El cambio semántico de los homónimos piola1 y piola2: origen latino y lunfardo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.22452

Palabras clave:

categorización, prototipo, cambio semántico, metonimia

Resumen

Este artículo se centra en el cambio semántico que han experimentado los homónimos piola1 y piola2, desde su origen con la palabra latina pediŏla ‘traba’, la cual puede referirse a una ‘cuerda’ así como a un juego bastante popular en España, hasta el lenguaje coloquial lunfardo de origen argentino piolín (‘piola’), que pasa al castellano actual con los significados de ‘astuto’, ‘simpático’, ‘genial’, ‘hábil’, ‘tranquilo’, ‘discreto’ y ‘desapercibido’. Con este artículo se busca realizar aportes en el campo de la semántica; asimismo, el objetivo general al que se apunta es explicar el cambio semántico de piola1 y piola2 propiciado a través de los mecanismos cognitivos de metáfora y metonimia. El marco teórico que se utiliza es el proporcionado por la semántica cognitiva donde se encuentran la teoría de prototipos, categorización, metáfora y metonimia. Asimismo, se evidencian los cambios semánticos que se fueron adoptando en distintos países de Sudamérica y España durante los siglos XIX, XX y XXI; la información fue recolectada de las principales bases de datos de la RAE: CORDE, CREA y CORPES. Finalmente, se presentan esquemas radiales con el fin de mostrar una mayor dilucidación de los dos orígenes con los respectivos significados de piola.

Biografía del autor/a

  • Ana Krista Vicente Zegarra, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

    Estudiante de cuarto ciclo de la E.P. de Lingüística en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Ha realizado estudios sobre la fonética articulatoria, la semántica cognitiva y el análisis del discurso. Sus áreas de interés son los estudios relacionados con la fonología, la fonética y la semántica cognitiva.

  • Angie Jaqueline Chero Domínguez, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

    Estudiante de cuarto ciclo de la E.P. de Lingüística en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Ha realizado estudios sobre la semántica cognitiva y la pragmática. Sus áreas de interés son los estudios relacionados con la semántica cognitiva y la sociolingüística.

  • Diana Mariela De la Cruz Alcedo, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

    Estudiante de cuarto ciclo de la E.P. de Lingüística en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Ha realizado estudios sobre la fonética articulatoria, la semántica cognitiva y el análisis del discurso. Sus áreas de interés son los estudios relacionados con la psicolingüística y la morfología.

  • Alexandra Elizabeth Maldonado Vallejo, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

    Estudiante de cuarto ciclo de la E.P. de Lingüística en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Ha realizado estudios sobre la fonética articulatoria, la semántica cognitiva y el análisis del discurso. Sus áreas de interés son los estudios relacionados con la fonología y la fonética acústica.

Referencias

Antuñano, I. I. (2000). ¿Es la metáfora el único proceso que interviene en el cambio semántico? Revista Española de Lingüística Aplicada, (1), 409-418. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=876325

Batthyány, K., Cabrera, M., Alesina, L., Bertoni, M., Mascheroni, P., Moreira, N., Picasso, F., Ramirez, J. y Rojo, V. (2011). Metodología de la investigación para las ciencias sociales: apuntes para un curso inicial. Universidad de la República. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4544

Calvo, J. (2021). Lunfardismos y jergas peruanas; un viaje de ida vuelta. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 69(69), 149 - 170. https://doi.org/10.46744/bapl.202101.006

Conde, O. (2011). El lunfardo. Un estudio sobre el habla popular de los argentinos. Ediciones Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A.

Cuenca, M. J. Hilferty, J. (2007). Introducción a la lingüística cognitiva. Grupo Planeta (GBS). https://www.escrituradigital.net/wiki/images/Introduccion-Linguistica-Cognitiva-pdf.pdf

Escobar, E. (2017). Las metáforas de los analistas políticos y diplomáticos: desde la perspectiva cognitiva. Lengua y Sociedad, 12(1), 58-80. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v12i1.22642

Hernández, R., Baptista, P. y Fernández, C. (2014). Metodología de la investigación. McGRAW-HILL.

