Discurso sobre amenazas y defensas de la vitalidad de la lengua aimara

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/escrypensam.v20i42.21891

Palabras clave:

aimara, vitalidad de la lengua, intolerancia, tolerancia

Resumen

El presente ensayo trata del discurso e ideología que están presentes en el corpus, ya sea escrito u oral, sobre las amenazas y defensas de la vitalidad de la lengua aimara —situación compartida por otras lenguas indígenas— lo que incluye una proscripción e intolerancia opuestas a la prescripción y tolerancia que hemos presenciado durante 539 años desde la llegada de los invasores europeos. Para el análisis recurrimos al uso de nomenclaturas polisémicas, sinónimos y familias de palabras sobre términos como “conquista”, “europeo”, “indígena” y las normas y la lengua de ambos, los derechos, la biodiversidad y la ecología. Así, como aimarahablantes de la lengua originaria, estamos en condiciones de explicitar conocimientos y saberes de los que el aimara es vehículo, y podemos identificar las practicas discursivas que en el camino de la interculturalidad conducirán a la tolerancia, el respeto, el diálogo y el desarrollo, que se relacionan con los cuatro pilares de la educación: aprender a hacer, aprender a conocer, aprender a vivir juntos y aprender a ser (Delors, 1996), porque nuestro país y América son entidades diversas, colectivas y no homogéneas ni egocéntricas.

Referencias

Bouysse-Cassagne, T. (1987). La identidad aymara: aproximación histórica (siglo XV, siglo XVI). La Paz: Hisbol-IFEA.

Colorado, C. (2010). Una mirada al análisis crítico al discurso. Discurso y Sociedad. Vol. 4, pp. 579-596. www.disoc.org

De la Puente García, M. (2002). El análisis crítico del discurso: Una nueva perspectiva. Contextos XIX-XX, 37, pp. 407-414. León, España.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: UNESCO.

Gimeno Gómez, A. (1966). La aculturación y el problema del idioma en los siglos XVI y XVII. En Actas de XXXVI Congreso Internacional de Americanistas. Sevilla. Pp. 303-317.

Ginés De Sepúlveda, J. [1550] (1941). Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios. México: FCEM.

Huayhua Pari, Felipe. (2013). Vitalidad de la lengua aimara. Lengua y Sociedad, 13. Lima: CILA, pp. 25-40.

Iñíguez Rueda, L. (2003). El análisis del discurso en las ciencias sociales: Variedades, tradiciones y prácticas. En Análisis del Discurso. Barcelona: Universidad de Catalunya, pp. 83-124.

Lastra, Y. (1997). Sociolingüística para hispanoamericanos, una introducción. México: Colegio de México.

Lodares, Juan. (2004). Lenguas y catolicismo en la américa virreinal. En Lenguas vivas en américa latina. Madrid: UAM, ICCI

López, L. E. (1988). La escuela en Puno y el problema de la lengua. En Pesquisas. López (editor). Lima: CONCYTEC, pp. 265-232.

López, L. E. (1997). La eficacia y validez de lo obvio: Lecciones aprendidas desde la evaluación de procesos educativos bilingües. En Multilingüismo. Julio Calvo y Juan C. Godenzzi (compiladores). Cuzco: CBC, pp. 53-97.

Mannheim, B. (1989). La memoria, el olvido en la política lingüística colonial. Lexis, Vol. XIII-1, pp. 13-46

Martínez de la Torre, R. (1941). El Perú: ¿Una nación? Unanchiri, 2, 10, pp. 28-36.

Miranda, L. (2012). La Glotopolítica en el Perú Colonial. Lima: UNESCO.

Montero, C. (comp.). (1990). La escuela rural, variaciones sobre un tema. Lima: FAO.

Ridruejo, E. (1997). Bilingüismo procesos de transferencia gramatical en la América hispana. En Julio Calvo, J. C. Godenzzi (compiladores) Multilingüismo y Educación Bilingüe en América y España. Cuzco: CBC.

Rosenblat, A. (1963). El conquistador y su lengua. Caracas-Venezuela.

Tamayo Herrera, J. (1982). Historia Social e Indigenismo en el Altiplano. Lima: Ediciones treintaitrés.

Ugarte Chamorro, M. (1961). Lucha entorno a la oficialización del castellano en el Perú. En SPHINIX. 14, pp. 101-125.

Van Dijk, T. (1994). Discurso, poder y cognición social. Conferencias del autor. Cuadernos II.

Descargas

Publicado

2021-12-28

Cómo citar

Discurso sobre amenazas y defensas de la vitalidad de la lengua aimara. (2021). Escritura Y Pensamiento, 20(42), 55-75. https://doi.org/10.15381/escrypensam.v20i42.21891