Predicados no nucleares en mazahua (otomangue)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.23233

Palabras clave:

coverbos, operadores, modificador, predicado, mazahua

Resumen

En la presente investigación se describen los predicados no nucleares que modifican al núcleo de la cláusula matriz, la cláusula o sus constituyentes. Los predicados no nucleares muestran propiedades gramaticales propias. Para explicitar se exponen datos de la lengua mazahua para advertir de que no se trata de construcciones complejas, sino simplemente de modificadores, considerando que la lengua presenta como núcleo del predicado a cualquier categoría gramatical. A partir del conjunto de cláusulas no nucleares, se propone que puedan realizarse como coverbos, operadores, predicados adverbiales de propiedad, predicados adverbiales temporales y predicados de dirección yuxtapuestos. La investigación concluye que los predicados no nucleares se encuentran neutralizados en persona y tiempo, carecen de estructura argumental, no disponen de modificadores internos, pertenecen a una clase cerrada, adquieren posiciones específicas, mantienen una relación de yuxtaposición y realizan modificaciones similares al adverbio. Al respecto, la modificación debe ser entendida en términos sintácticos y semánticos, esto es, una relación de dependencia estructural entre un núcleo y las unidades que se encuentran bajo un estatus de dependencia, dominio o subordinación; mientras que semánticamente, restringen y explicitan la referencia de la unidad gramatical modificada, así como los rasgos que denotan propiedades específicas de lo modificado.

Biografía del autor/a

  • Armando Mora-Bustos, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

    Licenciado en letras modernas por la Universidad de Nariño (Pasto-Colombia); maestro en lingüística por el Instituto Caro y Cuervo (Bogotá-Colombia); doctor en lingüística por el Colegio de México (Ciudad de México). Miembro del SIN (Sistema Nacional de Investigadores). Actualmente es profesor-investigador de tiempo completo de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa (CDMX. México). Trabaja en la descripción y análisis del mazahua y del chichimeco. Igualmente, describe diferentes variedades del español mexicano y del español andino colombiano. Ha publicado diversos tópicos gramaticales en diferentes libros de temas específicos y revistas especializadas. Su interés se centra en los estudios tipológicos funcionales, básicamente en sintaxis, morfología y pragmática.

Referencias

Amador Hernández, M. (1976). Gramática del Mazahua de San Antonio Pueblo Nuevo. [Tesis de licenciatura]. Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Bauer, L. (2003). Introducing Linguistic Morphology. Washington: Georgetown University Press.

Bowern, C. (2014). Complex Predicates in Australian Languages. En H. Koch y R. Nordlinger (Eds.), The Languages and Linguistics of Australia: A Comprehensive Guide (pp. 263–294). De Gruyter Mouton.

Croft, W. (2021). Morphosyntax: Constructions of the World's languages. Cambridge University Press.

Dixon, R. M. W. (2004). Australian languages: Their nature and development. University Press.

Gerlach, B. y Grijzenhout, J. (Eds.). (2000). Clitics in Phonology, Morphology and Syntax. John Benjamins.

Givón, T. (2001). Syntax: an Introduction (Vol. 1 y 2). John Benjamins.

Hopper, P. y Thompson, S. (1980). Transitivity in Grammar and Discourse. Language, 56, 2, 255-299.

Knapp, M. (2008). Fonología segmental y léxica del mazahua. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Knapp, M. (2013). Doctrina y enseñanza en la lengua mazahua. Estudio filológico y edición interlineal del texto bilingüe de Nájera Yanguas. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

Krauße, D. y Harvey, M. (2021). Complex Predication and Adverbial Modification in Wagiman. Australian Journal of Linguistics, 41(1), 96-129.

Kroeger, P. (2005). Analyzing Grammar. An Introduction. Cambridge University Press.

Levinson, S. y Wilkins, D. (2006). Grammars of space. Explorations in Cognitive Diversity. Cambridge University Press.

López Marín, A. y Mora-Bustos, A. (2015). Los adverbios en mazahua de San Pedro Potla. Forma y Función, 28(2), 183-213.

Mora Bustos, A. y Melgarejo, C. (2008). Construcciones con verbo duplicado. Boletín de Lingüística, 20(29), 102-134.

Mora-Bustos, A. (13 de agosto 2011). Split Intransitivity in Mazahua. [Sesión de conferencia]. Presented at International Conference on Role and Reference Grammar, Universidad de Santiago.

Mora-Bustos, A. (12 de noviembre de 2012). Relaciones gramaticales en mazahua [Sesión de conferencia]. Presentada en el Seminario de complejidad sintáctica. Universidad de Sonora.

Mora Bustos, A. (6 de noviembre de 2020). La palabra verbal en mazahua: orden de morfemas [Sesión de conferencia]. Presentada en Coloquio de Investigación Lingüística 2020-2. Universidad de Sonora.

Mora-Bustos, A. y Ortiz Villegas, A. (2022). Modificadores de la frase nominal. Manuscrito.

Ortiz Villegas, A., Hernández, N., Mora-Bustos, A. y García Zúñiga, A. (2021). Sistema locativo en tres lenguas otomangues. Anales de Antropología, 55(2), 125-141.

Overall, S., Vallejos, R. y Gildea, S. (2018). Nonverbal predication in Amazonian languages. John Benjamins.

Palancar, E. (2009). Gramática y textos del hñöñö otomí de San Ildefonso Tultepec, Querétaro. Universidad Autónoma de Querétaro/Plaza y Valdés.

Partida-Peñalva, V. (2018). Split-S in Mazahua and the obligatory little-v agreement. Generals Paper I. Toronto, University of Toronto.

Rijkhoff, J. (2014). Modification as propositional act. En M. Gómez, F. Ruíz y F. Gonzálvez (Eds.), Theory and Practice in Fuctional-Cognitive Space (Studies in Fuctional and Structural Linguistics, 68) (pp.129-150). John Benjamins.

Schiering, R. (2006). Cliticization and the Evolution of Morphology: A Cross-linguistic Study on Phonology in Grammaticalization. Konstanz: Konstanzer Online-PublikationsSystem, Bibliothek der Universität Konstanz. http://www.ub.uni-konstanz.de/kops/volltexte/2006/1872/

Schultze-Berndt, E. (2003). Preverbs as an Open Word Class in Northern Australian languages: Synchronic and Diachronic Correlates. En G. Booij y J. van Marle (Eds.), Yearbook of Morphology (pp. 145–177). Springer.

Schultze-Berndt, E. (2017). Two Classes of Verbs in Northern Australian Languages. En V. Vapnarsky y E. Veneziano (Eds.), Lexical Polycategoriality: Cross-linguistic, cross-theoretical and language acquisition approaches (pp. 243–271). John Benjamins Publishing Company.

Spencer, A. y Luis, A. (2012b). Clitics: An Introduction. Cambridge University Press.

Talmy, L. (2000). Toward a Cognitive Semantics. MIT Press.

Van Valin, R. y LaPolla, R. (1997). Syntax. Structure, Meaning and Function. Cambridge University Press.

Van Valin, R. (2005). Exploring the Syntax-Semantics Interface. Cambridge University Press.

Vargas Bernal, G. (2013). Alineamiento e intransitividad escindida en mazahua. [Tesis de maestría]. Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social.

Zwicky, A. M. (1977). On Clitics. Indiana University Linguistic Club.

Descargas

Publicado

2022-12-05

Número

Sección

Artículos académicos

Cómo citar

Mora-Bustos, A. (2022). Predicados no nucleares en mazahua (otomangue). Lengua Y Sociedad, 21(2), 149-175. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.23233