Herrador, J. A., Naranjo, L. y Silva, J. (2010). El salto de pídola en el correo postal. Revista Digital efdeportes, 14(140). https://www.efdeportes.com/efd140/el-salto-de-pidola-en-el-correo-postal.htm

Hualde, J., Olarrea, A., Scobar, A. y Travis, C. (2010). Introducción a la Lingüística Hispánica. Cambridge University Press.

Ibarretxe-Antuñano, I. y Valenzuela, J. (2012). Lingüística Cognitiva. Anthropos Editorial.

Iribarren, V. G. (2009). Investigación de las hablas populares rioplatenses: el lunfardo [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. E-Prints Complutense. https://eprints.ucm.es/id/eprint/9814/1/T31438.pdf

Jaén, J. F. (2006). Breve historia de la semántica histórica. Interlingüística, (17), 345-354. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2317212.pdf

Kernerman English Multilingual Dictionary. (2013). Impasible. En the free dictionary. Recuperado en 10 de febrero 2022, https://es.thefreedictionary.com/impasible.

Lakoff, G. (1987). Women, fire and dangerous things: what categories reveal about the mind. University of Chicago Press.

Pazos, J. (2016). El efecto de la historia sobre el cambio semántico en el español peninsular. Itinerarios: revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, (23), 123-139. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6163462

Pérez, J. M. (2008). Cambio semántico en el argot de Medellín (Colombia) [Tesis Doctoral, Universitat Pompeu Fabra]. Repositorio UPF.

Provencio, H. (2016). Cambio semántico meliorativo de guapo: de la percepción olfativa y gustativa a la percepción visual. Arxius, 6(6), 161-194. https://doi.org/10.1344/AFEL.2016.6.8

Real Academia Española. (s.f.). Astuto. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 23 de enero de 2022, https://www.rae.es/drae2001/astuto

Real Academia Española. (s.f.). Piola. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 23 de enero de 2022, https://dle.rae.es/piola?m=form

Real Academia Española. (s.f.). Limpio. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 23 de enero de 2022, https://dle.rae.es/limpio

Real Academia Española. (s.f.). Lunfardo. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 23 de enero de 2022, https://dle.rae.es/lunfardo

Real Academia Española: Banco de datos (CORDE) [en línea]. <http://www.rae.es>. [23 de enero 2022]

Real Academia Española: Banco de datos (CORPES XXI) [en línea]. <http://www.rae.es>. [23 de enero 2022]

Real Academia Española: Banco de datos (CREA) [en línea]. <http://www.rae.es>. [23 de enero 2022]

Rivas, A. M. R. (1992). Cambio semántico y sociocultural en las categorías de identificación local (hijos del pueblo, vecinos y forasteros). In Anales de la Fundación Joaquín Costa, (9), 57-66. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/105087.pdf

Sarabia, M. (2014). El lunfardo. Un argot bonarense que elevó su nivel lingüístico. Orgullo e idiosincracia argentina [Tesis de licenciatura, University of Iceland]. Skemman. https://skemman.is/bitstream/1946/19476/1/El%20lunfardo%20Sept.%202014.pdf

Vargas, R. (2016). Del cholo de mierda al cholo power. Discriminación, prototipos y cambio semántico en el español del Perú [Tesis doctoral, Université de Montréal]. Repositorio institucional de la Université de Montréal. https://bit.ly/3rrVhKd

Descargas

Publicado

2022-12-05

Número

Sección

Artículos académicos

Cómo citar

Vicente Zegarra, A. K., Chero Domínguez, A. J., De la Cruz Alcedo, D. M., & Maldonado Vallejo, A. E. (2022). El cambio semántico de los homónimos piola1 y piola2: origen latino y lunfardo. Lengua Y Sociedad, 21(2), 493-513. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.22452