verbos intransitivos y transitivos son señalados mediante los enclíticos </span><em><span style="font-weight: 400;">=x </span></em><span style="font-weight: 400;">y </span><em><span style="font-weight: 400;">=n, </span></em><span style="font-weight: 400;">respectivamente, mientras que los objetos no registran marca morfológica alguna (Sparing-Chávez, 2007/2012; Clem 2019a; entre otros). Otra propiedad sobresaliente de este sistema es la diversidad de realizaciones que presentan los nominales al alojar a los marcadores de caso explícitos; este es, justamente, el tema principal del presente artículo. Aunque a primera vista pareciera que nos encontramos frente a una serie de manifestaciones erráticas, nuestro análisis demuestra que las realizaciones de los nominales marcados son altamente predecibles, especialmente cuando postulamos la presencia de una consonante latente que emerge fonéticamente ante </span><em><span style="font-weight: 400;">=x </span></em><span style="font-weight: 400;">y </span><em><span style="font-weight: 400;">=n</span></em><span style="font-weight: 400;">. Desde una perspectiva diacrónica, sostenemos que esta variabilidad alomórfica se relaciona con una regla propuesta por Shell (1975), que habría afectado a los trisílabos de la protolengua.</span></p> Pilar Valenzuela, Roberto Zariquiey, Candy Angulo Derechos de autor 2023 Pilar Valenzuela, Roberto Zariquiey, Candy Angulo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/24571 Tue, 26 Sep 2023 00:00:00 -0500 Representación discursiva de la guerra en cartas personales enviadas durante la Guerra de Malvinas https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/24030 <p><span style="font-weight: 400;">El 2 de abril de 1982 se inició la Guerra de Malvinas por la que Argentina enfrentó al Reino Unido para recuperar las Islas Malvinas. Ocurrió en el marco de la última dictadura militar, de modo que la dictadura y la guerra se entrecruzan en la memoria social (Guber, 2001; Lorenz, 2009). El objetivo es estudiar la representación discursiva de la guerra en cartas personales escritas en el frente de batalla con el fin de visibilizar la voz de los soldados. Enfocamos, en especial, los significados disponibles que activan los protagonistas en relación con su participación en el conflicto. El análisis de los textos toma como teoría base a la lingüística sistémico funcional (Halliday, 1982, 1985),</span> <span style="font-weight: 400;">integrando el análisis de la argumentación (Carrizo, 2012, 2019) y las estructuras de participación y posicionamiento interaccional (Goffman, 1974, 1981) desde la perspectiva del análisis estratégico del discurso (Menéndez 2019) y el análisis crítico del discurso (Fairclough, 2003; Pardo, 2008). Los resultados preliminares muestran estrategias que eluden las diferencias entre los protagonistas en pos de la experiencia compartida que legitima la participación.</span></p> Alicia Carrizo Derechos de autor 2023 Alicia Carrizo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/24030 Tue, 26 Sep 2023 00:00:00 -0500 La representación de los/as Asiático-Estadounidenses en medio del COVID-19: un estudio de caso de The Washington Post y CNN https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/24114 <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo se centra en la representación de la comunidad asiático-estadounidense durante la pandemia del COVID-19 en los artículos de opinión de los medios de comunicación estadounidenses sobre las crecientes expresiones de violencia contra la comunidad. Estos artículos fueron publicados en The Washington Post y en la CNN por una periodista asiático-estadounidense y un periodista estadounidense, respectivamente. Cuantitativamente, este estudio se centra en los nombres propios "asiático/a(s)" y "americano/a(s)". Cualitativamente, este estudio se centra en la identificación de patrones y en la interpretación de los significados que subyacen a las estructuras discursivas empleadas por cada autor. Para ello, se empleó la lingüística de corpus y el análisis crítico del discurso (ACD). Los resultados muestran que la autora asiático-estadounidense utiliza más los nombres propios y las figuras retóricas que su homólogo estadounidense, quien emplea mayoritariamente las citas. Esto, ya que el primero habla desde la comunidad, y el segundo habla a la comunidad. Se sugiere que el discurso de los artículos de opinión sea abordado de manera crítica, ya que puede influir en las representaciones de los lectores en torno al tema.</span></p> Anna Ivanova, José Sepulveda Derechos de autor 2023 Anna Ivanova, José Sepulveda https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/24114 Tue, 26 Sep 2023 00:00:00 -0500 Comprensión de oraciones con cláusulas relativas en niños de 6 a 11 años hablantes del español rioplatense https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/23934 <p><span style="font-weight: 400;">La comprensión de oraciones relativas ha sido el objeto de numerosas investigaciones en la población infantil, pero pocas logran establecer la etapa en la que se adquieren y los estudios en español son escasos. El objetivo de esta investigación es comparar el desempeño de niños hablantes de español rioplatense en la comprensión de oraciones relativas. Para ello, 105 niños de tres grupos etarios: 6-7, 8-9 y 10-11 años, respectivamente, fueron evaluados una tarea de comprensión oral de oraciones relativas de sujeto y de objeto. Los resultados muestran diferencias significativas en el rendimiento de los grupos. Los niños de todas las edades tienen dificultades para comprender oraciones relativas de objeto, mientras que el desempeño en oraciones relativas de sujeto varía según la posición en la que se encuentra incrustada la cláusula subordinada.