https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/issue/feed Escritura y Pensamiento 2022-12-26T15:23:42-05:00 Dr. Mauro Mamani Macedo mmamanim@unmsm.edu.pe Open Journal Systems <p><strong><em>Escritura y pensamiento. </em></strong><em>Revista de la Unidad de Investigaciones, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos</em> fue fundada en 1998. La revista divulga comunicaciones científicas originales, especialmente relacionadas con los resultados de investigaciones en humanidades.<br /><strong>Indización</strong>: DOAJ, <em>Latindex catálogo 2.0, MIAR (<a href="https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/indexing">otras</a>).</em></p> <p><strong>Acreditada por el Fondo Editorial de la UNMSM</strong></p> https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/view/21877 Taller de poesía, poesía latinoamericana. Silvia Mellado, Sergio Alcides Pereira y Jorge Aguilera López 2022-12-26T15:14:52-05:00 Gonzalo Espino Relucé gespino@unmsm.edu.pe <p>Escribir poesía tiene el encanto irresistible de enfrentar la palabra, la misma que debe aparecer como si aquella nunca hubiera existido. Nos encontramos con Sergio Alcides, Silvia Mellado y Jorge Aguilera, conversamos en el Taller de Poesía de San Marcos en el Recital Poético Internacional (21 julio 2021). Gloria Arbitres participó un momento en el 31° Recital. Las palabras se suceden, se leen en la lengua de cada poeta, no hay fronteras, simplemente se percibe, se siente. Se comenta, se conversa y se lee poesía. Sensibles a la vida, intensos, paródicos, por momentos neobarrocos, o ciberpoetas, llegan y están prisioneros de la vida académica. Han definido su vida como creadores, como poetas, pero están acorralados por la exigencia de la cátedra.</p> 2022-12-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Gonzalo Espino Relucé https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/view/21893 David Elí Salazar. Al filo de la muralla. Lima: Editorial San Marcos, 2021, 150 pp. 2022-12-26T14:32:59-05:00 Nécker Salazar Mejía necker.salazar@unmsm.edu.pe <p>Conformado por nueve cuentos, el libro <em>Al filo de la muralla</em> de David Elí Salazar recrea escenas y episodios que tienen como escenario al departamento de Cerro de Pasco. Sus protagonistas están relacionados con la experiencia del trabajo minero y sus vivencias, por lo que los problemas y conflictos tratados en los cuentos se hallan directamente vinculados con el tajo, marca que, como una herida abierta, es producida por la explotación y el crecimiento de la industria minera en dicha región del Perú. Los cuentos, que evidencian un conocimiento de la historia de la sociedad pasqueña, en particular del trabajo en el socavón, se inscriben dentro de la poética del realismo social, que ahonda en las vicisitudes, dramas interiores y angustias de los seres que pertenecen al microcosmos cerreño.</p> 2022-12-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Nécker Salazar Mejía https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/view/21890 Mateo Díaz Choza. El poema es una cosa que circula. 8 ensayos para discutir la producción poética en el Perú. Lima: La Balanza Taller Editorial, 2022, 164 pp. 2022-12-26T14:25:22-05:00 Christian Bryan Cachay Luna christian.cachay@unmsm.edu.pe <p>Si algún acuerdo es posible en los estudios literarios, es el de reconocer que la obra siempre supera los estudios sobre esta. Es decir, ninguna reseña, ensayo, artículo o libro es capaz de decir todo lo que pueda brindarnos un texto. Gracias a eso, es posible volver a los clásicos y, de cierta forma, redescubrirlos. Esta percepción da pie a preguntas sobre el contexto, la concepción, producción y recepción de las obras. Sus respuestas lentamente se han ido formando en el contexto peruano. Por ejemplo, el libro <em>La máquina de hacer poesía</em> (2019), de Luis Alberto Castillo, se concentra en las condiciones materiales de la poesía peruana del siglo xx, un debate inconcluso que requiere más participantes. Los textos que reúne Mateo Díaz Choza, en <em>El poema es una cosa que circula. 8 ensayos para discutir la producción poética en el Perú</em>, tienen la misma intención que el libro de Castillo.</p> 2022-12-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Christian Bryan Cachay Luna https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/view/23937 La problemática de los adultos profesionales en el aprendizaje del idioma inglés 2022-11-02T08:51:25-05:00 Marino Alfredo López Soto marinoeduphd@gmail.com <p>Para los fines de esta investigación científica, en este caso cuasi experimental, el método comunicativo o CLT fue utilizado, con el fin de lograr que los alumnos del grupo experimental puedan incrementar significativamente el nivel de conversación en inglés. Al final del estudio, otras áreas del inglés también mejoraron, tales como: lectura, escritura, gramática y vocabulario. En lo referente a la población, se dividió en dos grupos: control y experimental. Cada grupo estuvo conformado de 10 alumnos, los integrantes de ambos grupos tenían, originalmente, un nivel de inglés de pre-alfabetización (‘pre-literacy’, en inglés), es decir que sus niveles eran inferior a básico; además es importante mencionar, que todos los participantes fueron adultos profesionales de postgrado de maestría en Gerencia de Proyectos y Programas Sociales Ciclo III 2018- I de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo - UNASAM, Huaraz-2018. Es primordial enfatizar que los alumnos del grupo experimental priorizan la comunicación de forma oral, es decir habla, y a la vez el de comprender, es decir escucha, para así poder interactuar con profesionales extranjeros los cuales utilizan estas dos <strong>habilidades del inglés</strong> en sus centros de trabajo. Por otro lado, el grupo de control necesita lograr aprobar el examen de suficiencia de inglés de su universidad para poder graduarse. Tomando en cuenta las razones mencionadas líneas arriba, se logró diseñar un programa de 16 sesiones, el cual fue utilizado para lograr el objetivo esperado; es decir, aprender el idioma inglés básico para al final lograr una diferencia significativa en: habla y escucha en el grupo experimental. Finalmente, el resultado fue exitoso, el estudio logro el objetivo de acuerdo a la hipótesis planteada.</p> 2022-12-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Marino Alfredo López Soto