Dificultades empíricas en el abordaje del denominado se aspectual: evidencia diacrónica en español rioplatense

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.22766

Palabras clave:

se aspectual, historia del español, CORDIAM, linguistica diacrónica, datos empíricos

Resumen

En este trabajo abordamos construcciones que contienen el llamado se aspectual del español con el objetivo de determinar si las propiedades asociadas a estas construcciones se reflejan en datos históricos del español de América. Tomando como punto de partida las observaciones de De Benito (2021) sobre datos del español peninsular del corpus COSER, mostramos que las dificultades teórico-prácticas en el estudio de este fenómeno no son exclusivas del español actual ni del español de la península, sino que resultan evidentes en datos del español americano desde una perspectiva diacrónica. A partir del recojo de datos del corpus CORDIAM, ilustramos instancias de se aspectual del español del Río de La Plata (Argentina y Uruguay) entre los siglos XVI y XIX. Concluimos que los análisis más extendidos se basan en una serie de contrastes estrictos y de pruebas de (a)gramaticalidad que no necesariamente se reflejan en los datos diacrónicos observados. Esto es uno de los motivos centrales por los cuales los estudios del se aspectual no han permitido llegar a un abordaje acabado de los datos, con herramientas que no pueden extenderse a todos los casos.

Biografía del autor/a

  • José María Oliver, Universidad de Buenos Aires

    Profesor en Lengua y Literatura Inglesas por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina. Actualmente, se desempeña como docente con cargo de Ayudante Diplomado en la asignatura “Historia de la Lengua Inglesa” (FaHCE, UNLP) y como profesor a cargo de la cátedra A de “Estructuras Comparadas del Inglés y del Español” en la Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas Sofía E. Spangenberg. Es becario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Centro de Estudios e Investigaciones Lingüísticas (CEIL) del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) y es Doctorando en Lingüística en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Sus temas de investigación giran en torno a fenómenos de aspectualidad del inglés y del español desde la perspectiva de la gramática generativa y la lingüística diacrónica. En relación con estas líneas de trabajo ha participado como expositor en actividades científicas locales e internacionales.

Referencias

Aaron, J. y Torres, R. (2005). Quantitative measures of subjectification: A variationist study of Spanish salir(se). Cognitive Linguistics, 16(4), 607-633. https://doi.org/10.1515/cogl.2005.16.4.607

Academia Mexicana de la Lengua (s. f.). Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América. https://www.cordiam.org

Alcina, J. y Blecua, J. (1975). Gramática española. Ariel.

Armstrong, G. (2013). Agentive reflexive clitics and transitive se constructions in Spanish. Borealis, 2(2), 81-128. https://doi.org/10.7557/1.2.2.2526

Basílico, D. (2010). The se clitic and its relationship to paths. Probus, 22(2), 271-302. https://doi.org/10.1515/prbs.2010.010

De Benito, C. (2021). Is there really an aspectual se in Spanish? Folia Linguistica, 55(1), 195-230. https://doi.org/10.1515/flin-2020-2074

Bogard, S. (2006). El clítico se. Valores y evolución. En C. Company (Dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal (pp. 753-870). Fondo de Cultura Económica-Universidad Nacional Autónoma de México.

Campanini, C. y Schäfer, F. (2011). Optional SI/SE constructions in Romance: A low- applicative analysis [sesión de conferencia]. Going Romance 24, Leiden University, Países Bajos.

De Miguel, E. y Fernández, M. (2000). El operador aspectual se. Revista Española de Lingüística, 30(1), 13-44. http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/1640

De Smet, H. (2012). The course of actualization. Language, 88(3), 601–633. http://www.jstor.org/stable/23251865

Di Tullio, A. (2012). La construcción de la lectura agentiva del se no argumental. En V. Bellosta von Colbe y M. García (Eds.), La construcción de la Aspectualidad-Transitividad-Referencialidad. Las lenguas románicas en contraste (pp. 69-85). Peter Lang.

Di Tullio, A. (2014). Manual de Gramática del Español. Waldhuter.

Dowty, D. (1979). Word meaning and Montague grammar. Kluwer Academic Publishers.

Dowty, D. (1991). Thematic Proto-roles and Argument Selection. Language, 67(3), 547-619. https://doi.org/10.2307/415037

Fernández, I. (2005). Corpus Oral y Sonoro del Español Rural. http://www.corpusrural.es/

Fernández, S. (1986). Gramática española. 4. El verbo y la oración. Arco/Libros.

Fischer, O. (2008). On analogy as the motivation for grammaticalization. Studies in Language, 32(2), 336–382. https://doi.org/10.1075/sl.32.2.04fis

Gómez, L. (1992). Valores gramaticales de se. Arco/Libros.

Krifka, M. (1989). Nominal reference, temporal constitution in event semantics. En R. Bartsch, J. van Benthem y P. van Emde Boas (Eds.), Semantics and Contextual Expression (pp. 75-115). Foris Publications.

Krifka, M. (1992). Thematic relations as links between nominal reference and temporal constitution. En I. Sag y A. Szabolsci (Eds.), Lexical Matters (pp. 29-53). Stanford: CSLI Publications.

Krifka, M. (1998). The origins of telicity. En S. Rothstein (Ed.), Events and Grammar (pp. 197-235). Kluwer Academic Press.

Levin, B. (1999). Objecthood: An Event Structure Perspective. Proceedings of CLS 35, volume 1: The Main Session, Chicago Linguistic Society, University of Chicago, Chicago, IL, 223-247.

MacDonald, J. (2017). Spanish aspectual se as an indirect object reflexive: The import of atelicity, bare nouns, and leísta PCC repairs. Probus, 29(1), 73-117. https://doi.org/10.1515/probus-2015-0009

Mackenzie, I. (2019). Language structure, variation and change: the case of Old Spanish syntax. Palgrave Macmillan / Springer Nature.

Martín, M. A. (1979). Las construcciones pronominales: paradigma y desviaciones. Gredos.

Moreno, J. C. (2021). Origen y evolución de la sintaxis compleja. Lengua y Sociedad, 20(2), 13–35. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v20i2.22186

Nishida, C. (1994). The Spanish reflexive clitic se as an aspectual class marker. Linguistics, 32(3), 425–458. https://doi.org/10.1515/ling.1994.32.3.425

Pustejovsky, J. (1991). The Syntax of Event Structure. En B. Levin y S. Pinker (Eds.), Lexical and Conceptual Structure (pp. 47-81). Blackwell.

Romero, C. y Teomiro, I. (2012). La relación entre estructura eventiva y papeles temáticos: el se aspectual del español. Revista de Filología Románica, 29(2), 233-243. https://doi.org/10.5209/rev_RFRM.2012.v29.n2.40156

Sánchez, C. (2002). Las construcciones con se. Visor Libros.

Sanz, M. y Laka, I. (2002). Oraciones transitivas con se: el modo de acción en la sintaxis. En C. Sanchez (Ed.), Las construcciones con se (309-338). Visor Libros.

Vendler, Z. (1957). Verbs and Times. The Philosophical Review, 66(2), 143-160. https://doi.org/10.2307/2182371

Zagona, K. (1996). Compositionality of aspect: Evidence from Spanish aspectual se. En C. Parodi (Ed.), Aspects of Romance linguistics. Selected papers from the LSRL XXIV (pp. 475-488). Georgetown University Press.

Descargas

Publicado

2022-12-05

Número

Sección

Artículos académicos

Cómo citar

Oliver, J. M. (2022). Dificultades empíricas en el abordaje del denominado se aspectual: evidencia diacrónica en español rioplatense. Lengua Y Sociedad, 21(2), 201-219. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.22766