</span></p> Dolores Zamora, Juan-Pablo Barreyro, María-Victoria Sánchez, Macarena Martínez-Cuitiño Derechos de autor 2023 Dolores Zamora, Juan-Pablo Barreyro, María-Victoria Sánchez, Macarena Martínez-Cuitiño https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/23934 Tue, 26 Sep 2023 00:00:00 -0500 Desarrollos recientes de la lingüística en zonas de periferia nacional (Santa Cruz, 1983-2016): agentes, agentividad y cuerpos de la lengua https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/25529 <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo desarrolla un análisis del proceso de institucionalización de la lingüística en el espacio de la educación superior de la provincia de Santa Cruz, Argentina, durante el periodo 1983-2016. Estudiamos la función </span><em><span style="font-weight: 400;">docente</span></em><span style="font-weight: 400;"> (programas institucionales y contenidos mínimos como las asignaturas Análisis y producción del discurso y Alfabetización académica) y la función </span><em><span style="font-weight: 400;">investigación</span></em><span style="font-weight: 400;"> (historia de los agentes y de un proyecto de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral), en cuyo análisis interrogamos las trayectorias y los vínculos trazados entre distintos agentes para pensar su impacto en la consolidación de la lingüística en la periferia de Santa Cruz y a nivel nacional. Para ello, apelamos a herramientas teórico-metodológicas provenientes de la glotopolítica (Narvaja de Arnoux, 2016; Del Valle, 2016), de la institucionalización (Gerbaudo, 2014; Sapiro, 2013) y del análisis del discurso desde una perspectiva materialista (Glozman y Monteiro, 2010). Sostenemos que en el periodo estudiado la institucionalización de la disciplina lingüística en Santa Cruz atraviesa un proceso de expansión caracterizado por la consolidación de las funciones </span><em><span style="font-weight: 400;">docencia</span></em><span style="font-weight: 400;"> e </span><em><span style="font-weight: 400;">investigación</span></em><span style="font-weight: 400;"> y por una fuerte presencia estatal, lo que da como resultado una lingüística con agentes locales que dependen del Estado. </span></p> Alejandro Fabián Gasel, Lisandro Relva Derechos de autor 2023 Alejandro Fabián Gasel, Lisandro Relva https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/25529 Tue, 26 Sep 2023 00:00:00 -0500 A 100 años de la muerte de Pancho Villa: caracterización literaria y lingüística del personaje en los corridos épico-revolucionarios https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/24341 <p><span style="font-weight: 400;">A </span><span style="font-weight: 400;">propósito del centenario de la muerte del caudillo mexicano Pancho Villa, el presente artículo propone el análisis de 10 corridos mexicanos del periodo conocido como Revolución Mexicana. Se sustenta en identificar la configuración del personaje de Pancho Villa como héroe en el corrido, para estudiar la construcción del personaje idealizado; lo que enmarca al corrido dentro del género épico. El aporte de este artículo es, en primer lugar, ofrecer un panorama exploratorio de la riqueza lingüística y literaria de la tradición popular, que es visible en los recursos literarios que emplea el corrido épico-revolucionario. Lo anterior deriva en un valor histórico y cultural, pues el corrido condensa el legado del personaje mitificado como modelo revolucionario, perfilado en canciones que hasta nuestros días son emblemáticas para México.</span></p> Elvia López Derechos de autor 2023 Elvia López https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/24341 Tue, 26 Sep 2023 00:00:00 -0500 El español y otras lenguas en versiones al totonaco de resúmenes https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/24602 <p><span style="font-weight: 400;">El trabajo se centra en un tema poco estudiado como es la traducción de textos en totonaco. Para ello, se reunió un corpus de 38 resúmenes escritos en totonaco que se incluían en trabajos terminales de nivel universitario. Concretamente, se analizó en ellos la presencia de otras lenguas y se encontró que se hallaban vocablos en latín, español e inglés. Los términos en latín se atribuyen a la inscripción de los textos en una tradición discursiva científica, mientras que en las otras dos lenguas se tratan de préstamos lingüísticos. Solo unos pocos de estos préstamos han pasado por un proceso de integración en la lengua receptora, tratándose, más bien, de casos de transferencia de un vocablo a otra lengua. Incluyen tanto elementos léxicos (en los ámbitos científico, matemático, escolar, cotidiano, tecnológico, religioso y agropecuario) como gramaticales. Finalmente, se da un tercer tipo de inserción de la lengua española al aparecer para dar mayor precisión a la referencia en lengua originaria.