El contrapunto en la cumanana y en el carnaval andahuaylino (pukllay taki)

Autores/as

  • Dionicia León Soncco Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú; Esandino - Estudios Andinos de Interculturalidad: quechua y aymara, Lima, Perú https://orcid.org/0000-0002-8904-6368

DOI:

https://doi.org/10.15381/escrypensam.v20i40.20067

Palabras clave:

contrapunto, cumanana, coplas, carnaval andahuaylino, pukllay taki

Resumen

En el Perú, por su diversidad cultural y geográfica se puede encontrar una riqueza de manifestaciones a lo largo de su territorio, así encontramos expresiones artísticas vinculadas a cada pueblo, a cada cultura. Algunas similares y otras singulares que se han mantenido en la memoria colectiva de su gente, ya que se trasmiten generación en generación y se mantienen vivas, gracias a las familias que cultivan el arte o a las instituciones que lo propician. En el caso de la literatura de tradición oral andina y afroperuana que también constituyen parte del patrimonio cultural de nuestro país, encontramos algunas particularidades entre las diversas formas expresivas orales y musicales. Se realizará una comparación entre el contrapunto en la cumanana y en las coplas del carnaval andahuaylino (pukllay taki), porque se advierte en ellas ciertas características similares en su composición y en su interpretación.

Referencias

Alarcón, Alberto (1992). El canto de la Achupalla. La cumanana en Piura. Lima: Lluvia Editores.

Arguedas, José (1985). Indios, mestizos y señores. Lima: Edit. Horizonte

Arguedas, José (1938/1989). Canto Kechwa (con un ensayo sobre la capacidad de creación artística del pueblo indio y mestizo) Lima: Edt. Horizonte.

Bellido, Alfredo y otros (2005). Visión Andina del Carnaval. Andahuaylas. Centro de Estudios Andinos Vida Dulce: Gráfica San Martín.

Calvo Pérez, Julio. (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

Carazas, Milagros (2011). Estudios Afroamericanos: ensayos sobre identidad y literatura afroperuanas. Lima: Centro de desarrollo étnico.

Carazas, Milagros (2017). Cumanana y memoria oral en la Historia de Yapatera de Fernando Barranzuela. D Palenque Literatura y Afrodescendencia. Lima. Año II. N.º 2.

Gutiérrez, Arturo (2003). Música y músicos de Andahuaylas. Recuperado de: http://redchanka.blogspot.com/2013/04/musica-y-musicos-de-andahuaylas.html

Huamán, Carlos (2004). Pachachaka. Puente sobre el mundo narrativa, memoria y símbolo en la obra de José María Arguedas. México D.F.: El Colegio de México.

Lira, Jorge A y Mejía Huamán, Mario (2008). Diccionario quechua-castellano. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Ricardo Palma.

Navarro, Víctor (1943). Pukllay Taki. Sobretiro de la Revista del Instituto Americano de Arte. Año 1, N.º 1 Vol 1.

Rocca, Luis (2010) Herencia de Esclavos en el norte del Perú (Cantares, danzas y música). Lima: Centro de Desarrollo Étnico-CEDET.

Tompkins, William D. (2011) Las tradiciones musicales de los negros de la costa del Perú. Lima. Centro de Música y Danza de la Pontifica Universidad Católica del Perú/ Centro Universitario de folklore de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Descargas

Publicado

2021-05-10

Cómo citar

El contrapunto en la cumanana y en el carnaval andahuaylino (pukllay taki). (2021). Escritura Y Pensamiento, 20(40), 317-340. https://doi.org/10.15381/escrypensam.v20i40.20067