</span></p> Liliana Ruiz Velasco Derechos de autor 2023 Liliana Ruiz Velasco https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/24602 Tue, 26 Sep 2023 00:00:00 -0500 Hacia la co-construcción de un dispositivo hipermedial dinámico para el proceso de escritura de artículos científicos en español de estudiantes de postgrado https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/24389 <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo presenta los resultados de la primera etapa diagnóstica de un proyecto que tiene por objetivo general la co-construcción</span> <span style="font-weight: 400;">de un dispositivo hipermedial dinámico que colabore en procesos de escritura de artículos científicos en español. Dichos procesos se conciben como prácticas sociales vinculadas a un saber específico y, en este sentido, la investigación se encuadra en el desarrollo de prácticas educativas mediatizadas. Específicamente, se relevan las principales problemáticas que presentan 100 estudiantes de postgrado de una universidad argentina en los procesos de alfabetización científico-académica vinculados al desarrollo de diferentes competencias: comunicativa escrita, investigativa y digital. La metodología se adscribe a un enfoque cualitativo-cuantitativo para el análisis de las respuestas obtenidas mediante un cuestionario. Los resultados evidencian como principal problema la presentación y organización de la información: la falta de vocabulario académico/específico, como también dificultades para otorgarle cohesión al texto y estructurarlo de acuerdo a las características del género. En cuanto a las expectativas generadas ante herramientas digitales asistivas, se explicita que debe contar con foros y la posibilidad de obtener una asistencia de respuesta inmediata ante consultas surgidas en el proceso de escritura; por lo tanto, se sugiere la existencia de diccionarios de vocabulario académico, entre otras aplicaciones.</span></p> Carolina Paola Tramallino, Patricia Silvana San Martín Derechos de autor 2023 Carolina Paola Tramallino, Patricia Silvana San Martín https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/24389 Tue, 26 Sep 2023 00:00:00 -0500 ¿Cómo diferencian los docentes la instrucción a través de materiales en una zona rural de Colombia? https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/25216 <p><span style="font-weight: 400;">Este estudio tiene como objetivo investigar cómo los docentes implementan estrategias de instrucción diferenciada en sus aulas a través de los materiales al tener en cuenta los diversos perfiles cognitivos de los estudiantes. En este artículo cualitativo y fenomenológico, un total de 6 docentes de EFL de Pensilvania (Caldas) participaron en esta investigación, y se recopilaron datos usando observaciones de clase y entrevistas semi estructuradas. Los resultados exploran los niveles de comprensión de los profesores sobre la diferenciación, la formación que han recibido sobre el desarrollo de materiales y la variedad de recursos provistos a cada institución, los aspectos que contemplan cuando crean/diseñan y adaptan materiales, y la forma en la que la diferenciación con materiales se lleva a cabo dentro del aula de clases. En la conclusión del artículo, se enfatiza la importancia de suministrar recursos necesarios a los docentes, así como la necesidad de oportunidades de desarrollo profesional y apoyo continuo para ayudarlos a satisfacer las necesidades de los estudiantes. </span></p> Valentina Castiblanco, Laura Pelaez, Melany Santana, Danna Tibaná Derechos de autor 2023 Laura Valentina Pelaez Triviño, Valentina Castiblanco Ibañez, Melany Santana Mina, Danna Isabella Tibaná Mora https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/25216 Tue, 26 Sep 2023 00:00:00 -0500 Clíticos y operadores en el ámbito verbal del mazahua (otomangue) https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/25191 <p><span style="font-weight: 400;">El artículo presenta el repertorio de morfemas que se anclan en el núcleo del predicado de una cláusula simple. El contenido informativo y gramatical de la cláusula ha sido distribuido en frases prosódicas. La posición de los morfemas que expresan funciones gramaticales dentro del ámbito verbal señala si se trata de enclíticos o proclíticos; de esta manera se describirán aquellos que se ubican a la izquierda del verbo y se realizan como operadores, y los que se ubican a la derecha y codifican información gramatical. El artículo propone que los rasgos gramaticales como polaridad, clases de modalidad, tipos de cuantificación, formas de movimiento, valores aspectuales y temporales son operadores; los clíticos aparecen individualmente o en cadena (</span><em><span style="font-weight: 400;">cluster</span></em><span style="font-weight: 400;">). La distribución dentro de la cláusula está restringida por criterios prosódicos, presenta posiciones fijas, no se duplica, no exhibe valores acumulativos, ocurren formas con diferente valor semántico; sólo algunos valores del mismo grupo covarían de manera sistemática. Las cadenas están integradas por cuatro proclíticos y cuatro enclíticos que se adjuntan al núcleo de la cláusula; el número de estos está determinado por los requerimientos gramaticales que se generan en la configuración gramatical de la cláusula.</span></p> Armando Mora-Bustos Derechos de autor 2023 Armando Mora-Bustos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/25191 Tue, 26 Sep 2023 00:00:00 -0500 Dificultades sociodiscursivas para la escritura académica en estudiantes universitarios de pregrado y posgrado https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/23883 <p><span style="font-weight: 400;">La escritura académico-científica representa un desafío para el desarrollo de las trayectorias tanto de estudiantes universitarios de grado como de posgrado. Este trabajo tiene por objeto analizar dificultades para la escritura académica en un grupo de estudiantes de pregrado y posgrado de diversas disciplinas que cursaron un taller de cuatro meses de duración enfocado en el tema, a través de la modalidad virtual, entre los años 2021 y 2022. Se realizó un análisis de textos académicos y testimonios metadiscursivos de los participantes registrados durante la interacción pedagógica que se complementaron con entrevistas semiestructuradas. Los resultados muestran que las dificultades para la escritura académica se asocian a distintas dimensiones del proceso: el conocimiento de las características de los géneros discursivos académicos y científicos (estructura retórica y objetivos socio comunicativos), la inmersión de los universitarios en los procesos de socialización de cada género, las representaciones sobre la escritura dentro de un área disciplinar determinada, el entrenamiento en la escritura de textos argumentativos en general (por ejemplo, la dificultad para identificar y mantener el hilo argumental) y académicos en particular (normas de citado). Se concluye que el escenario descrito requiere tanto de intervenciones pedagógicas como de iniciativas institucionales o comunitarias.</span></p> Marco Rossi Peralta Derechos de autor 2023 Marco Rossi Peralta https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/23883 Tue, 26 Sep 2023 00:00:00 -0500 Análisis de las frecuencias léxicas verbales de redacciones universitarias de estudiantes asesorados de la Clínica de Escritura de la Facultad de Psicología de la UASLP, México https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/24993 <p><span style="font-weight: 400;">Este estudio de corte cuantitativo descriptivo contrastivo se centra en el análisis de la frecuencia de aparición de los vocablos verbales en sesenta y ocho producciones escritas por estudiantes universitarios de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, quienes asistieron a sesiones de asesoría en escritura académica antes del periodo de pandemia por COVID-19. El análisis de los datos se realizó mediante la aplicación del programa de acceso libre AntConc. Con este programa se obtuvieron la posición de la palabra (</span><em><span style="font-weight: 400;">Rank</span></em><span style="font-weight: 400;">), la frecuencia de repetición (</span><em><span style="font-weight: 400;">Freq)</span></em><span style="font-weight: 400;"> y las palabras en sí (</span><em><span style="font-weight: 400;">types</span></em><span style="font-weight: 400;"> y </span><em><span style="font-weight: 400;">tokens</span></em><span style="font-weight: 400;">). De los 350 verbos que aparecen, se tomaron los diez más frecuentes (38 % en total) y se contrastaron con el corpus de CREA de la RAE y los corpus de habla adulta, infantil y de textos periodísticos de Moreno y Guirao (2008). Los resultados muestran que no existe variación significativa entre los corpus contrastados. Los estudiantes utilizan con frecuencia verbos atributivos y auxiliares en sus producciones escritas. Los resultados presentados en este trabajo resaltan la necesidad de incluir el uso de verbos de corte más complejos en los currículos de escritura a nivel universitario.</span></p> Marco Pérez, Guadalupe Rojas Derechos de autor 2023 Marco Antonio Pérez, Guadalupe Rojas Corona https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/24993 Tue, 26 Sep 2023 00:00:00 -0500 La agencia del estudiante como factor central en el aprendizaje de inglés como lengua extranjera en un entorno virtual: un análisis de la interacción https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/25138 <p><span style="font-weight: 400;">La pandemia por el COVID-19 acarreó nuevos desafíos para las interacciones en la instrucción de inglés como lengua extranjera, abriendo posibilidades para aprender sobre la enseñanza mediada por la virtualidad y el aprendizaje en general. Como reacción a las nuevas condiciones sociales, espacios alternativos y maneras para mediar la instrucción a través del uso de la tecnología y recursos digitales fueron creados y promovidos para la enseñanza y el aprendizaje. Así, este análisis de interacción multimodal indagó entre las cualidades de la interacción en un curso en línea de inglés avanzado en un programa de educación bilingüe de una universidad privada en Bogotá, considerando alcances y limitaciones que tales interacciones presentaban en el marco de la agencia, compromiso y aprendizaje como efecto de la comunicación. Para tal fin, se emplearon observaciones de clase, un grupo focal de estudiantes y una entrevista al docente. Los hallazgos ofrecieron un panorama sobre las múltiples formas en que los estudiantes y el docente acuden a recursos semióticos y modos comunicativos para configurar significados, construir conocimiento y relacionarse en un ambiente virtual. Con esto, se promueve el debate acerca del rol docente en el diseño e implementación de ambientes comunicativos para enriquecer la experiencia de enseñanza y aprendizaje.</span></p> Daniel Rojas, Wilder Escobar-Alméciga Derechos de autor 2023 Daniel Rojas, Wilder Escobar-Alméciga https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/25138 Tue, 26 Sep 2023 00:00:00 -0500 La representación de la aprobación de la ley TEA: un análisis multimodal de las noticias en periódicos digitales chilenos https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/24897 <p><span style="font-weight: 400;">La multimodalidad continúa ganando importancia en los estudios del análisis del discurso a medida que la tecnología incrementa el acceso de los lectores al contenido digital. Considerando el impacto de la prensa en la percepción de la realidad, es de importancia revelar la forma en la cual se representan distintas experiencias humanas por medio del uso de una combinación de recursos semióticos. En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo analizar la representación multimodal de la aprobación de la ley de trastorno del espectro autista (TEA) en los cuatro periódicos digitales chilenos más visitados. Para la construcción del marco metodológico, se integraron las propuestas de actores sociales de van Leeuwen (2003), adaptada por Vásquez-Rocca y Manghi (2020); la propuesta de formas visuales de la gramática visual (Kress y van Leeuwen, 2007), y nociones de la gramática sistémico funcional (Halliday y Matthiessen, 2014). Entre los hallazgos se destaca la presencia de diputados como actores sociales principales en tres de los cuatro medios analizados. Solo en uno de los medios de prensa son las personas con TEA y sus familias quienes emergen como protagonistas. Asimismo, mientras las figuras políticas son representadas por medios de una modalización naturalística, la comunidad TEA es puesta en segundo plano por medio de una modalización abstracta. Estos resultados indican que existe una fuerte tendencia hacia la invisibilización de la comunidad TEA a favor de la valorización de figuras y partidos políticos particulares.</span></p> Benjamin Cárcamo Derechos de autor 2023 Benjamin Cárcamo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/24897 Tue, 26 Sep 2023 00:00:00 -0500 Mapeo de Habilidades de Pensamiento Superior en Clases de Inglés con Propósitos Específicos https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/25312 <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo presenta los principales fundamentos y hallazgos de una investigación sobre habilidades de pensamiento superior en cursos de inglés legal de la Universidad Santo Tomás en Villavicencio (Colombia), con el objetivo de responder la siguiente pregunta: ¿cuál es el impacto de fomentar las habilidades de pensamiento de orden superior en las clases de inglés legal? Se trata de una investigación descriptiva longitudinal mixta, desarrollada en un periodo de dos años con 56 estudiantes del programa de Derecho con un rango de edad entre 21 y 23 años, que indagó tres cuestiones: las percepciones de los estudiantes sobre las clases de inglés legal, después de 2 años de participar en lecciones diseñadas bajo la taxonomía de Bloom; las percepciones de los estudiantes sobre las habilidades de pensamiento superior y su influencia en el aprendizaje de una lengua extranjera y en su desempeño futuro como abogados, y la identificación y el análisis de las fortalezas y debilidades de la metodología implementada. Los instrumentos de recolección de datos fueron una encuesta, una entrevista semiestructurada y los artefactos elaborados por los estudiantes. Los resultados sugieren que los estudiantes reconocen la relevancia de las habilidades de pensamiento superior en cuanto a la formación recibida en la universidad y su futuro desempeño profesional; sin embargo, no tienen una comprensión clara de las funciones y acciones relacionadas con el análisis, la evaluación y la creación. Se evidencia que se requiere una mayor exposición a experiencias de aprendizaje que involucren el pensamiento superior, y su interconexión con la vida cotidiana más allá del salón de clases.</span></p> Yomaira Angélica Herreño-Contreras Derechos de autor 2023 Yomaira Angélica Herreño-Contreras https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/25312 Tue, 26 Sep 2023 00:00:00 -0500 El caso beneficiario en quechua y en castellano https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/25249 <p><span style="font-weight: 400;">En este artículo se discute el papel del sufijo interno pragmático </span><em><span style="font-weight: 400;">-pu-</span></em><span style="font-weight: 400;"> del quechua, en correlato con </span><em><span style="font-weight: 400;">-mu-</span></em><span style="font-weight: 400;">, y su compleja relación con el sufijo periférico casual </span><em><span style="font-weight: 400;">-paq</span></em><span style="font-weight: 400;">, con el fin de advertir sobre su disfuncionalidad sintáctico-pragmática</span><span style="font-weight: 400;">,</span><span style="font-weight: 400;"> pese a cubrir semánticamente ambos el campo del Beneficiario. Se analizará también si existe un paralelismo semejante entre los pronombres átonos (</span><em><span style="font-weight: 400;">me, te, se, lo</span></em><span style="font-weight: 400;">…), el sufijo </span><em><span style="font-weight: 400;">-ario</span></em><span style="font-weight: 400;"> y la preposición </span><em><span style="font-weight: 400;">para</span></em><span style="font-weight: 400;"> en la lengua española. El contraste de ambas lenguas permitirá asegurar que la proyección pragmática es semejante en ambas, aunque morfológica y sintácticamente sean tan dispares.</span></p> Julio Calvo Derechos de autor 2023 Julio Calvo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/25249 Tue, 26 Sep 2023 00:00:00 -0500 Un estudio de disponibilidad léxica asociado a las áreas de aprendizaje y motivación por el aprendizaje https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/23855 <p><span style="font-weight: 400;">Se presenta un estudio de disponibilidad léxica para los conceptos de </span><em><span style="font-weight: 400;">aprendizaje</span></em><span style="font-weight: 400;"> y </span><em><span style="font-weight: 400;">motivación por el aprendizaje</span></em><span style="font-weight: 400;"> en estudiantes de pedagogía. Para ello, los objetivos son los siguientes: i) cuantificar el léxico disponible usando los índices NPD, XR, IC e IDL, ii) analizar el léxico disponible usando grafos, y iii) categorizar el léxico disponible mediante asociaciones del tipo semántico-cognitivo. Se utilizó una metodología con un diseño mixto que integra análisis cuantitativo y cualitativo. Los resultados evidencian que se requiere mejorar el vocabulario sobre el aprendizaje. Asimismo, como resultado presentamos un esquema conceptual de categorizaciones, que para el concepto de </span><em><span style="font-weight: 400;">aprendizaje</span></em><span style="font-weight: 400;"> se compone de las siguientes categorías: </span><em><span style="font-weight: 400;">estrategias de estudio reproductivas</span></em><span style="font-weight: 400;">, </span><em><span style="font-weight: 400;">estrategias de estudio orientadas a la aplicación de los conocimientos</span></em><span style="font-weight: 400;">, </span><em><span style="font-weight: 400;">actores del sistema educativo</span></em><span style="font-weight: 400;">, </span><em><span style="font-weight: 400;">espacios del sistema educativo</span></em><span style="font-weight: 400;"> y </span><em><span style="font-weight: 400;">elementos para la enseñanza-aprendizaje</span></em><span style="font-weight: 400;">. Para el concepto </span><em><span style="font-weight: 400;">motivación por el aprendizaje</span></em><span style="font-weight: 400;">, las categorías son </span><em><span style="font-weight: 400;">motivación a las metas</span></em><span style="font-weight: 400;">, </span><em><span style="font-weight: 400;">orientación por vocación</span></em><span style="font-weight: 400;"> y </span><em><span style="font-weight: 400;">elementos para la enseñanza-aprendizaje</span></em><span style="font-weight: 400;">.</span></p> Carolina Zambrano, María Agustín Derechos de autor 2023 Carolina Zambrano, María Agustín https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/23855 Tue, 26 Sep 2023 00:00:00 -0500 Variación léxica en la aplicación Whatsapp en estudiantes castellanohablantes de educación secundaria https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/24163 <p><span style="font-weight: 400;">En el mundo de la virtualidad en que estamos inmersos, encontramos diversidad de grupos virtuales que para facilitar la comunicación entre ellos crean su propio lenguaje simplificado. Este lenguaje simplificado, lo encontramos en los grupos virtuales conformados por los estudiantes de secundaria.</span> <span style="font-weight: 400;">El presente trabajo tiene como objetivo identificar los tipos de simplificación más usados en esta aplicación por estudiantes de secundaria. El presente documento tiene como objetivo identificar los tipos de simplificación más empleados en esta aplicación por estudiantes de secundaria. La investigación es de tipo cualitativo. El corpus de la investigación se basa en dos grupos virtuales, </span><em><span style="font-weight: 400;">Experimento</span></em><span style="font-weight: 400;"> y </span><em><span style="font-weight: 400;">Barrio</span></em><span style="font-weight: 400;">, de los cuales se recopilaron 52 conversaciones. El estudio concluye que hay tres tipos de simplificación de unidades lingüísticas y la más predominante es la elisión de vocales en el interior de la palabra. Para explicar e interpretar los datos, se aplicará el enfoque variacionista.</span></p> Analí Corina Castillo Reyes Derechos de autor 2023 Analí Corina Castillo Reyes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/24163 Tue, 26 Sep 2023 00:00:00 -0500 Elogio de la madrastra: cohesión y coherencia entre lo textual y lo textil https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/24634 <p><span style="font-weight: 400;">La novela erótica </span><em><span style="font-weight: 400;">Elogio de la madrastra</span></em><span style="font-weight: 400;">, de Mario Vargas Llosa (1998), consta de catorce capítulos y un epílogo. Seis de los capítulos abren con cuadros de artistas clásicos (cuatro de ellos de los siglos XV al XVI, y dos del XX). Sin embargo, las imágenes no constituyen una ayuda visual para entender la trama, sino que forman parte de ella; es decir, las situaciones vividas por los personajes se reflejan en las pinturas. Los personajes prolongan su fantasía erótica en los cuadros y los personajes de los cuadros cobran vida. A través de los conceptos de cohesión y coherencia de la lingüística del texto, explicamos que lo textual y lo textil (lienzo) en la novela se cohesionan y forman una trama coherente.</span></p> Katherine Pajuelo Lara Derechos de autor 2023 Katherine Pajuelo Lara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/24634 Tue, 26 Sep 2023 00:00:00 -0500 Actos de comunicación ostensivo-inferencial en Tradiciones cuzqueñas de Clorinda Matto de Turner https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/23714 <p><span style="font-weight: 400;">El siguiente artículo tiene la finalidad de explicar los procesos de producción e interpretación de los enunciados en la comunicación humana desde el punto de vista de la </span><em><span style="font-weight: 400;">Teoría de la relevancia </span></em><span style="font-weight: 400;">de Sperber y Wilson. A través del enfoque cualitativo y el método explicativo, el trabajo expone un conjunto de planteamientos basados en los eventos ostensivo-inferenciales de la interpretación textual aplicados a los actos convencionales y no convencionales del lenguaje con énfasis en la visión pragmática del discurso que prioriza el efecto contextual del fenómeno de la comunicación a través de actos manifiestos y supuestos dentro de la interacción lingüística. Así, sobre una muestra representativa de cincuenta y siete textos contenidos en las </span><em><span style="font-weight: 400;">Tradiciones </span></em><span style="font-weight: 400;">de doña Clorinda Matto de Turner, se realizó el análisis de los niveles de interpretación del discurso recurriendo al funcionamiento complejo de los procesos cognitivos que regulan la comprensión del lenguaje. De manera que, este estudio aporta nuevas vías que coadyuvan al entendimiento de los contenidos relevantes de la comunicación literaria recurriendo a la interacción lingüística entre hablante (escritor) y oyente (lector) que activamente intercambian e infieren mensajes para enriquecer el nivel cognoscitivo a un bajo costo interpretativo.</span></p> Mario Ramos Tacca Derechos de autor 2023 Mario Ramos Tacca https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/23714 Tue, 26 Sep 2023 00:00:00 -0500 La integración conceptual en la poesía erótica de José Antonio Sulca: un análisis semántico cognitivo de Machimina (2007) https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/23236 <p><span style="font-weight: 400;">El propósito del artículo es analizar las expresiones metafóricas que se encuentran en el poemario quechua ayacuchano </span><em><span style="font-weight: 400;">Machimina </span></em><span style="font-weight: 400;">(2007), de José Antonio Sulca, cuya temática es erótica. Para ello, se utiliza la teoría de la integración conceptual, propuesta por Fauconnier y Turner (2002), por lo que se siguen los lineamientos de la semántica cognitiva. Así, se concluye que, en el corpus de estudio, estas expresiones metafóricas, en su mayoría, hacen referencia a la excitación sexual, los órganos genitales del hombre y la mujer, así como a las cualidades prototípicas de la mujer andina en el ámbito sexual. </span></p> Yoselin Quispe, Sindy Pérez Derechos de autor 2023 Yoselin Quispe, Sindy Pérez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/23236 Tue, 26 Sep 2023 00:00:00 -0500 Las metáforas ontológica y orientacional cognitivas en el cuento aimara “Pani jila sullka” https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/23237 <p><span style="font-weight: 400;">El estudio tiene como objetivo analizar las metáforas ontológica y orientacional cognitivas en el cuento aimara “Pani jila sullka”. La mencionada prosa corresponde al libro </span><em><span style="font-weight: 400;">Musphañjama siwsawinaka</span></em><span style="font-weight: 400;"> (2016). En el cuento aimara, se identificaron diversas expresiones metafóricas clasificadas en dos categorías principales. La primera es la metáfora ontológica, donde se encuentra la expresión </span><span style="font-weight: 400;">las deidades son personas</span><span style="font-weight: 400;">. La segunda es la metáfora orientacional, que abarcan expresiones como </span><span style="font-weight: 400;">el status elevado es arriba</span><span style="font-weight: 400;"> y </span><span style="font-weight: 400;">tener control o fuerza es arriba</span><span style="font-weight: 400;">. Para analizar las expresiones metafóricas, se emplearon el método hermenéutico y la técnica de interpretación de datos. De este resultado, se desprende que el Apu representa el comportamiento humano en la expresión metafórica del cuento; es decir, es un ser que transmite fuerza vital. Por un lado, los que tienen más recursos muestran cierta ventaja sobre los que tienen menos recursos. Del mismo modo, un sujeto con superioridad o poder domina a un sujeto sin él. El artículo concluye que existe la necesidad de esclarecer la animicidad que los aimaras muestran a las deidades, así como los comportamientos positivos y negativos de los aimarahablantes, a través del estudio de las metáforas.</span></p> Alan Ever Mamani Mamani Derechos de autor 2023 Alan Ever Mamani Mamani https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/23237 Tue, 26 Sep 2023 00:00:00 -0500 Léxico sexual en la aplicación de citas en línea Grindr: propuesta lexicográfica y procesos de formación de palabras https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/24456 <p><span style="font-weight: 400;">En este artículo, nos proponemos establecer una primera aproximación lexicográfica del léxico sexual en la aplicación de citas en línea </span><em><span style="font-weight: 400;">Grindr</span></em><span style="font-weight: 400;"> e identificar los procesos de formación de palabras que se encuentran en el léxico en cuestión. Metodológicamente, la investigación es de carácter descriptivo. Para el recojo del corpus, empleamos el análisis de las descripciones de los perfiles y la interacción por mensajería en la aplicación </span><em><span style="font-weight: 400;">Grindr </span></em><span style="font-weight: 400;">con los usuarios de Lima Metropolitana (Perú). Presentamos un total de cuarenta y cinco (45) entradas léxicas e identificamos, principalmente, procesos de formación de palabras como la derivación y la composición. Concluimos que este léxico constituye un importante repertorio lingüístico que posee una gran capacidad para establecer semejanzas motivada por una sociedad conservadora, así como de maneras despectivas al momento de denominar o caracterizar a las personas del mismo grupo, lo que está vinculado con las masculinidades hegemónicas y los aspectos segregativos.</span></p> Edgar Yalta, Claudia G. Nieto Derechos de autor 2023 Edgar Yalta, Claudia G. Nieto https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/24456 Tue, 26 Sep 2023 00:00:00 -0500 El estudio léxico-semántico de la comida marina peruana https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/22786 <p><span style="font-weight: 400;">El presente trabajo es una investigación descriptivo-explicativa de los léxicos de la comida marina peruana. Este artículo tiene dos objetivos: el primero es seleccionar y registrar los rasgos semánticos que conforman la significación inmanente y manifestada de los léxicos de la comida marina peruana; el segundo es jerarquizar los léxicos según las relaciones de inclusión semántica basados en los campos lexicales. Para ello, se utiliza la metodología descriptiva estructuralista donde se selecciona y registra un corpus de 30 nombres de comidas marinas peruanas, que se extraen de recetarios y diccionarios gastronómicos peruanos para luego agruparlos y describirlos en pares mínimos que nos permitan seleccionar los rasgos sémicos similares y diferenciadores; así como también se jerarquizan los campos léxicos encontrados para dar cuenta de las relaciones semánticas de inclusión. Se concluye que hay ciertos rasgos sémicos que nos permiten trasladar lexemas de un lenguaje común a un lenguaje especializado y conocer el proceso de la transitividad que existe en las relaciones semánticas de inclusión en el léxico de la comida marina peruana.</span></p> Jessica Uzuriaga Derechos de autor 2023 Jessica Uzuriaga https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/22786 Tue, 26 Sep 2023 00:00:00 -0500 La polisemia en el marco de la lingüística cognitiva https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/25993 <p><span style="font-weight: 400;">El fenómeno de la polisemia es una preocupación constante de los estudios cognitivos, ya que esta ciencia entiende que los significados de la palabra son típicamente polisémicos y se pueden representar mediante categorías conceptuales que se estructuran a partir de un prototipo central. Por tanto, la lingüística cognitiva explica la polisemia de las palabras a partir de los mecanismos cognitivos que la motivan. En este artículo, presentamos las maneras en que la polisemia se inserta en el paradigma de la lingüística cognitiva y los avances que esta corriente lingüística ha presentado para mostrar que la polisemia es una condición natural del lenguaje que está anclada en la experiencia corporal y social. En este trabajo, reafirmamos nuestra propuesta de investigar la polisemia como un fenómeno cognitivo en que se basa el procesamiento del lenguaje.</span></p> Maíra Mendes Magela Derechos de autor 2023 Maíra Mendes Magela https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/25993 Tue, 26 Sep 2023 00:00:00 -0500